Música
El festival Quilmes Rock tuvo su esperado regreso con más de 50 artistas, solidarios y por streaming
Con una grilla de más de 50 artistas, entre los que se encontraban los músicos y bandas más relevantes de la escena local; homenajes a Charly García y Gustavo Cerati; y recuerdos de actuaciones históricas en ediciones pasadas, el festival Quilmes Rock tuvo un regreso por streaming, el sábado y domingo, con una transmisión especial con fines benéficos por la pandemia de coronavirus.
Ratones Paraoicos, Juanchi Baleirón, Vicentico, Ciro y los Persas, Las Pelotas, Ratones Paranoicos, Airbag, Celeste Carballo, Bersuit Vergarabat, Jauría, Richard Coleman y el Trans Siberian Express, Super Ratones, Los Cafres, Fernando Ruiz Díaz, Soledad y los Socios del Rock, Miranda!, Massacre, Sr. Flavio, Las Pastillas del Abuelo, Dante Spinetta, Emmanuel Horvilleur, Gustavo Santaolalla y Jauría, fueron algunos de los artistas que participaron.
También hubo algunos sets especiales con cruces de músicos como los ofrecidos por Leo García con León Gieco, Los Tipitos con Lito Vitale, Los Caligaris con Los Auténticos Decadentes, Estelares con el español Leiva, La Franela con Bersuit Bergarabat y Vicentico con los Turf.
Entre los momentos destacados, Hilda Lizarazu protagonizó un homenaje a Charly García y Fabiana Cantilo hizo lo propio con Gustavo Cerati; en tanto que el líder de Airbag, Patricio Sardelli, interpretó una eléctrica versión del Himno Nacional.
También hubo espacio para el recuerdo con viejas imágenes de actuaciones en ediciones pasadas del Festival de Las Pelotas, Los Cafres, Cerati, Babasónicos, Tan Biónica, La Portuaria, La Mississipi, Los Auténticos Decadentes y la reunión de Sumo, entre otras.
Además, hubo saludos especiales de artistas internacionales que fueron parte de esas ediciones, como el caso del estadounidense Jack Johnson, el cantante de los mexicanos Café Tacvba Rubén Albarrán y el líder de los alemanes Die Toten Hosen, Campiño.
Completaron la grilla Barbi Recanati, Barco, Barbarita Palacios, Banda de Turistas, Celli, Ministerio de Energía, Miranda Johansen, Viva Elástico, Weste, Julieta Rada, LIMON, Miss Bolivia, Marilina Bertoldi, Manu Martínez, miranda Johansen, Juan Ingaramo, e Indios con Goyo Degano.






También Conociendo Rusia, María Ezquiaga, La Burrita Cumbión, El Mató a un Policía Motorizado, Paula Maffía, Feli Colina, Francisca y los Exploradores, Mamita Peyote, Valdes, Zoe Gotusso con Santiago Motorizado, Potra con Juliana Gattas, Banda de Turistas, Florián, Hombres Bien, Eruca Sativa, Silvestre y la Naranja, Rayos Laser, Emme, Poncho con Karina Vismara, Los Mentidores, El Plan de la Mariposa, Tone, Nico Cota y Nico Bernardo.
A lo largo de las transmisiones, la Asociación Conciencia recibió donaciones y lo seguirá haciendo hasta el 18 de mayo, para ayudar a los trabajadores de la industria musical que, en medio de la suspensión de la actividad por la pandemia de coronavirus, se encuentran sin posibilidad de percibir ingresos.
Literatura
Dua Lipa recomendó a Mariana Enriquez para leer en Halloween
La cantante Dua Lipa recomendó el libro “Los peligros de fumar en la cama”, de la escritora argentina Mariana Enriquez, en el especial de Halloween, que se celebró el viernes, de su club de lectura.
Desde 2022, la artista decidió embarcarse en un proyecto personal por fuera de la música: la lectura. Es por eso que lanzó Service95, una plataforma en la que mensualmente recomienda un libro, comparte una reseña del mismo y hasta suele tener conversaciones íntimas con diferentes autores.
Para la edición de octubre, especial por ser el mes de Halloween, Dua Lipa encaminó su recomendación hacia el terror y eligió a una de sus autoras favoritas, Mariana Enriquez.
“Este libro presenta 12 relatos inquietantes ambientados en Buenos Aires y sus alrededores, que a menudo se centran en mujeres y niñas que experimentan sucesos sobrenaturales entrelazados con los traumas de la historia argentina”, escribió Dua Lipa en su reseña de Los peligros de fumar en la cama.
Esta no es la primera vez que Dua Lipa recomienda autores argentinos. A comienzos de 2024, compartió un entusiasmo especial por el libro “Fortuna”, escrito por Hernán Díaz, quien ganó el premio Pulitzer en el año 2023 por esta novela. También mencionó a “No es un río”, de Selva Almada.
Mundo
Bob Dylan lanza un box set de ocho CD‘s con sus primeras grabaciones
La icónica discografía del cantautor norteamericano Bob Dylan experimenta ahora un nuevo hito: el lanzamiento del voluminoso archivo titulado “The Bootleg Series Vol. 18: Through the Open Window, 1956-1963”, mediante las discográficas Columbia Records y Legacy Recordings.
Este enorme conjunto ofrece un fresco sonoro de los primeros años del artista, desde sus grabaciones caseras en Minnesota hasta su irrupción en el circuito folk del Greenwich Village neoyorquino.
El formato más completo es la edición de 8 CD que reúne 139 temas, entre ellos 48 nunca antes publicados y otras 38 “súper-raras”, acompañadas de un libro de tapa dura con un extenso ensayo del historiador Sean Wilentz y más de 100 fotografías poco vistas.
Desde la primera toma registrada —un acetato de 78 rpm del 24 de diciembre de 1956 en St. Paul (Minnesota) cuando Dylan tenía apenas quince años— hasta la actuación íntegra en el Carnegie Hall de Nueva York el 26 de octubre de 1963, el volumen cubre la transformación de un joven músico en un referente de la canción de protesta.
El documento, además, recoge grabaciones informales en cafeterías, conciertos club, sesiones de estudio y demos que muestran cómo Dylan pasó de interpretar composiciones tradicionales a moldear su propia voz lírica y musical.
La presentación de este archivo responde no solo al interés por coleccionistas sino también al valor histórico: es una “conexión viva entre pasado y presente”, según Wilentz, y permite escuchar “al artista convirtiéndose en sí mismo —o, en el caso de Dylan, en uno de sus primeros muchos yos”.
Además de la edición deluxe de 8 CD, la obra estará disponible en versiones más accesibles: una versión de 2 CD y otra en 4 LP que condensan 42 temas seleccionados.
Con este lanzamiento, Dylan consolida otro capítulo de su saga sonora, permitiendo que tanto los seguidores de siempre como quienes desean adentrarse en su obra temprana tengan acceso a un archivo profundo, curado y lleno de descubrimientos.
Mundo
Se cumple medio siglo de “Rapsodia bohemia”, la obra maestra de Queen
“Rapsodia bohemia” cumple cincuenta años, rodeada de un halo de misterio. Una obra maestra, fruto de esas intuiciones que rara vez surgen incluso en las carreras más exitosas, y a la vez un desafío a los límites de la tecnología y una burla a las reglas de la industria.
Su historia es ahora bien conocida, gracias al rotundo éxito de la película de 2018 que catapultó a Queen y a la canción, elegida no por casualidad como tema principal de la película biográfica, a una extraordinaria retrospectiva con cifras asombrosas en las plataformas digitales.
Y pensar que las discográficas de la época no habrían querido que se lanzara como sencillo: en su opinión, con sus seis minutos de duración y su estructura inusual, no era apta para la radio. Por suerte, Freddie Mercury y sus compañeros de banda tenían una opinión diferente y, con la ayuda de un amigo locutor de radio, lograron difundirla, catapultándola a la leyenda.
Lo que la hace legendaria no es solo su éxito, sus enormes cifras o su inclusión en las listas de las mejores canciones de todos los tiempos, que, junto con los “me gusta”, son ahora los únicos factores que se utilizan para medir el valor de un artista o una canción.
Uno de esos factores es, sin duda, la letra, cuyo significado nunca se ha aclarado del todo: la interpretación más extendida es la de Lesley-Ann Jones, biógrafa de Freddie Mercury, quien, según esta interpretación, utilizó la confesión de asesinato contenida en la letra como una forma de salir del armario. Queen hizo bien en no revelar nunca el significado de la canción, que contiene claras referencias a la ópera: en la película, Bryan Singer hace que Freddie elija el aria “Love Is a Bohemian Child” de Carmen de Bizet, cantada por Callas, para presentar “A Night at the Opera”, el álbum que contiene “Bohemian Rhapsody”, a su representante.
Pero entonces, en el pastiche polifónico de la canción, encontramos a Galileo, probablemente un homenaje a los estudios de astronomía de Brian May; a Fígaro de “El barbero de Sevilla”; a Scaramouche, la máscara del bufón de la commedia dell’arte; y la invocación Bismillah, que en árabe significa “en el nombre de Dios” y se usa en el Corán, pero también por exorcistas en talismanes: cabe recordar que Mercury nació en Zanzíbar y se llamaba Farrokh Bulsara.
Belcebú, el príncipe de los demonios que “apartó un demonio para mí”, también está presente. Todo esto se enmarca dentro de una estructura musical sumamente compleja: una balada, un interludio operístico y una sección de hard rock con el inevitable solo de guitarra y un final a semejanza de balada.
Lo que lo hace aún más extraordinario es que “Bohemian Rhapsody” se grabó con casi 200 pistas sobre grabadas. Cabe destacar que en 1975 las grabaciones se realizaban en cinta, y obviamente no existían las grabadoras multipistas ni las computadoras. Esto significaba que no solo se cantaban todas las partes, sino que la edición se hacía a mano, cortando y pegando las distintas secciones de la cinta ensamblada en un soporte especialmente desarrollado.
Un verdadero desafío tecnológico que puso a prueba el virtuosismo vocal de Queen, maestros absolutos de la polifonía vocal: las voces más agudas y las notas más fuertes se confiaron a Roger Taylor, un baterista y cantante de altísimo nivel, pero también lo suficientemente inteligente como para comprender quién debía ser el líder.
(Fuente: Agencia ANSA)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso