Conéctate con nosotros

Artes Visuales

Obras de fotógrafas argentinas, en clave femenina, en una exposición internacional en España

Publicado

el

Por Marina Sepúlveda (*)

Las obras de dos generaciones de fotógrafas como Grete Stern, Annemarie Heinrich, Alicia D’Amico y Alicia Sanguinetti son parte de la muestra “Imágenes secuenciadas. Fotógrafas argentinas 1930-1990”, producida por la Fundación Kutxa Kultur de San Sebastián (España), que centra su mirada sobre las trayectorias de estas pioneras, su contexto y valor estético, además de ser “la única exposición sobre arte argentino que hay este año en España”.

En el marco de un nuevo período estival en España y la apertura de los espacios culturales tras la emergencia sanitaria, la exhibición inaugurada recientemente en la sala Artegunea (lugar de la cultura) se suma a las propuestas del País Vasco y estará disponible hasta el 12 de octubre.

A su vez, el espacio dedicado a la fotografía y con veinte años de trayectoria -ubicado en el centro de arte contemporáneo Tabakalera, en la ciudad balnearia de Donostia- incursiona con esta genealogía femenina con 120 obras, algunas inéditas, como primer acercamiento a la fotografía latinoamericana.

La exhibición “Imágenes secuenciadas. Fotógrafas argentinas 1930-1990” tiene como curadoras a la investigadora argentina María Laura Rosa y la española Tamara García -que vivió 15 años en Argentina-, quienes desarrollan en el guion curatorial un recorrido particular, sutil y feminista de la trayectoria de las ocho fotógrafas puestas en contexto.

“Contextualizamos histórica y políticamente el paso de estas fotógrafas por la historia argentina. Por otro lado, es una muestra que tiene una teoría de arte feminista que no cita, pero que está en el guion”, indica Rosa.

La muestra se configura en dos recorridos expositivos, organizados en cinco secciones, en los que confluyen las fotografías de las dos generaciones de fotógrafas.

La primera generación cuenta con nombres como los de Grete Stern, Annemarie Heinrich, Lisl Steiner e Ilse Fusková, y la segunda es representada por Alicia D’Amico, Alicia Sanguinetti -la hija de Heinrich-, Julie Weisz y Adriana Lestido.

De este modo, el primer recorrido está dedicado a las pioneras de las décadas de 1940-1950, algunas de las cuales nacieron en Europa y se exiliaron en nuestro país. Entre ellas están Stern (1904-1999) y Heinrich (1912-2005) nacidas en Alemania, Steiner (Austria 1927) y la argentina Fusková (1929).

Con ellas viene el “ideal feminista de la ‘Mujer Nueva’ (Neue Frau) desarrollado luego de la Primera Guerra Mundial en Alemania”, indican.

Es así que en el primero de los núcleos se refleja “el cuestionamiento al modelo femenino tradicional, trazado en las décadas de 1930 a 1960”. Ese ideal de la mujer burguesa dedicada a su hogar, los hijos y el matrimonio como único proyecto de vida.

El segundo recorrido, protagonizado por fotógrafas nacidas en Buenos Aires, es “en un contexto de fuerte controversia política” enmarcado en las décadas de 1970 y 1980. Tal como explican, es un nuevo momento para la reivindicación del rol de la mujer más allá de lo doméstico, el cuestionamiento del ideal de belleza femenina, y el compromiso político. Y con la vuelta de la democracia en 1983, regresan las que estuvieron exiliadas “y los movimientos de mujeres se reorganizan”, explican.

En este grupo están D’Amico (1933-2001), Weisz (1945), Lestido (1955) y Sanguinetti (1943). Algunas continúan con el legado documentalista de la fotografía, y “participan en la resistencia política y de la lucha contra la dictadura”, y ya en democracia se implican con los movimientos de derechos humanos, dicen.

En este segundo recorrido se espeja la situación histórica de una España que estaba viviendo una dictadura (franquista) sin ningún tipo de libertades, destaca García.

“Es muy fuerte ver todo lo que pasó en Argentina mientras nosotros estábamos en plena dictadura sin ningún tipo de libertades. Las fotógrafas fotografiando la Av. Perón, las marchas, los viajes al Chaco, y las mujeres en España que no podían salir de casa”, reflexiona la cineasta.

A su vez, la muestra da cuenta del momento histórico con la aparición de las agrupaciones feministas en los 70 -segunda ola de los movimientos de mujeres- que cuestionan los mandatos tradicionales, “las construcciones femeninas en los medios de comunicación, y defienden la igualdad de género en todos los aspectos de la vida”, explican.

Estos cinco núcleos temáticos son: “El Yo posible”, con el retrato, autorretrato y la reflexión sobre la identidad y femeninos distintos; “Flâneuses” (paseantes), las fotógrafas que deambulan por las calles en busca de imágenes; “Otros desnudos”, donde investigan sobre un género vedado a las mujeres en los 30 que rompe con los estereotipos; “Secuencias que hubiesen sido…” acerca de proyectos y supervivencia con foco particular en la infancia y la adolescencia; y “El oficio de documentar” sobre los lugares de resistencia y memoria.

Mientras se espera que la muestra, proyectada como itinerante, llegue a Buenos Aires, se desarrollarán conferencias virtuales en septiembre sobre la práctica fotográfica que dictará Rosa, el feminismo y fotografía en Latinoamérica y España, que dará Juan Vicente Aliaga; además de los diálogos con Narcisa Hirsch, Sanguinetti y Lestido. En paralelo se desarrollará un ciclo de cine con películas de Hirsch y María Luisa Bemberg.

(*) Agencia de noticias Telam

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Artes Plásticas

Inaugura “Vestigios Fueguinos: arte contemporáneo desde el fin del mundo”

Publicado

el

La Casa Nacional del Bicentenario invita a la inauguración de “Vestigios Fueguinos: arte contemporáneo desde el fin del mundo”, una exposición colectiva curada por Mercedes Guanziroli.

La muestra inicia este martes 3 de junio a las 18, en la sede de la Casa Nacional del Bicentenario, en Riobamba al 985 (CABA), 3° piso, Sala 303, y se podrá visitar hasta el domingo 6 de julio.

A través de la mirada de nueve artistas visuales, esta muestra reúne 34 obras que exploran la identidad fueguina en toda su riqueza. Pinturas, esculturas y fotografías se entrelazan en un diálogo entre pasado y presente, revelando huellas de la historia, la geografía y la cultura de la provincia.

Lucila Apolinaire, Mabel Jacobs, Pablo Rizzo, Fernando Rodríguez, Mariana San Juan, Oriana Soto, Ramona Trejo y Adriana Valero, junto a una obra inédita de Enriqueta Gastelumendi (1913-2004) —gran exponente del arte fueguino y una de las últimas descendientes directas del pueblo Selk’nam—invitan al espectador a viajar, a través de su arte, hacia el fin del mundo.

Sus puntos de vista son variados, enriqueciendo el diálogo de las obras para nuestro beneficio; por diversos caminos, evocando, siguiendo huellas, memoria, ruinas e indicios, adentrándonos en un mundo de imágenes que transmiten significados. Verbigracia: pueblos originarios, un galpón de esquila, humedales, montañas, lagos, glaciares, majadas de ovejas, gauchos, viento, flores, guanacos, lechuzas, movimiento, transparencias, luz, nieve, hielo, colores, texturas y olores. Temáticas que conforman la identidad de la isla.

(Fuente: Casa Nacional del Bicentenario)

Sigue leyendo

Artes Plásticas

Novedades y eventos de Bosquemadura E-Ditorial de Arte

Publicado

el

Bosquemadura E-Ditorial de Arte dio a conocer sus novedades publicadas y por publicar en 2025, como así también eventos llevados adelante por el sello.

Entre ellas, en el mes de abril se editaron dos libros nuevos: “Erupciones. Oír lo que queda, tocar la huella”, de la performer Roxana Ramos y “Urbomaquia. Intervenciones urbanas” del grupo de ese mismo nombre.

Asimismo, el sello informó que el martes 10 de junio se presentará en el Museo Emilio Caraffa (MEC), en Córdoba, el próximo libro digital de Bosquemadura, “Pharus II. Paisajes y fotografías ficcionales”, de Matilde Marín.

Además, desde la editorial destacaron que en junio se realizarán dos eventos relacionados con el libro de Hilda Zagaglia: “Hilda Zagaglia. De lo inasible a lo visible”.

El miércoles 4, a las 17, se realizará “Voces y Poesía, desandando una escritura pictórica”, una lectura performática con Clelia Romanutti, Cuca Becerra y Adriana Musitano, frente a la obra de Hilda Zagaglia “En todas partes a un tiempo”, en la Sala 2 del MEC.

Por otra parte, el miércoles 18, también a las 17, se organizará en el museo una conversación con lectoras del ebook, con Mariana Del Val, artista y directora del MEC; Mónica Ambort, periodista; y Guadalupe Garione, licenciada en Letras Modernas y miembro del equipo de Bosquemadura.

(Fuente: Bosquemadura Difusión)

Sigue leyendo

Artes Plásticas

Eligieron los jurados para el Salón de Arte Joven del Museo Pettoruti

Publicado

el

El Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti llevó a cabo la selección de jurados para el Salón Provincial de Arte Joven 2025. Dicha elección se realizó a través de una convocatoria que realizó el museo en el mes de abril. Esta actividad forma parte de las propuestas impulsadas por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

La convocatoria estuvo destinada a personalidades del campo del arte, gestores y gestoras, artistas, curadores, galeristas, historiadores e historiadoras del arte y trabajadores/as de la cultura bonaerense. Se seleccionaron como jurados a Virginia Buitrón, oriunda de Quilmes, Marcos Calvari de la ciudad de Bahía Blanca, y Berenice Gustavino de La Plata, quienes tendrán la labor de seleccionar las obras para su exhibición y elegir los tres premios adquisición del Salón.

El Salón Provincial de Arte Joven se realiza por Ley desde la vuelta a la democracia y está destinado a artistas emergentes, nuevos lenguajes y visiones del arte contemporáneo bonaerense.

Se entregan tres premios adquisición otorgados por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires y la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. Las obras ganadoras pasarán a formar parte del patrimonio del Museo Provincial de Bellas Artes.

La inscripción para artistas comienza el próximo lunes 2 de junio.

(Fuente: Prensa Museo Provincial Bellas Artes E. Pettoruti)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº