Música
Brian May: cumple 75 años el rey sin corona de Queen
Por Hernani Natale (*)
Tan característico y determinante como la voz de Freddie Mercury ha sido el sonido de la guitarra y el pulso rockero de Brian May para Queen, pero este músico que este martes cumple 75 años también resultó fundamental en el armado, el firme andar y, posteriormente, la continuidad de la banda cuando su frontman murió en 1991.
Es que si bien es cierto que la imagen y el estilo del icónico cantante es un faro ineludible en la historia del grupo, el guitarrista le dio una sonoridad única, fue su gran organizador interno capaz de ponerle paños fríos al divismo del vocalista y, además, le aportó una gran cantidad de clásicos.
“We Will Rock You”, “Fat Bottomed Girls”, “Tie Your Mother Down”, “Now I´m Here”, “Hammer to Fall”, “Keep Yourself Alive”, “Save Me”, “39”, “I Want It All”, “Who Wants to Live Forever” y “The Show Must Go On”, son apenas algunas de las grandes canciones creadas por Brian May.
La huella de este músico también es inequívoca en el resto del catálogo de la banda, sin dudas por el tratamiento sonoro de su guitarra y su estilo a la hora de ejecutar solos, los cuales nunca pasaron desapercibidos por mezcla de estridencia y buen gusto.
Pero, de alguna manera, Queen es la banda de Brian May, debido a que fue su creador, uno de los fundamentales ideólogos, el cerebro que supo conducir con firmeza el andar del grupo y el gran continuador y difusor de su obra cuando todo parecía acabado, con la muerte de Mercury y la decisión del bajista John Deacon de abandonar la música.
Tal vez esto haya sido posible, en primer lugar por su metódica forma de ser -la misma que puso en práctica a la hora de construir su propia guitarra y crear un sonido propio, o para concluir sus estudios de astrofísica-; pero también por su centrado estilo de vida que lo mantuvo alejado de los excesos y la locura propia del inconmensurable éxito.
Oriundo de Londres, la vida de Brian May estuvo marcada por la presencia de su padre Harold, un ingeniero electrónico aficionado al ukelele, que iba a consentir las ansias de su hijo de ser músico e, incluso, incentivarlas con el proyecto de construir una guitarra propia.
Todo comenzó cuando el pequeño Brian notó que sus primeros palotes en la guitarra acústica con la que practicaba largas horas estaban lejos de sonar como las eléctricas canciones de rock and roll que escuchaba en la radio. Ante la imposibilidad económica de adquirir una guitarra eléctrica, su padre le propuso construir una juntos.
Tras varios meses de trabajo con materiales caseros, como una aguja de tejer y piezas de madera en desuso, tomó forma The Red Special, el personal modelo que utilizó a lo largo de toda la carrera de Queen. Por supuesto que una famosa fábrica de guitarras se encargó de replicarlo para que tuviera instrumentos de repuesto, pero él siempre priorizó el original.
Combinado con sus estudios de astrofísica, dio rienda suelta a su pasión por la música y reunió al baterista Roger Taylor y al bajista Tim Staffel para crear Smile, el embrión de lo que sería Queen.
Unas grabaciones de poco éxito, un andar titubeante y un futuro incierto bajaron los ánimos iniciales del bajista, quien decidió abandonar el barco. Sin embargo, iba a aparecer en escena un extravagante Freddie Mercury, un seguidor del grupo quien se ofreció como cantante y, de paso, propuso un refresco en la imagen de la banda.
El ingreso de John Deacon dejó conformado de manera definitiva a Queen, que también iba a contar con una notable relación de fuerzas en donde el guitarrista resultaba clave, tanto a nivel musical como humano.
Mientras que Mercury mostraba una cara operística, Deacon aportaba canción pop y Roger Taylor llevaba al grupo hacia un sonido más radicalizado con algunos atisbos de música negra, Brian May era la cara eminentemente rockera del grupo.
Y en pleno furor mundial de Queen, cuando Mercury y Taylor jugaban a la vida salvaje, y Deacon cultivaba un bajísimo perfil que lo hacía parecer ajeno a todo, Brian May mantuvo la organización interna y atendía cada detalle en grabaciones y giras.
Un compendio de todo esto pudo verse en la recordada visita de Queen a la Argentina en 1981. Tanto como el despliegue de Mercury, los fans quedaron maravillados con los futuristas sonidos que May le extraía a su guitarra. Y los paraparazzis que persiguieron a los miembros del grupo a sol y sombra, pudieron retratar la vida familiar del guitarrista, quien se paseó por Buenos Aires con su esposa de entonces y sus pequeños hijos, y dedicó largos minutos a saludar fans, sacarse fotos con ellos y firmar autógrafos.
La muerte de ben 1991 puso a May ante el desafío de continuar su historia musical y, a pesar de algunos arrebatos como solista, decidió mantener con vida al grupo, una tarea en la que contó con la complicidad de Roger Taylor.
Con distintos cantante -primero Paul Rodgers, luego Adam Lambert-, a través de comedias musicales o con la producción del filme “Bohemian Rhapsody: La historia de Freddy Mercury”, Brian May se encargó hasta hoy de preservar el legado de Queen y seguir manteniendo su nombre en los primeros planos.
También logró culminar su tesis de doctorado en astrofísica a mediados de 2000, que había quedado pendiente cuando el grupo cobró notoriedad en los primeros años de los `70, y a modo de homenaje se bautizó a un asteroide con su nombre.
A los 75 años, Brian May superó un infarto en 2020 y promete seguir escribiendo más páginas en nombre de Queen. Al fin y al cabo, es el integrante que la originó y el que marcó gran parte de su estilo. Si alguien tiene dudas de esto último, que tome una grabación de Queen y aísle la voz de Mercury: el sonido de la guitarra será el que aún permitirá reconocer de manera inequívoca a la banda.
(*) Agencia de noticias Telam.
Música
Carolina Mama presenta “Honrar La Voz” para cerrar 2025
La cantante, compositora y cineasta argentina Carolina Mama cierra el año presentando el video de “Honrar La Voz”, una canción que celebra la voz de todos los seres del planeta, e invita a reflexionar sobre la convivencia humana con el mundo natural. Esta canción forma parte de “Amina”, primer y esperado trabajo discográfico solista de la artista, disponible en todas las plataformas digitales.
Sobre esta canción, Mama comentó: “Surgió durante un profundo encuentro con la naturaleza, cuando me encontré con un oso en un sendero. Fue un momento de gran comprensión: todos estamos conectados, todos los seres tienen voz. Esta canción honra esa voz, invocando la reverencia hacia el mundo natural y su profunda sabiduría. Sirve como recordatorio de que debemos escuchar, respetar y honrar las voces de todos los seres en este viaje compartido de la vida”.
Y el video refleja fielmente esa idea. En él, se la ve a la artista fundiéndose en un paisaje imponente, de senderos, agua, montañas, y cielo. Erica Nguyen, a cargo de la dirección, transformó este clip en un poema filmado, en una pieza audiovisual que resume a la perfección la intención de Carolina Mama en esta canción.
No hay dudas de que el 2025 ha sido un año de gran crecimiento para la cantante. El lanzamiento de “Amina” en septiembre marcó la piedra fundamental de un camino como solista. Durante todo el año, la artista fue anticipando en formato de singles las canciones de este trabajo: “Amina”, “Bajo el silencio”, en colaboración con el reconocido y multipremiado productor hondureño Trooko, “Dos Almas” en colaboración con Mat Alba, “Vestida de Melodía”; y ahora se suma el video de “Honrar La Voz”. Completan el álbum “Poemas sobre el mar”, “Cuanto querer es quererte”, “El adiós”, “Mi madre la Luna”, y “A la orilla”.
Cada una de sus diez canciones forma parte de una narrativa que inspira el cambio, alzar voces e impulsar a la acción. En ellas, la cantante retrata las luchas y celebraciones de la feminidad, dándole voz a historias y luchas muchas veces silenciadas.
Desde el sonido, el disco atraviesa las raíces musicales de la artista, fusionando elementos del folklore latinoamericano y africano con elementos del jazz. En este trabajo, Carolina une sus universos artísticos, y se vale del sonido y la narración cinematográfica para crear una experiencia inmersiva que honra la fuerza, belleza y resiliencia de las mujeres de todo el mundo.
El disco fue coproducido y grabado en Los Ángeles con Lau Noah y Emily Elbert, junto con Tamir Barzilay, Andre de Santana y Gabe Witcher, entre otros artistas. Más tarde, se sumaron músicos de todo el mundo que grabaron desde sus ciudades natales: un cuarteto de cuerdas en Argentina dirigido por Lucio Mantel, y Munir Hossn desde Brasil, quien también coprodujo “Amina”. Fue mezclado por Mati Cella y masterizado por Edu Bergallo.
“Amina” es un testimonio sonoro de vidas frecuentemente silenciadas, de voces marginadas. Es una invitación a recordar de dónde venimos, a volver a imaginar hacia dónde vamos y a celebrar el poder femenino en toda su complejidad y gloria.
(Fuente: Caro Maldonado – Prensa)
Clips
Juan Luis Guerra y Sting se unen en una novedosa versión de “Estrellitas y Duendes”
Juan Luis Guerra y Sting, dos de los artistas más admirados de la música a nivel global, sorprendieron la noche del jueves 6 de noviembre a sus fans con una nueva versión de “Estrellitas y duendes”, un clásico del dominicano incluido en su emblemático álbum “Bachata Rosa” de 1990.
La canción — una bachata con elementos de bolero que expresa el dolor y la melancolía por un amor perdido a través de una letra sumamente poética — regresa 35 años después para unir el celebrado sonido de Guerra con la inconfundible sensibilidad artística de Sting, quien se dio a la tarea de cantar completamente en español.
“La letra de Juan Luis en ‘Estrellitas y duendes’ es una obra maestra de lo que podríamos llamar realismo mágico romántico, así que tuve que intentar cantarla tal como fue escrita, porque es impecable”, dijo Sting en declaraciones a la prensa. “Mi pronunciación del español dista mucho de ser perfecta, pero el espíritu con el que la canté es genuino y sincero”.
Para Guerra, esto resultó toda una sorpresa. “Grabamos a distancia y lo que más me llamó la atención es que él quiso grabarlo todo en español”, explica por separado en entrevista por Zoom. “Es una canción un tanto difícil, una canción de palabras un tanto metafóricas que no son muy usuales, y lo hizo impresionantemente bien. Yo sé que puso un empeño especial”.
En su nueva versión, “Estrellitas y duendes” mantiene la elegante y evocadora instrumentación y arreglos originales básicamente intactos, pero es la voz de Sting la que abre con el romántico verso: “Viviré en tu recuerdo como un simple aguacero de estrellitas y duendes”. A partir de allí, ambos artistas se turnan para interpretar las distintas estrofas en un dulce ir y venir de sus inconfundibles voces.
Música
La Fernández Fierro junto a Rodolfo Mederos y Los Perros Ladran celebran a Osvaldo Pugliese
A las 21 h en el CAFF, Bustamante 772, CABA. Entradas desde 15mil en efectivo en boletería o anticipadas en TicketHoy. Jubilados y jubiladas gratis. Estudiantes 2×1.
La Fernández Fierro, banda que revolucionó la escena del tango con su propuesta musical y estética transgresora, continúa con sus poderosos shows de tango under. En este ocasión, será el miércoles 3 de diciembre, a las 21, en el CAFF, de calle Bustamante al 772 de CABA (entradas desde 15 mil pesos en efectivo en boletería o anticipadas en TicketHoy. Jubilados y jubiladas gratis. Estudiantes 2×1).
El show será en homenaje al 120 aniversario del nacimiento de su maestro y faro musical y ético Osvaldo Pugliese, y también dirá presente la agrupación Los Perros Ladran que integra el bandoneonista Rodolfo Mederos, quien fuera miembro de la orquesta de Pugliese.
Rodolfo Mederos y Los Perros Ladran es una orquesta creada por los bandoneonistas argentinos Rodolfo Mederos y Miguel Caragliano que fusiona el tango con otros géneros como el rock, el jazz y la música experimental. Se trata de una orquesta con una propuesta innovadora y contemporánea que expande el tango desde sus raíces. Este proyecto utiliza la potencia de una orquesta típica de tango pero con una búsqueda musical más libre y ecléctica.
Por su parte, La Fernández Fierro, con su formación integrada por Joaquín Aleman en piano; Manuel Barrios en bandoneón; Andrés Hojman en viola; Julia Testa, Martín Elter y Juan Villegas Restrepo en violines, y Yuri Venturin en contrabajo, voz y dirección musical, propone en este trabajo un recorrido por composiciones originales de Venturin y de autores contemporáneos como Palo Pandolfo, Lele Angeli, Tape Rubín, Santiago Bottiroli o Silvio Cattáneo que son “postales de la áspera realidad que vivimos”.
En su último álbum “Basta”, la Fierro logra un trabajo tan reconocible como diferente. La mayor novedad es el debut discográfico de Yuri Venturin a cargo de la voz. El contrabajista y director se revela como una pieza clave en la evolución estética de la Fierro, cada vez más al hueso y alejada de tradicionales estéticas tangueras.
Otro detalle no menor es la atractiva sonoridad lograda por el bandoneón de Manu Barrios, con su interpretación y el uso de efectos en la búsqueda de un sonido potente y agresivo. Esto sumado a las cuerdas y el piano (notable debut de Matías Wilson) siempre precisos, la Fierro logra amalgamar ocho temas (tres de ellos instrumentales) sustancialmente tangueros y rockeros, en una combinación minuciosamente trabajada desde la composición, el toque y el audio.
(Fuente: Marta del Pino – Prensa)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso