

Muestras/Exposiciones/Festivales
Otra visión fotográfica de la “Década infame”, por Francisco Medail
El fotógrafo entrerriano Francisco Medail (1991) -reconocido además por su labor como director artístico de la feria Buenos Aires Photo- inaugurará el 2 de agosto a las 19 en la galería Rolf Art su exposición individual “Fotografías 1930-1943”, un corpus de 50 imágenes provenientes de archivos y mercados de pulgas, con el que plantea una hipótesis sobre los regímenes de visualidad que operaron en el pasado.
Luego de tres años de investigación, el artista presenta alrededor de 50 imágenes que interpelan desde su resolución formal y su contenido: un ensayo sobre la denominada “Década infame”, oscura etapa que se inicia con el primer golpe cívico-militar del siglo XX en el país y marca el regreso de los conservadores al poder.
Medail se pregunta por los modos en que se construyen los relatos históricos y qué miradas logran cristalizarse frente a otras, en un tiempo y lugar determinado: de este manera, este conjunto de imágenes se aleja de ciertos cánones de la época -como la mirada modernista y estética de autores como Horacio Coppola o Grete Stern- y se erigen como una suerte de lado B con fotos de ángulos atípicos, miradas extrañadas, fuera de foco, encuadres en apariencia fallidos, tomas capturadas al paso.
Pero además este joven creador -que en un acto de irreverencia se apropia de las imágenes anónimas que provienen del Archivo General de la Nación, de mercados de pulgas y de lotes de la época compradas por Internet- propone un juego de autorías: así las casi 50 imágenes se presentan en la sala con un diseño de montaje clásico, en un marco de metal de 20 por 30 centímetros, todas en blanco y negro, y con la leyenda “Año 2017”, en referencia a la impresión y digitalización reciente.
“Mi obra se relaciona en general con las imágenes archivo y la resignificación de imágenes. Estuve tres años recolectando estas imágenes y empecé a notar que había algo diferente o que me llamaba la atención: una especie de anacronismo, imágenes que podrían ser muy contemporáneas, que tienen algo diferente y que sin embargo son de los años 30. Fui afinando el ojo, encontré más imágenes de este estilo y todo decantó en este corpus que presento ahora, de una visualidad particular, contemporánea, por fuera de los cánones de la época”, cuenta Medail en una entrevista con Télam.
En esta época que coincide con la denominada “Década infame” (1930-1943) y que Medail toma para dar un contexto particular a su hipótesis, “el discurso, la estética y el canon estaban puestos en otro lado”, señala. Sin embargo, la estética de este conjunto de autores anónimos que él recupera como una suerte de arqueólogo, va a cristalizarse como movimiento recién a partir de los años 50 en los Estados Unidos, a partir de la figura de Robert Frank.
“Este proyecto fotográfico que parte del trabajo de archivo y la práctica del apropiacionismo, a través de un proceso de búsqueda, edición y resignificación de material documental, se resuelve en un ensayo visual crítico, que descubre una historiografía soslayada, develando una estética desde un tiempo que le es ajeno”, explica por su parte la curadora de la exhibición, Verónica Tell.
Para la curadora, esta muestra “es una hipótesis o una provocación historiográfica. El ensayo visual de Medail juega con la posibilidad de reescribir una página de la historia de la fotografía argentina. Mientras la historiografía artística local enarboló, de la década de 1930, las propuestas modernas de Coppola, Stern, Saderman, Heinrich, y las más conservadoras deudoras de la estética del fotoclubismo, desatendió fotografías públicas y privadas que corrían por otros canales, con usos y funciones ajenos al campo del arte”.
¿Quién tomó estas fotografías? ¿Por qué las tomó? “Hay fotos aquí con el encuadre movido, sin criterio estético, no terminás de entender por qué fueron tomadas, no encontrás la funcionalidad, no tienen sentido”, desliza este joven creador.
“El título de la muestra pareciera un engaño porque alude a las décadas del 30 y 40 y yo nací en 1991, es imposible que esas imágenes hayan sido tomadas por mi. Frente a esa imposibilidad, lo que queríamos era plantear de entrada una hipótesis, algo que podría haber sido. Y ya sabemos desde el punto de partida que esto es una ficción”, opina el artista.
A juicio de Medail, el hecho de marcar el arco temporario de estas imágenes en coincidencia con la “Década infame” “dio aun más fuerza al proyecto. Era una época de democracia fraudulenta, una época turbia, discursivamente era el inicio de la modernidad, de una ciudad moderna, y a mí me interesaba mostrar el lado oscuro de ese proceso. Hay una imagen que me gusta mucho: el atelier de un artista, donde se está construyendo el monumento a Roca. Es decir, es la época en que se idolatra a un genocida. A este prócer y no a otro. Y eso habla mucho del contexto”.
Otras de las imágenes, de esta suerte de lado B, que escapan al supuesto esplendor de la época, muestra una gran grieta en la Avenida 9 de Julio, o una imagen de Agustín P. Justo -casi siempre retratado desde una imagen de poder- pero en esta oportunidad con una silueta negra que le tapa la mitad del rostro.
De este modo, acontecimientos históricos se combinan con registros cotidianos para armar un mosaico sobre el período de entrega, corrupción y fraude que se inició en 1930 con el primer golpe cívico-militar del siglo en la Argentina.
“Fotografías 1930-1943” podrá visitarse hasta el 29 de septiembre, de lunes a viernes de 11 a 20, en la galería de Esmeralda 1353 (CABA), con entrada libre y gratuita.

Muestras/Exposiciones/Festivales
LLega “Expo Luthería 2025” a La Plata

Organizada por miembros de la Asociación Argentina de Luthiers, la edición 2025 de “Expo Luthería en La Plata” se realizará el 27 y 28 de septiembre de 14 a 20 en el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas, ubicado en calles 51 y 19 de la capital bonaerense, con entrada libre y gratuita.
Qué es Luthería en La Plata
El evento es una muestra de exposición de Instrumentos de Autor, con presencia de sus autores, artesanos luthiers. Se realiza en un salón en el que podrán apreciarse los instrumentos, más una sala de pruebas de los mismos y una sala de charlas-conciertos.
Las charlas y clínicas, brindadas por luthiers especializados, están dirigidas fundamentalmente a músicos y son accesibles al público en general. Cuenta también con un stand institucional de información a los visitantes.
A quién va dirigida y cuáles son sus objetivos

La muestra apunta a músicos profesionales, estudiantes de música, melómanos, musicólogos, docentes, y todo público curioso con formación cultural.
“Expo Luthería en La Plata” se caracteriza por exponer exclusivamente instrumentos de factura artesanal, también denominados Instrumentos de Autor. Se desarrolla en un ámbito apacible, sin la invasión de ruidos, para que el visitante la recorra de manera relajada.
En la exposición el visitante puede consultar en forma directa al luthier creador del instrumento, brindando un auténtico servicio personalizado en caso que el interesado lo requiera para así tener un instrumento único y de acuerdo a sus gustos y necesidades.
El evento convoca una fuerte presencia de público joven, puesto que el concepto de Instrumento de Autor se ha instalado como de alto nivel, de característica única y con fuerte sesgo aspiracional.
(Fuente: Expo Luthería En La Plata)
Muestras/Exposiciones/Festivales
Continúan las charlas del ciclo “Claves para circular” del Museo Pettoruti

El Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti llevará a cabo el sábado 13 a las 17 la charla “Del taller al museo: preparación y preservación de obra con materiales contemporáneos”, a cargo de la profesora Analía Verónica Santángelo. Se desarrollará en el foyer del tercer piso del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino (Av 51 e/ 9 y 10 – La Plata), como parte de la agenda del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


En el conversatorio se compartirán recomendaciones prácticas para la preparación y conservación de obras con materiales contemporáneos. Analía Santángelo forma parte del taller de restauración del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti. Es técnica en restauración de pintura de caballete (Instituto de Restauración de CABA), se formó en restauración de mobiliario antiguo en Florencia, obtuvo una beca en el San Francisco Museum of Fine Arts y trabajó en instituciones como el Museo de la Catedral de La Plata.
“Claves para circular” es un programa de conversatorios, talleres y charlas con artistas, curadores, gestores y trabajadores para democratizar experiencias, prácticas y estrategias de circulación teóricas, técnicas y administrativas para pensar y dinamizar las redes del arte actuales.
(Fuente: Museo Provincial Bellas Artes E. Pettoruti)
Muestras/Exposiciones/Festivales
Con grandes shows, el Ópera platense celebra su aniuversario


El Ópera, el histórico teatro de la ciudad de las diagonales celebra 73 años de arte con una gran cartelera de shows, artistas multitudinarios nacionales e internacionales que regresan a sus tablas y, otros, que se subirán a ellas por primera vez.
Los primeros anuncios son: Conociendo Rusia dirá presente el próximo 21 de noviembre en el marco de gira nacional, mientras que en diciembre Piti Fernández se presentará el día 4, Kevin Johansen + Liniers + The Nada se suman el 12 y Turf hará lo propio el 19 del mismo mes.
Las entradas a la venta por sistema Livepass y boletería del Teatro.
Un poco de historia
Fundado en 1952 como cine-teatro por el Centro Literario Israelita y Biblioteca Max Nordau, el Teatro Ópera fue reinventándose a lo largo de las décadas: sala de cine, espacio teatral, centro religioso, sala de shows en vivo, lugar de encuentro comunitario, así es como en la década del ’60 ante el encuentro entre los músicos de Diplodocum Red & Brown y los de La Cofradía de la Flor Solar comenzó a gestarse un gran vínculo que llevaría luego a que ambos grupos platenses hicieran varios conciertos en conjunto.
Durante uno de ellos, en noviembre de 1969, Skay Beilinson conoció a La Negra Poli -su pareja desde entonces- y a Ricardo “Mono” Cohen –Rocambole-, con quienes luego compartiría proyecto en Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, otra banda icónica y fundamental del rock argentino y platense.
Por algunos años el Teatro Ópera además serviría como escenario de actos políticos liderados por organizaciones de derechos humanos; aunque también funcionaba como cine el recinto nunca dejó de escribir capítulos importantes para la historia del rock platense.
Artistas como Babasónicos, Almafuerte, Ratones Paranoicos, Las Pelotas, Fabiana Cantilo, Kapanga, Molotov (México), Die Toten Hosen (Alemania), Nathy Peluso, Wos, Duki, YSY A, Neo Pistea, Emilia, Dillom, Julieta Venegas (México), El Mato a un policía motorizado, Rata Blanca, Airbag, Conociendo Rusia, Bándalos Chinos, Catriel y Paco Amoroso, Los Auténticos Decadentes, Cruzando el Charco, Cuarteto de Nos, Miranda, Estelares, Virus, Natalie Pérez, Eruca Sativa, Turf, Peces Raros, Raly Barrionuevo, Chango Spasiuk, 2 Minutos, Los Pericos, Kevin Johansen, entre otros han formado parte de su inmensa historia.
El Teatro Ópera es cuna fundamental de la cultura nacional que hoy se consolida como una de las salas más antiguas e importantes de la región.
(Fuente: Nadya Cabrera – Prensa)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso