Conéctate con nosotros

Música

El grupo francés Fleurs Noires presenta su álbum “Tangos en Aleph”

Publicado

el

En el marco de su Gira Argentina 2023, el grupo francés Fleurs Noires presenta su álbum “Tangos en Aleph”.

En ese marco, la agrupación tiene prevista funciones a lo largo del país durante los meses de agosto y septiembre, y los shows preistas son los siguientes:

  • 17/8 Por fuera de la agrupación Fleurs Noires: Andrea Marsili (piano), Ana Carolina Poenitz (bandoneón) junto a la orquesta Sinfónica Provincial de Rosario, Teatro El Círculo, estreno de obra de autoría de Andrea Marsili: “Sombras de Astor”.
  • 26/8– 21:00hs-ROSARIO– Casa del Tango-Av. Illia 1750 (esquina Gerardo Quilici), Rosario, Argentina
  • 27/8– 20:00hs-CABA– Torquatto Tasso- Defensa 1575. Link a entradas: https://www.passline.com/eventos/minino-garay-flores-negras-aureliano-marin
  • 29/8– 20hs-San Pedro- Pcia de Buenos Aires-Iglesia Nuestra Señora del Socorro. Entrada Libre
  • 31/8– 21:30hs-SAN JUAN-Teatro del Bicentenario: Las Heras sur 430. Link a entradas: https://tbsj.tuentrada.com/list/events- no disponible aún.
  • 2/9– 21:00hs. ENTRE RÍOS: Biblioteca Popular. La Paz en el marco del Festival Galas del Río 2023- Link a entradas: https://www.galasdelrio.com.ar/contacto/ (entrada no disponible aún)
  • 3/9– 19:00hs-CABA – Espacio cultural Manzana de las Luces: Perú 222 – https://manzanadelasluces.cultura.gob.ar/actividades/ (no anunciado aún)

Fleurs Noires es una orquesta integrada por 10 músicas de Argentina, Francia y Finlandia. Ellas son Andrea Marsili (piano, dirección y composiciones), Marion Chiron (bandoneón), Ana Carolina Poenitz (bandoneón), Kristina Kuusisto (bandoneón), Lucía Luque (violín), Andrea Pujado (violín), Solenne Bort Turquet (violín), Camille Chardon (viola), Verónica Votti violoncello) y Anne Vauchelet (contrabajo)

Además cuanta con artistas invitados como Minino Garay en percusión y Aureliano Marin en voz.

Sobre el álbum

Jorge Luis Borges describe El Aleph como una esfera cuyo centro está en todas partes y la circunferencia en ninguna. Una esfera donde se encuentra el presente, el pasado y el futuro sin confundirse, y donde se encuentran todos los lugares del universo, vistos desde todos los ángulos. Para Tangos en Aleph, el centro de la esfera es el tango, y la circunferencia es ninguna parte. Un tango transcultural, diaspórico y reterritorializado sobre varias culturas. Un tango universal”, afirma sobre la obra Andrea Marsili.

Temas

  1. Martillo para las brujas (música: Andrea Marsili /letra: Omar Marsili) 4’40’’
  2. El aleph (música: Andrea Marsili y Tomás Gubitsch) 4’57’’
  3. Tatuajes (música: Andrea Marsili /letra: Omar Marsili) 6’04’’
  4. Cegadora margarita (música: Andrea Marsili /letra: Omar Marsili) 5’42’’
  5. Alas de malambo (música: Andrea Marsili /letra: Omar Marsili) 3’14’’
  6. Moutangos de Panurge (música Andrea Marsili ) 4’39’’

Acerca de la agrupación

Creada en el año 2003 por Véronica Votti y Luciana Jatuff, dirigida por la pianista y compositora rosarina Andea Marsili, quien reside en París desde el año 2002, Fleurs Noires fue tomando fuerza y dinamismo y cuenta con gran reconocimiento por parte del público y la prensa mundial.

Desde su creación, la orquesta ha actuado en prestigiosas salas de Francia como el Théâtre de Suresnes, el Théâtre de L’Ouest Parisien de Boulogne-Billancourt, la Scène National de Vendôme, el Théâtre des 3 Pierrots, el Théâtre de la Compte Chalons-en-Champagne como parte de la residencia de Alfredo Arias.

Del mismo modo, Fleurs Noires ha participado en numerosos festivales como Otoño en Normandía, Festival du Vent, La nuit des nacres, Issy-Fenêtre sur le monde, Musiques dans la Rue Aix en Provence, Tango Lilas, Buenos Aires on stage, Arrival of Hot Airs, Festival de la Villette, entre otros.

En el 2007, las Fleurs Noires presentaron su primer álbum, el que estuvo en cabeza de ventas de música Argentina en Francia, seleccionado como “Top 10 of the World Music” por Songlines Magazine de Inglaterra y obtuvo el Premio “Guy Viseur” a la mejor orquesta de tango en Francia.

En el 2012 presentaron el segundo disco, que fue altamente elogiado por los expertos del género. En el año 2013 se creó el espectáculo “A contragolpe” junto a Tango Kinesis dirigido por Ana María Steckelman.

En el 2016, presentaron el disco “A contrafuego” seleccionado por Le Monde como el disco de la semana y como “Disco a escuchar de manera urgente” por LesInrocks. Los álbumes fueron publicados por Milan Music y distribuidos por Universal, JVS y Warner International.

En el 2022, presentaron el disco “Tangos en Aleph”, junto a Daniel Melingo, Aureliano Marin, Tomás Gubitsch y Minino Garay (discográfica Paraty- Pias/Harmonia Mundi).

(Fuente: Ana Garland Management)

Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Literatura

Dua Lipa recomendó a Mariana Enriquez para leer en Halloween

Publicado

el

La cantante Dua Lipa recomendó el libro “Los peligros de fumar en la cama”, de la escritora argentina Mariana Enriquez, en el especial de Halloween, que se celebró el viernes, de su club de lectura.

Desde 2022, la artista decidió embarcarse en un proyecto personal por fuera de la música: la lectura. Es por eso que lanzó Service95, una plataforma en la que mensualmente recomienda un libro, comparte una reseña del mismo y hasta suele tener conversaciones íntimas con diferentes autores.

Para la edición de octubre, especial por ser el mes de Halloween, Dua Lipa encaminó su recomendación hacia el terror y eligió a una de sus autoras favoritas, Mariana Enriquez.

“Este libro presenta 12 relatos inquietantes ambientados en Buenos Aires y sus alrededores, que a menudo se centran en mujeres y niñas que experimentan sucesos sobrenaturales entrelazados con los traumas de la historia argentina”, escribió Dua Lipa en su reseña de Los peligros de fumar en la cama.

Esta no es la primera vez que Dua Lipa recomienda autores argentinos. A comienzos de 2024, compartió un entusiasmo especial por el libro “Fortuna”, escrito por Hernán Díaz, quien ganó el premio Pulitzer en el año 2023 por esta novela. También mencionó a “No es un río”, de Selva Almada.

Sigue leyendo

Mundo

Bob Dylan lanza un box set de ocho CD‘s con sus primeras grabaciones

Publicado

el

La icónica discografía del cantautor norteamericano Bob Dylan experimenta ahora un nuevo hito: el lanzamiento del voluminoso archivo titulado “The Bootleg Series Vol. 18: Through the Open Window, 1956-1963”, mediante las discográficas Columbia Records y Legacy Recordings

Este enorme conjunto ofrece un fresco sonoro de los primeros años del artista, desde sus grabaciones caseras en Minnesota hasta su irrupción en el circuito folk del Greenwich Village neoyorquino. 

El formato más completo es la edición de 8 CD que reúne 139 temas, entre ellos 48 nunca antes publicados y otras 38 “súper-raras”, acompañadas de un libro de tapa dura con un extenso ensayo del historiador Sean Wilentz y más de 100 fotografías poco vistas. 

Desde la primera toma registrada —un acetato de 78 rpm del 24 de diciembre de 1956 en St. Paul (Minnesota) cuando Dylan tenía apenas quince años— hasta la actuación íntegra en el Carnegie Hall de Nueva York el 26 de octubre de 1963, el volumen cubre la transformación de un joven músico en un referente de la canción de protesta. 

El documento, además, recoge grabaciones informales en cafeterías, conciertos club, sesiones de estudio y demos que muestran cómo Dylan pasó de interpretar composiciones tradicionales a moldear su propia voz lírica y musical. 

La presentación de este archivo responde no solo al interés por coleccionistas sino también al valor histórico: es una “conexión viva entre pasado y presente”, según Wilentz, y permite escuchar “al artista convirtiéndose en sí mismo —o, en el caso de Dylan, en uno de sus primeros muchos yos”. 

Además de la edición deluxe de 8 CD, la obra estará disponible en versiones más accesibles: una versión de 2 CD y otra en 4 LP que condensan 42 temas seleccionados. 

Con este lanzamiento, Dylan consolida otro capítulo de su saga sonora, permitiendo que tanto los seguidores de siempre como quienes desean adentrarse en su obra temprana tengan acceso a un archivo profundo, curado y lleno de descubrimientos.

Sigue leyendo

Mundo

Se cumple medio siglo de “Rapsodia bohemia”, la obra maestra de Queen

Publicado

el

“Rapsodia bohemia” cumple cincuenta años, rodeada de un halo de misterio. Una obra maestra, fruto de esas intuiciones que rara vez surgen incluso en las carreras más exitosas, y a la vez un desafío a los límites de la tecnología y una burla a las reglas de la industria.

Su historia es ahora bien conocida, gracias al rotundo éxito de la película de 2018 que catapultó a Queen y a la canción, elegida no por casualidad como tema principal de la película biográfica, a una extraordinaria retrospectiva con cifras asombrosas en las plataformas digitales.

Y pensar que las discográficas de la época no habrían querido que se lanzara como sencillo: en su opinión, con sus seis minutos de duración y su estructura inusual, no era apta para la radio. Por suerte, Freddie Mercury y sus compañeros de banda tenían una opinión diferente y, con la ayuda de un amigo locutor de radio, lograron difundirla, catapultándola a la leyenda.

Lo que la hace legendaria no es solo su éxito, sus enormes cifras o su inclusión en las listas de las mejores canciones de todos los tiempos, que, junto con los “me gusta”, son ahora los únicos factores que se utilizan para medir el valor de un artista o una canción.

Uno de esos factores es, sin duda, la letra, cuyo significado nunca se ha aclarado del todo: la interpretación más extendida es la de Lesley-Ann Jones, biógrafa de Freddie Mercury, quien, según esta interpretación, utilizó la confesión de asesinato contenida en la letra como una forma de salir del armario. Queen hizo bien en no revelar nunca el significado de la canción, que contiene claras referencias a la ópera: en la película, Bryan Singer hace que Freddie elija el aria “Love Is a Bohemian Child” de Carmen de Bizet, cantada por Callas, para presentar “A Night at the Opera”, el álbum que contiene “Bohemian Rhapsody”, a su representante.

Pero entonces, en el pastiche polifónico de la canción, encontramos a Galileo, probablemente un homenaje a los estudios de astronomía de Brian May; a Fígaro de “El barbero de Sevilla”; a Scaramouche, la máscara del bufón de la commedia dell’arte; y la invocación Bismillah, que en árabe significa “en el nombre de Dios” y se usa en el Corán, pero también por exorcistas en talismanes: cabe recordar que Mercury nació en Zanzíbar y se llamaba Farrokh Bulsara.

Belcebú, el príncipe de los demonios que “apartó un demonio para mí”, también está presente. Todo esto se enmarca dentro de una estructura musical sumamente compleja: una balada, un interludio operístico y una sección de hard rock con el inevitable solo de guitarra y un final a semejanza de balada.

Lo que lo hace aún más extraordinario es que “Bohemian Rhapsody” se grabó con casi 200 pistas sobre grabadas. Cabe destacar que en 1975 las grabaciones se realizaban en cinta, y obviamente no existían las grabadoras multipistas ni las computadoras. Esto significaba que no solo se cantaban todas las partes, sino que la edición se hacía a mano, cortando y pegando las distintas secciones de la cinta ensamblada en un soporte especialmente desarrollado.

Un verdadero desafío tecnológico que puso a prueba el virtuosismo vocal de Queen, maestros absolutos de la polifonía vocal: las voces más agudas y las notas más fuertes se confiaron a Roger Taylor, un baterista y cantante de altísimo nivel, pero también lo suficientemente inteligente como para comprender quién debía ser el líder.

(Fuente: Agencia ANSA)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº