Conéctate con nosotros

Música

Charly, un equilibrista en “La Torre de Tesla”

Publicado

el

Por Sergio Arboleya (*)

Charly García volvió a encaramarse en “La Torre de Tesla” con un recital en el Teatro Gran Rex colmado que atravesó los vaivenes del viaje entre una música maravillosa y el frágil estado del artista que debió suspender la actuación durante casi 15 minutos antes de cerrar el show tres canciones después. 

Entre esos extremos del goce colectivo a la zozobra por conocer la suerte del genial músico, hubo este miércoles un espectáculo con momentos de alto vuelo y con un anfitrión sonando de manera notable, aún con su micrófono colocado a un volumen portentoso.

Y para conseguir lo mejor de la velada que con la interrupción y todo se extendió por 65 minutos, hay que remitirse la obra de García y al impecable y poderoso ensamble que sostienen Kiuge Hayashida en guitarra, Toño Silva en batería, Carlos González en bajo y Fabián Quintiero en teclados.

A ellos se sumaron los casi inaudibles coros de Rosario Ortega con Charly rodeado de teclados a la derecha del tablado dominado por la torre que da nombre a esta serie y dos pantallas coronando la escena.

Y la experiencia –más allá del resto físico del creador- resultó una experiencia reconfortante capaz de desmentir el funcionamiento establecido de las cosas. 

Si la música como industria pretende imponer un pulso mecánico que liga contratos, lanzamientos y presentaciones, García despliega otra lógica que permite recrear el placer de escuchar en directo un puñado de hermosas y significativas canciones.

Quien dio vida a bandas esenciales del rock argentino como Sui Generis, La Máquina de Hacer Pájaros y Seru Girán convoca a reencontrarse con una obra propia e imprescindible y ese gesto, mínimo y masivo a la vez, es un pasaporte al disfrute y a la ceremonia que propone una música capaz de bañar a quienes están dispuestos a recibirla.

En el programa de mano pudo leerse “Charly García Lange en La Torre de Tesla o: Cómo Dejé De Preocuparme Por El Gobierno y Amé La Torre” sobre una imagen del Congreso de la Nación contra un fondo blanco surcado por unos 60 aviones grises.

La fiesta empezó con “De mí” y un García activo y locuaz lideró un set que incluyó “La máquina de ser feliz”, “Otro” y “Cerca de la revolución”, piezas de diferentes épocas y facturas que se ganaron el derecho a ser revisitadas.

En cuerda rebelde y socarrona bramó “el único que queda soy yo”, entonó “King Kong”, presentó “el primer videoclip de ‘Random’, quizás el último” referido al bello “Lluvia” y retomó la palabra para preguntar “¿me pusieron whisky acá?” y enseguida remató: “Si Keith Richards no murió, yo tampoco”.

Otra eficaz seguidilla se construyó con “No importa”, el magnífico entramado al servicio de “Rock & roll yo”, “Parte de la religión”, “No llores por mi, Argentina”, canción a la que le cambió por un momento la letra para cantar “me voy para el Uruguay” y el homenaje a Mercedes Sosa con “Cuchillos”.

Pero finalizando aquel tema originalmente registrado en “Say No More” (1996), Charly le pidió ayuda a Rosario y abandonó la escena mientras el telón se corría rápidamente.

La tensa espera duró más de lo deseado pero tuvo un buen final: “El día que apagaron la luz”, “Asesiname” (para la que los asistentes le calzaron una guitarra eléctrica) y “Canción de dos por tres”, completaron un recorrido posible entre una obra de poderosa vigencia y un cuerpo a la que le cuesta mucho encarnarla. 

Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Clips

Dua Lipa y un impecable español en “Tu misterioso alguien” de Miranda!

Publicado

el

La segunda noche del “Radical Optimism Tour” en Buenos Aires volvió a ser una fiesta. Dua Lipa deslumbró una vez más en el estadio de River Plate ante miles de fanáticos que agotaron las entradas y fueron testigos de un nuevo guiño de la artista británica a la música argentina.

Durante el show del sábado 8 de noviembre, la cantante interpretó “Tu misterioso alguien”, uno de los hits más emblemáticos de Miranda!, en una versión que encendió al estadio y se volvió viral al instante. El público coreó el tema de principio a fin y las redes se inundaron de videos y mensajes celebrando el gesto.

El homenaje llegó después de que, en su primera presentación del viernes, Dua Lipa sorprendiera al incluir “De música ligera” de Soda Stereo en su setlist. Aquel momento fue celebrado como un tributo a Gustavo Cerati y al rock nacional, y reforzó la afinidad de la artista con el público local. 

Con este nuevo gesto, Dua Lipa consolidó su vínculo con la cultura argentina, mostrando no solo su admiración por los íconos del país, sino también su esfuerzo por expresarse en español, idioma que estudió durante los últimos meses. 

La presentación formó parte de una noche vibrante en la que repasó sus principales éxitos, combinando una imponente puesta en escena, coreografías precisas y una energía que mantuvo al estadio de pie de principio a fin.

Sigue leyendo

Música

Malón llega a La Plata con su gira “Espíritu Combativo – 30 años”

Publicado

el

PH: Thomas Carosella

En 1995 y luego de la disolución de Hermética , Malón salía a las calles con su primer álbum “Espíritu Combativo”, a 30 años de ese momento la banda comenzó una gira conmemorativa el sábado 12 de julio en Teatro Flores con entradas agotadas.

El show planeado para la ocasión contó con un set list donde tocaron el disco en su totalidad y además de recorrer las mejores canciones de su discografía.

Ahora, Malón llega a La Plata el sábado 15 noviembre, a las 20, para presentarse en el mítico Teatro Ópera, con entradas a la venta por sistema Livepass y en la boletería de la sala.

Sobre el disco

Espíritu Combativa” es el álbum que llevó a Malón a todos los rincones de Latinoamérica con grandes clásicos como “Síntoma de la infección”, “Castigador por Herencia”, “Gatillo Fácil”, entre otros. Un disco innovador para el momento en que salió y con una temática que hoy sigue vigente.

(Fuente: Nadya Cabrera – Prensa)

Sigue leyendo

Música

Concierto de canciones de cámara de Schubert, Wolf y Schumann en el Teatro Argentino

Publicado

el

Lucas Somoza y Javier Mas

El Ciclo de Canciones de Cámara del Teatro Argentino continuará con la presentación de Lucas Somoza (barítono) y Javier Mas (piano), que tendrá lugar el sábado 15 de noviembre, a las 20, en la Sala Astor Piazzolla del Centro Provincial de las Artes ubicado en la Av. 51 entre 9 y 10 de La Plata. Este espectáculo cuenta con el apoyo de la Fundación Teatro Argentino e integra las actividades programadas por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

Interpretarán lieder de Franz Schubert (sobre textos de Johann W. von Goethe), Hugo Wolf (sobre poemas de Joseph von Eichendorff) y Robert Schumann (sobre versos de Heinrich Heine).

El programa completo estará constituido por “Schäfers Klagelied” (“Lamento del pastor”), D. 121; “Ganymed” (“Ganímedes”), D. 544; “Wandrers Nachtlied II” (“Canto nocturno del caminante II”), D. 768 y “Rastlose Liebe” (“Amor incesante”), D. 138, de Franz Schubert; por “Die Nacht” (“La noche”), “Der Musikan t” (“El músico”), “Verschwiegene Liebe” (“Amor secreto”), “Der Scholar” (“El erudito”), “Der verzweifelte Liebhaber” (“El amante desesperado”) y “Nachruf” (“Obituario”) de Hugo Wolf y por el ciclo de canciones “Dichterliebe” (“Amor de poeta”), Op. 48, de Robert Schumann.

Las entradas gratuitas, con reserva online, se pueden obtener a partir del jueves 13 de noviembre, a las 12, a través de la página web y las redes sociales del Teatro Argentino.

Las personas mayores de 65 años tendrán además la opción de reservar tickets de forma presencial, mediante un cupo de entradas destinadas a tal fin, el mismo jueves 13 de noviembre, de 12 a 18, acercándose a la boletería del Teatro y presentando su DNI.

Intérpretes destacados

Lucas Somoza egresó del ISA del Teatro Colón y fue becado por la Fundación de Música de Cámara. Cantó en óperas producidas por Juventus Lyrica y Buenos Aires Lírica. Desde 2012 reside en Eslovenia, donde interpretó importantes títulos en la Ópera Nacional de Liubliana. Lo mismo hizo en festivales y salas de Croacia, Ucrania, Alemania y Reino Unido. Ofreció conciertos de música de cámara en diferentes ciudades de Argentina y Europa. Su discografía incluye grabaciones de “Estancia” de Ginastera con la BBC Philharmonic, “Il viaggio a Reims” de Rossini y el ciclo de canciones “La bella molinera” de Schubert para la Radio y TV eslovenas.

Javier Mas es director de orquesta, pianista y trompetista. Fue director titular de las orquestas sinfónicas de Mar del Plata y 3 de Febrero y actualmente es director artístico de la Sinfónica Provincial de Rosario. Fue director invitado de diferentes orquestas de Argentina, Chile y EE.UU. Como pianista de música de cámara actuó en salas de Argentina y del exterior. En 2015 ganó el Concurso de Intérpretes “Tilo Rajneri” de la Fundación Patagonia y en 2017 fue tercero en la Bienal de Solistas del Consejo Federal de Inversiones. En 2022, junto a Eugenia Fuente, logró el segundo premio en el Festival Internacional de Piano y Música de Cámara.

(Fuente: Prensa Teatro Argentino)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº