

Artes Visuales
Obras de fotógrafas argentinas, en clave femenina, en una exposición internacional en España
Por Marina Sepúlveda (*)
Las obras de dos generaciones de fotógrafas como Grete Stern, Annemarie Heinrich, Alicia D’Amico y Alicia Sanguinetti son parte de la muestra “Imágenes secuenciadas. Fotógrafas argentinas 1930-1990”, producida por la Fundación Kutxa Kultur de San Sebastián (España), que centra su mirada sobre las trayectorias de estas pioneras, su contexto y valor estético, además de ser “la única exposición sobre arte argentino que hay este año en España”.
En el marco de un nuevo período estival en España y la apertura de los espacios culturales tras la emergencia sanitaria, la exhibición inaugurada recientemente en la sala Artegunea (lugar de la cultura) se suma a las propuestas del País Vasco y estará disponible hasta el 12 de octubre.
A su vez, el espacio dedicado a la fotografía y con veinte años de trayectoria -ubicado en el centro de arte contemporáneo Tabakalera, en la ciudad balnearia de Donostia- incursiona con esta genealogía femenina con 120 obras, algunas inéditas, como primer acercamiento a la fotografía latinoamericana.
La exhibición “Imágenes secuenciadas. Fotógrafas argentinas 1930-1990” tiene como curadoras a la investigadora argentina María Laura Rosa y la española Tamara García -que vivió 15 años en Argentina-, quienes desarrollan en el guion curatorial un recorrido particular, sutil y feminista de la trayectoria de las ocho fotógrafas puestas en contexto.


“Contextualizamos histórica y políticamente el paso de estas fotógrafas por la historia argentina. Por otro lado, es una muestra que tiene una teoría de arte feminista que no cita, pero que está en el guion”, indica Rosa.
La muestra se configura en dos recorridos expositivos, organizados en cinco secciones, en los que confluyen las fotografías de las dos generaciones de fotógrafas.
La primera generación cuenta con nombres como los de Grete Stern, Annemarie Heinrich, Lisl Steiner e Ilse Fusková, y la segunda es representada por Alicia D’Amico, Alicia Sanguinetti -la hija de Heinrich-, Julie Weisz y Adriana Lestido.
De este modo, el primer recorrido está dedicado a las pioneras de las décadas de 1940-1950, algunas de las cuales nacieron en Europa y se exiliaron en nuestro país. Entre ellas están Stern (1904-1999) y Heinrich (1912-2005) nacidas en Alemania, Steiner (Austria 1927) y la argentina Fusková (1929).
Con ellas viene el “ideal feminista de la ‘Mujer Nueva’ (Neue Frau) desarrollado luego de la Primera Guerra Mundial en Alemania”, indican.
Es así que en el primero de los núcleos se refleja “el cuestionamiento al modelo femenino tradicional, trazado en las décadas de 1930 a 1960”. Ese ideal de la mujer burguesa dedicada a su hogar, los hijos y el matrimonio como único proyecto de vida.
El segundo recorrido, protagonizado por fotógrafas nacidas en Buenos Aires, es “en un contexto de fuerte controversia política” enmarcado en las décadas de 1970 y 1980. Tal como explican, es un nuevo momento para la reivindicación del rol de la mujer más allá de lo doméstico, el cuestionamiento del ideal de belleza femenina, y el compromiso político. Y con la vuelta de la democracia en 1983, regresan las que estuvieron exiliadas “y los movimientos de mujeres se reorganizan”, explican.



En este grupo están D’Amico (1933-2001), Weisz (1945), Lestido (1955) y Sanguinetti (1943). Algunas continúan con el legado documentalista de la fotografía, y “participan en la resistencia política y de la lucha contra la dictadura”, y ya en democracia se implican con los movimientos de derechos humanos, dicen.
En este segundo recorrido se espeja la situación histórica de una España que estaba viviendo una dictadura (franquista) sin ningún tipo de libertades, destaca García.
“Es muy fuerte ver todo lo que pasó en Argentina mientras nosotros estábamos en plena dictadura sin ningún tipo de libertades. Las fotógrafas fotografiando la Av. Perón, las marchas, los viajes al Chaco, y las mujeres en España que no podían salir de casa”, reflexiona la cineasta.
A su vez, la muestra da cuenta del momento histórico con la aparición de las agrupaciones feministas en los 70 -segunda ola de los movimientos de mujeres- que cuestionan los mandatos tradicionales, “las construcciones femeninas en los medios de comunicación, y defienden la igualdad de género en todos los aspectos de la vida”, explican.
Estos cinco núcleos temáticos son: “El Yo posible”, con el retrato, autorretrato y la reflexión sobre la identidad y femeninos distintos; “Flâneuses” (paseantes), las fotógrafas que deambulan por las calles en busca de imágenes; “Otros desnudos”, donde investigan sobre un género vedado a las mujeres en los 30 que rompe con los estereotipos; “Secuencias que hubiesen sido…” acerca de proyectos y supervivencia con foco particular en la infancia y la adolescencia; y “El oficio de documentar” sobre los lugares de resistencia y memoria.
Mientras se espera que la muestra, proyectada como itinerante, llegue a Buenos Aires, se desarrollarán conferencias virtuales en septiembre sobre la práctica fotográfica que dictará Rosa, el feminismo y fotografía en Latinoamérica y España, que dará Juan Vicente Aliaga; además de los diálogos con Narcisa Hirsch, Sanguinetti y Lestido. En paralelo se desarrollará un ciclo de cine con películas de Hirsch y María Luisa Bemberg.
(*) Agencia de noticias Telam

Artes Plásticas
Dos nuevas exposiciones en la Casa Nacional del Bicentenario

La Casa Nacional del Bicentenario invitó a la inauguración de dos exposiciones que celebran la diversidad cultural, el patrimonio fotográfico y la creación artística contemporánea, en el marco de su programación federal.
Una historia sobre la luz
Legado y rescate del archivo Foto Martínez
Martes 2 de septiembre a las 18
Curada por Fernando Cocchi y Martín Guillén, esta muestra presenta por primera vez en Buenos Aires el archivo fotográfico de Doroteo y Luis Martínez, dos fotógrafos de General Viamonte que documentaron más de ocho décadas de vida social, política y cultural del centro bonaerense.
El proyecto, impulsado por el Municipio de General Viamonte y el Museo de Arte e Historia de Los Toldos (MAHLT), propone un recorrido visual y documental por más de 80.000 piezas, incluyendo negativos, copias, cámaras, mobiliario y un telón escenográfico pintado a mano de principios del siglo XX, recientemente recuperado. La exposición destaca el rol de los museos en la preservación de la memoria local y el acceso a los bienes culturales.
Se podrá visitar en el Espacio de Arte Nacional (2° piso) hasta el domingo 12 de octubre.
Confluencia
Artistas de todo el país
Miércoles 3 de septiembre a las 18
La Secretaría de Cultura de la Nación, a través de la Red de Casas de la Cultura inaugura “Confluencia”, exhibición que reúne obras de Malcon D’Stefano, Sonia Höger, Nora Pareja, Paula Picciani, Paz Secundini y María Florencia Villanueva, artistas provenientes de diferentes regiones de la Argentina que exploran estéticas emergentes desde diversas escenas provinciales, a través de distintos soportes, como fotografía, pintura o dibujo, que dan cuenta de un recorrido visual y poético por distintos territorios. Un encuentro que enriquece el lazo entre artistas y espectadores, celebra la diversidad cultural y demuestra cómo lo local puede inspirar nuevos sentidos.
La selección de 17 trabajos estuvo a cargo del equipo de la Red de Casas de la Cultura, la Casa Nacional del Bicentenario y de los artistas Leo Mayer y Pepa Figueroa Cuéllar.
La exposición podrá visitarse hasta el domingo 28 de septiembre.
(Fuente: Área de Prensa y Comunicación – Casa Nacional del Bicentenario)
Artes Plásticas
Dos nuevas muestras inauguran en la Casa Nacional del Bicentenario

Dos nuevas muestras se inaugurarán en la Casa Nacional del Bicentenario, ubicada en calle Riobamba 985 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con entrada gratuita:
Un mapa para lo frágil

Obras de Ana Laura Amante, Julieta Cantarelli, Romina Tejerina y Graciela San Román. Conformada por once trabajos en diversos soportes —instalaciones site-specific, frottages, piezas textiles, esculturas cerámicas, obra sonora, pintura y obra sobre papel—, la muestra propone una reflexión sobre los modos de habitar, cuidar y percibir los territorios. En diálogo con los recientes acontecimientos climáticos en la región, las piezas se acercan al paisaje no como fondo, sino como interlocutor: lo escuchan, lo atraviesan, lo traducen. Curada por Ana Larrere.
Del 14 de agosto al 5 de octubre.
Y además…
Charla
Romina Tejerina (artista integrante del colectivo Guardianes del Estuario), brindará una charla abierta, en el marco de la exposición “Un mapa para lo frágil”, sobre el estuario de Bahía Blanca, un humedal costero de enorme valor ecológico que, pese a su riqueza biológica, sigue siendo un territorio desconocido incluso para quienes viven junto a él. A partir de su experiencia como observadora de aves y trabajadora en territorio, Tejerina compartirá una mirada situada sobre el vínculo entre arte, biodiversidad y afecto en tiempos de crisis climática. Será el viernes 15 de agosto a las 17.
Lucila Sancineti. nido matinal, mortaja del mundo

Se exhiben en el microespacio de la Casa dos instalaciones de la artista Lucila Sancineti.
Inspirándose en exoesqueletos, piezas de corsetería, armaduras -dispositivos para cubrir, proteger, sostener-, Sancineti elabora piezas combinando morfologías y experimentando con materiales que aportan textura, flexibilidad y rigidez.
Del 14 de agosto al 28 de septiembre.
(Fuente: Área de Prensa y Comunicación – Casa Nacional del Bicentenario)
Artes Visuales
Triple inauguración en el Centro Cultural Recoleta

El jueves 14 de agosto a las 18 se inaugurarán tres nuevas exposiciones de artes visuales en el Centro Cultural Recoleta, espacio ubicado en calle Junín al 1930 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En la sala 5 la artista salteña Soledad Dahbar presentará “La gravedad del brillo” y en la sala 6 Celeste Martínez Abburrá y Marcela González exhibirán “Un final programado”. Ambas muestras fueron seleccionadas en la Convocatoria de Artes Visuales 2025 del Centro Cultural. En paralelo, en la sala 13 Milagros Schmoll presentará su primera exposición individual titulada “Mi alma gemela”, curada por Rodrigo Alonso.
“La gravedad del brillo” investiga los vínculos que establecen las personas como seres humanos con modos de existencia no orgánicos, como metales y minerales provenientes de entornos tanto naturales como industriales. Su práctica se articula en torno a la minería, su historia colonial y extractiva, y su impacto social y económico en el presente.
“Un final programado” (sala 6) es una exposición que propone un recorrido por una serie de instalaciones, esculturas y videos generando un paisaje tenue. Ambos artistas desarrollan desde hace tres años una práctica colaborativa que cruza arte, ciencia y tecnología para reflexionar sobre los límites entre el cuerpo, la tecnología y la percepción.
“Mi alma gemela” (sala 13) despliega unas veinte obras exhibidas por la artista en los últimos quince años en distintas partes del mundo que ahora se exponen, en conjunto, por primera vez en Buenos Aires. En el universo de Schmoll predomina la pintura. El visitante recorrerá obras en óleo sobre tela, acrílico, cera y otros materiales. Se trata de piezas eminentemente abstractas, de texturas marcadas y un tratamiento tonal medido, con colores predominantes, que colaboran en la consolidación del equilibrio y la armonía. Los títulos de las mismas remiten a espacios y sensaciones que acercan al público a la interioridad y pensamiento de la artista.
Las tres exposiciones se podrán visitar en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930) de martes a viernes de 12 a 21 y sábados, domingos y feriados de 11 a 21. Programación completa en: http://www.centroculturalrecoleta.org/ .
(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso