

Muestras/Exposiciones/Festivales
Las muestras y exposiciones que llegarán a la Argentina en 2018
Una escultura de Leonardo Da Vinci que llega desde Budapest al Museo Nacional de Bellas Artes, donde también se verán un conjunto de acuarelas del británico William Turner, una gran muestra de Lucio Fontana en el Malba y una exposición de fotos sobre el Mundial de Fútbol en Fola son algunos de los eventos destacados que en 2018 llegarán a museos y centros culturales de la ciudad de Buenos Aires.
En el Bellas Artes el calendario de muestras internacionales arranca en marzo con la exhibición “Maestros antiguos del Renacimiento y del Barroco”, con obras de artistas como Leonardo Da Vinci, Rafael, Rubens, Lorenzo Lotto, Lucas Cranach, Tiziano, Vasari, el Greco, Van Dyck y Guido Reni. Las obras llegarán la país desde la colección del Museo de Bellas Artes de Budapest y la Galería Nacional de Hungría.
En la segunda mitad del año, y en fecha a confirmar, se exhibirá una muestra de 60 acuarelas del pintor británico William Turner (1775-1851), que dan cuenta de las distintas etapas de su trayectoria creativa. Las obras pertenecen a la colección de la Tate Gallery, de Londres, una de las más grandes del mundo dedicada a este maestro de la pintura.
También habrá en el Bellas Artes exposiciones que celebrarán la obra de destacados artistas argentinos, como Guillermo Roux, Graciela Sacco -fallecida recientemente- y Nicolás García Uriburu, a medio siglo de su acción en el Gran Canal de Venecia, cuando coloreó de verde sus aguas, el 19 de junio de 1968, en paralelo con la edición oficial de la Bienal de aquella ciudad.
Y en el mismo lugar se realizará una exposición de tapices antiguos y modernos, fabricados en la Manufacture Nationale des Gobelins de París, que incluye obras de Henri Matisse, Joan Miró, Antonio Seguí, Alicia Penalba y Louise Bourgoise, entre otros. Como parte de esta muestra se exhibirá el tapiz del General José de San Martín donado por Francia a la Argentina en 1917, recientemente restaurado en la prestigiosa manufactura real, creada en 1662.
En tanto el Malba tendrá a partir del 23 de marzo una gran exposición retrospectiva dedicada al argentino David Lamelas, uno de los pioneros del arte conceptual, mientras que el 13 de julio será el turno de “Ambientes”, muestra centrada en las obras pioneras del artista argentino-italiano Lucio Fontana en el campo de la instalación. La muestra llegará desde el centro de arte de Milán, donde se exhibe por estos días y hasta fines de febrero.
Además, se destaca la exposición de fotografías de Sara Facio que tomó de Juan Domingo Perón (se inaugura el 7 de marzo), y a partir de noviembre “Imágenes transformadoras”, una exhibición de fotografía contemporánea que reúne una selección de 80 obras de grandes referentes del medio como Cindy Sherman y Richard Prince.
Finalmente, en agosto se verá en Malba “La ciudad hidroespacial (1946-2016)”, utópico proyecto del artista Gyula Kosice que consiste en una serie de hábitats suspendidos a mil metros sobre el nivel del mar.
La fotografía tendrá un lugar destacado este año en diferentes espacios: en febrero el CCK inaugurará dos muestras dedicadas a esta disciplina, como “El centro en movimiento”, curada por Rodrigo Alonso; y otra abocada a los artistas Bruno Dubner y Jorge Miño.
En abril la Fundación Proa abre su calendario cultural con “Contradicción y continuidad. Fotografía en la Argentina, 1850-2010”, que se vio el año pasado en el J. Paul Getty Museum de Los Angeles, y que reúne 300 imágenes de más de 60 autores argentinos como Grete Stern, Marcos López, RES y Alberto Greco.
Luego, en el espacio de La Boca, se verá de julio a noviembre una exposición dedicada al escultor y artista norteamericano Alexander Calder, uno de los mayores exponentes de las vanguardias del siglo XX.
Fola, un museo dedicado exclusivamente a la fotografía, arranca su programación el 8 de marzo con una retrospectiva del fotógrafo Andy Goldstein, mientras que en mayo, de cara a Rusia 2018, se presentará “Proyecto fútbol”, con imágenes emblemáticas como “La mano De Dios” (del Mundial 86) o “El abrazo del alma” (del Mundial 78), provenientes de archivos históricos y grandes autores latinoamericanos que han abordado ese deporte.
El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires dedicará en julio todas sus salas a la mega muestra “Historia de dos mundos: un diálogo entre la colección del MMK y la historia del arte experimental latinoamericano, 1944-1989”, que reúne 500 obras de artistas destacados como Francis Bacon, Yves Klein, Andy Warhol, Joseph Beuys, Roy Lichtenstein o Gerhard Richter, con trabajos de argentinos como Gyula Kosice, León Ferrari, David Lamelas, Lucio Fontana, Marta Minujin, Alberto Heredia y Luis Felipe Noé, entre otros.
Además, se incluirán piezas de Alfredo Hlito, Juan Melé, Tomás Maldonado, Yente, Lidy Prati, Raúl Lozza, Juan del Prete, Carmelo Arden Quin, Grete Stern, Hélio Oiticica, Lygia Clark, Kenneth Kemble, Rubén Santantonín, Alberto Heredia, Aldo Sessa, Oscar Bony, Cildo Meireles y muchos otros.
Por su parte, el Museo de la Universidad de Tres de Febrero (Muntref) reunirá a partir de marzo una muestra de la brasileña Anna Bella Geiger, en la sede Hotel de Inmigrantes, en paralelo a un homenaje a la rosarina Graciela Sacco; y a partir de junio, una muestra del artista turco Ali Kazma, un proyecto generado por el museo francés Jeu de Paume.
Además, en la sede de Muntref de Caseros se verá a partir del mes de marzo “Entre la fantasía y el juego”, una exposición de arte contemporáneo argentino, y en julio se presentará el proyecto curatorial que recorre el arte argentino a partir de los modos de presentar el mundo del trabajo.
A partir del 22 de febrero, el Espacio de Arte de la Fundación Osde presentará “Conexión Saer”, dedicada al escritor santafesino Juan José Saer (1937-2005), un recorrido por diversos objetos, registros sonoros y fílmicos, pinturas, fotografías, mapas y material documental, provenientes de archivos privados y públicos, muchos de ellos inéditos o desconocidos. Además, se incluirán primeras ediciones, manuscritos, cartas, reseñas bibliográficas y comentarios críticos y proyecciones.
Además, desde agosto, dedicará sus salas a una gran exposición del dibujante y pintor Ricardo Garabito, (Trenque Lauquen, 1930), uno de los grandes exponentes del arte argentino del siglo XX.
El Museo de Arte Tigre presentará en abril una muestra de instalaciones del artista pop Edgardo Giménez, exponente del Instituto Di Tella, en paralelo a una exposición dedicada al escultor Rogelio Yrurtia.
Además, habrá una retrospectiva del artista argentino Ary Brizzi (1930-2015), un homenaje a Mildred Burton y el grupo Postfiguración (Heredia, Dowek, Soibelman, Gómez, Álvaro, Burton).
Por otro lado, ya está confirmada la fecha de arteBA, la fería de galerías de arte, en La Rural: será del 24 al 27 de mayo, mientras que del 11 al 16 de septiembre la italiana Cecilia Alemani tendrá a su cargo la semana de programación de arte público, como parte del proyecto “Art Basel Cities: Buenos Aires”


Muestras/Exposiciones/Festivales
Llega a La Plata el 2do. Encuentro de Mujeres de Arte en Lucha

El próximo viernes 19 de mayo, y luego de haberse realizado la primera edición en el mes de febrero de este año en la ciudad de La Habana (Cuba), comienza en la ciudad de La Plata el 2do. Encuentro de Mujeres de Arte en Lucha, el que tendrá lugar hasta el domingo 21 en lqas instalaciones del Círculo Francés y el Centro Cultural Vieja Estación.
Las jornadas contarán con conversatorios en cada uno de los días, los que se distribuirán de la siguiente manera:
- Viernes 19/5 en Círculo Francés. Apertura 17 horas.
Conversatorio: La mujer – Gestión Cultural, presencia y desigualdades desde los espacios oficiales. Nuevos formatos, nuevos cuerpos de resistencia en tiempos de la Pandemia. - Sábado 20/5 en Círculo Francés. Apertura 17 horas.
Conversatorio: La mujer en la danza, el teatro, el cine, la narrativa, la poesía, la plástica, la música, la dramaturgia, la radio. Enseñanzas. Acciones en tiempos de Covid-19. Nuevos formatos. Nuevos cuerpos de resistencia. - Domingo 21/5 en Centro Cultural Vieja Estación. Apertura 16 horas.
Conversatorio; La mujer en la danza, el teatro, el cine, la narrativa, la poesía, la plástica, la música, la dramaturgia, la radio. Enseñanzas. Acciones en tiempos de Covic-19. Nuevos formatos. Nuevos cuerpos de resistencia.






Convocan: C.U.L.C.A, Centro de Unidad Latinoamericana Caribeña de Arte, Argentina – Radio Musical Nacional de Cuba – Consejo Nacional de Artes Escénicas de Cuba.
Muestras/Exposiciones/Festivales
“Plateada”, la Feria de Arte Contemporáneo de la Provincia abre en La Plata

La primera Feria de Arte Contemporáneo Bonaerense, “Plateada”, tendrá su debut el viernes 28 de abril en el Teatro Argentino de La Plata, con la participación de más de veinte galerías de arte de la provincia y el país que expondrán sus obras hasta el domingo 30 y editoriales especializadas en artes visuales y una agenda que incluye actividades con performances, música y conversatorios.
“Plateada es una feria de arte que se apoya en la idea de dinamización y reconstrucción del campo artístico platense y bonaerense en toda su diversidad y complejidad”, indicaron desde el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, organizador de la iniciativa junto al Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires y la galería NN de La Plata.
Con entrada libre y gratuita, la nueva feria propone tres días de exposiciones de más de 20 galerías, la presentación de 6 editoriales de arte, conversatorios con galeristas y tasadores, capacitaciones, performances, y un cierre musical a cargo de Santiago Motorizado en la Plaza Seca, el último día.
En la feria participan las principales galerías de arte de La Plata, la provincia de Buenos Aires y el país, y su realización “implica un paso importante e histórico en la dinamización del campo artístico, su mercado y forma productiva, y en la celebración de espacios de difusión de las artes visuales”, señalaron sus organizadores.
Estarán presentes las galerías Ramos Generales, NN, Cocomiel, Montón, Pivot, Botánica, Vincent, CAOS y Cösmiko, de la La Plata; las provinciales Ruda (Necochea), Isidoro (Coronel Suárez), Arte Cueto (Mercedes), Mapa Espacio de Arte (Las Flores), Le Putit (Mar del Plata), Ministerio de Arte (Tandil), Cálamo (San Nicolás) y Sindicato Universal de la Amistad (Necochea).
También participarán Estudio G (Rosario), Sasha D (Córdoba), El Dije (CABA), Moria (CABA), Satélite (Córdoba) y Valerie (Mendoza/CABA).



En el espacio editorial estarán Morpurgo y Ediciones Afines de La Plata; Papel Cosido de la Universidad Nacional de La Plata, la santafesina Ivan Rosado; El Flasherito y Segunda Época de la ciudad de Buenos Aires, mientras que el taller de dibujo estará a cargo de Don Bardo, también de La Plata.
A su vez, en el marco de “Plateada” se presentará el flamante primer catálogo razonado del Museo Pettoruti que se encuentra disponible en distintas bibliotecas provinciales para su consulta.
Además se otorgará el Premio “in situ” instituido por Joaquín Rodríguez y Abel Guaglianone que dará 200.000 pesos al proyecto destacado de la edición de la feria, un premio que los tiene como jurados junto a Violeta Quesada.
El sábado se otorgará el Premio PLATEADA, otorgado por el Instituto Cultural provincial para obra destacada de la edición, también de 200.000 pesos, cuyos jurados son Guillermina Mongan, Javier Villa y Melina Berkenwald.
Los conversatorios serán sobre “Formación de precio de obras de arte contemporáneo” a cargo de Pablo Morgante , Herminda Lahitte (gestora cultural comunitaria y directora de galería Hache) y Marcos Giampani, y “Primeras compras de obras de arte contemporáneo” con la participación de Eduardo Mallea (vicepresidente de Arteba, coleccionista), Ana Julia Fernández (coleccionista de la provincia de Bs As), moderado por la periodista Marina Oybin.
El domingo será el día de las performances con Inés Efron y Jor Mongan, que presentarán “Criatura Nómada”.
El proyecto reúne un equipo especializado en arte contemporáneo para la selección de las galerías, con el objetivo de recuperar para la capital provincial la idea de “un enclave artístico y cultural para las artes”.
Su cronograma se podrá consultar en la web y las redes sociales del museo (https://acortar.link/zm05yG).
La feria forma parte de la expansión y apertura territorializada de la escena del arte contemporáneo desde los espacios de las ferias, tal como viene sucediendo en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Corrientes.
Así, con esta feria, la provincia de Buenos Aires se suma a este panorama que busca visibilizar y promocionar el campo artístico.
“Plateada” se celebrará los días 28, 29 y 30 de abril en la Sala Pettoruti del Teatro Argentino de la ciudad de La Plata (calle 51 e/ 9 y 10), de 14 a 20.
(Fuente: Museo Provincial Bellas Artes E. Pettoruti)
Muestras/Exposiciones/Festivales
1er Concurso de Cultura, Arte y Tecnologías

En el marco del programa Cultura Inmersiva, la Dirección de Innovación y Tecnologías Culturales del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires en conjunto con el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, lanza la convocatoria para el 1er Concurso de Cultura, Arte y Tecnologías, cuya finalidad es “apoyar, promocionar, difundir y producir proyectos tecnológicos que desde el campo cultural fomenten la innovación y la accesibilidad”.
Para la evaluación de las propuestas se tendrá en cuenta la innovación artística y el uso de nuevas tecnologías, y en ese marco se seleccionarán hasta 16 proyectos que recibirán premios estímulo o adquisición como apoyo para su desarrollo, producción y exposición según las características de la propuesta, considerando dos categorías:
- Innovación en arte y tecnologías
Obras artísticas realizadas con nuevas tecnologías, pensadas desde la innovación y la accesibilidad. Estas obras recibirán premios adquisición para conformar las colecciones de los Museos provinciales de Artes y otras instituciones dedicadas al tema.
- Innovación tecnológica en Industrias Creativas
Programas, productos y servicios tecnológicos que aporten a la accesibilidad y su desarrollo desde la programación interactiva, sistemas y servicios digitales. Estas iniciativas recibirán premios estímulo para su desarrollo.
Aquí, las bases y condiciones.
(Fuente: Museo Provincial Bellas Artes E. Pettoruti)