Conéctate con nosotros
Featured Video Play Icon
Featured Video Play Icon

Música

Fito Paez ofreció su corazón vía streaming

Publicado

el

Por Henani Natale (*)

En el primer día de aislamiento obligatoria ante la pandemia de coronavirus, Fito Páez ofreció un concierto por streaming, desde su casa, en el que mostró algunas canciones de su nuevo disco “La conquista del espacio”, recreó varios de sus numerosos clásicos y se dio el gusto de interpretar versiones de autores a los que admira.

A modo de consuelo por la cancelación del concierto que el pasado viernes 13 de marzo iba a realizar en el Hipódromo de Rosario para presentar su flamante álbum, el músico optó por un relajado formato que fue seguido por picos que llegaron a los 67 mil usuarios por Facebook y 27 mil por Instagram, sin contar los sitios web que lo retransmitieron, como el caso de la agencia Télam.

A solas con su piano, una vitrola como único decorado de fondo y varias partituras desparramadas sobre su instrumento, el rosarino fue eligiendo sobre la marcha el material a tocar, lo cual generó un notable desequilibrio en el nivel de sus interpretaciones, entre aquellas canciones que evidentemente venía ensayando para su postergado show y las que abordó como si estuviera en un fogón.

En tal sentido, Fito se dio el gusto de homenajear a grandes autores latinoamericanos como Caetano Veloso, Gilberto Gil, Violeta Parra y Armando Manzanero; además de Bob Dylan; y de lamentar que quedaban fuera Charly García y Luis Alberto Spinetta.

“Como una rocola humana”, dijo al respecto el artista, casi sobre el final de la transmisión, poco después de haber expresado: “Estoy jugando. Se dan cuenta, ¿no?”.

Pero el relajado formato también le permitió realizar comentarios sobre la particular coyuntura, dejar en claro su apoyo a las medidas adoptadas por el Gobierno, pedir ayuda para la gente que vive en situación de calle y relatar algunas historias disparadas por las canciones.

A lo largo de la hora y diez minutos que duró la transmisión, el músico interpretó unas 15 canciones entre las que incluyó las novedosas “Resucitar”, “La canción de las bestias” y “La conquista del espacio”, en lo que fueron, sin dudas, los momentos de mayor prolijidad artística.

https://youtu.be/EwGHNXZiTyo

También fue para destacar el rescate de “Los días de sonrisas, vino y flores”, del disco “Rock and Roll Revolution”; y la íntima “El cuarto de al lado”, del álbum “Rodolfo”; que se escucharon revitalizadas en este formato.

Un poco más desprolijas pero con un alto nivel de emotividad sonaron clásicos como “11 y 6”, que enganchó con “Cable a tierra”, más allá de que sus respectivos tonalidades no hicieron que se tratara de una tarea fácil; “Dar es dar”; “Mariposa technicolor”, con la que abrió el fuego; y, especialmente, “Al lado del camino”.

En muchos de estos pasajes, como por caso el del tema que inició el concierto, la ausencia de público jugó en contra de su impacto, si se tiene en cuenta que allí suelen ocurrir los momentos más calientes de sus shows en vivo.

Paradójicamente, el rosarino adornó el final de varias canciones con un “salud”, reflexionó sobre “la extraña situación y hermosa a la vez”, y, fundamentalmente, celebró el hecho de que el concierto estaba siendo visto en varios países, lo que sirvió de excusa para encarar los mencionados homenajes.

La ausencia de interacción con el público en vivo lo llevó a contar la historia de cómo una tribu del Amazonas le dejó al gran Egberto Gismonti la lección de que la música “no necesita de aplaudidores”, ocasión que aprovechó para entonar la hermosa “Desde que samba e samba”, de Caetano Veloso y Gilberto Gil.

Menos precisas sonaron en su voz el bolero “La otra tarde ví llover”, de Armando Manzanero; y “Gracias a la vida”, de Violeta Parra; aunque luego repuntó un poco con “Ring them bells”, de “nuestro papito” Bob Dylan, tal como lo definió.

Para el final quedó “Yo vengo a ofrecer mi corazón”, casi como declaración de principios en relación al significado de este concierto y el momento que atraviesa gran parte del mundo.

“Esto es muy emocionante para mí”, cerró el rosarino que, de esta manera, se sumó a la gran cantidad de artistas a nivel mundial que eligen acompañar desde su lugar el necesario encierro que permita frenar la expansión del novedoso y letal virus.

(*) Agencia de noticias Telam

Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Mundo

Bob Dylan lanza un box set de ocho CD‘s con sus primeras grabaciones

Publicado

el

La icónica discografía del cantautor norteamericano Bob Dylan experimenta ahora un nuevo hito: el lanzamiento del voluminoso archivo titulado “The Bootleg Series Vol. 18: Through the Open Window, 1956-1963”, mediante las discográficas Columbia Records y Legacy Recordings

Este enorme conjunto ofrece un fresco sonoro de los primeros años del artista, desde sus grabaciones caseras en Minnesota hasta su irrupción en el circuito folk del Greenwich Village neoyorquino. 

El formato más completo es la edición de 8 CD que reúne 139 temas, entre ellos 48 nunca antes publicados y otras 38 “súper-raras”, acompañadas de un libro de tapa dura con un extenso ensayo del historiador Sean Wilentz y más de 100 fotografías poco vistas. 

Desde la primera toma registrada —un acetato de 78 rpm del 24 de diciembre de 1956 en St. Paul (Minnesota) cuando Dylan tenía apenas quince años— hasta la actuación íntegra en el Carnegie Hall de Nueva York el 26 de octubre de 1963, el volumen cubre la transformación de un joven músico en un referente de la canción de protesta. 

El documento, además, recoge grabaciones informales en cafeterías, conciertos club, sesiones de estudio y demos que muestran cómo Dylan pasó de interpretar composiciones tradicionales a moldear su propia voz lírica y musical. 

La presentación de este archivo responde no solo al interés por coleccionistas sino también al valor histórico: es una “conexión viva entre pasado y presente”, según Wilentz, y permite escuchar “al artista convirtiéndose en sí mismo —o, en el caso de Dylan, en uno de sus primeros muchos yos”. 

Además de la edición deluxe de 8 CD, la obra estará disponible en versiones más accesibles: una versión de 2 CD y otra en 4 LP que condensan 42 temas seleccionados. 

Con este lanzamiento, Dylan consolida otro capítulo de su saga sonora, permitiendo que tanto los seguidores de siempre como quienes desean adentrarse en su obra temprana tengan acceso a un archivo profundo, curado y lleno de descubrimientos.

Sigue leyendo

Mundo

Se cumple medio siglo de “Rapsodia bohemia”, la obra maestra de Queen

Publicado

el

“Rapsodia bohemia” cumple cincuenta años, rodeada de un halo de misterio. Una obra maestra, fruto de esas intuiciones que rara vez surgen incluso en las carreras más exitosas, y a la vez un desafío a los límites de la tecnología y una burla a las reglas de la industria.

Su historia es ahora bien conocida, gracias al rotundo éxito de la película de 2018 que catapultó a Queen y a la canción, elegida no por casualidad como tema principal de la película biográfica, a una extraordinaria retrospectiva con cifras asombrosas en las plataformas digitales.

Y pensar que las discográficas de la época no habrían querido que se lanzara como sencillo: en su opinión, con sus seis minutos de duración y su estructura inusual, no era apta para la radio. Por suerte, Freddie Mercury y sus compañeros de banda tenían una opinión diferente y, con la ayuda de un amigo locutor de radio, lograron difundirla, catapultándola a la leyenda.

Lo que la hace legendaria no es solo su éxito, sus enormes cifras o su inclusión en las listas de las mejores canciones de todos los tiempos, que, junto con los “me gusta”, son ahora los únicos factores que se utilizan para medir el valor de un artista o una canción.

Uno de esos factores es, sin duda, la letra, cuyo significado nunca se ha aclarado del todo: la interpretación más extendida es la de Lesley-Ann Jones, biógrafa de Freddie Mercury, quien, según esta interpretación, utilizó la confesión de asesinato contenida en la letra como una forma de salir del armario. Queen hizo bien en no revelar nunca el significado de la canción, que contiene claras referencias a la ópera: en la película, Bryan Singer hace que Freddie elija el aria “Love Is a Bohemian Child” de Carmen de Bizet, cantada por Callas, para presentar “A Night at the Opera”, el álbum que contiene “Bohemian Rhapsody”, a su representante.

Pero entonces, en el pastiche polifónico de la canción, encontramos a Galileo, probablemente un homenaje a los estudios de astronomía de Brian May; a Fígaro de “El barbero de Sevilla”; a Scaramouche, la máscara del bufón de la commedia dell’arte; y la invocación Bismillah, que en árabe significa “en el nombre de Dios” y se usa en el Corán, pero también por exorcistas en talismanes: cabe recordar que Mercury nació en Zanzíbar y se llamaba Farrokh Bulsara.

Belcebú, el príncipe de los demonios que “apartó un demonio para mí”, también está presente. Todo esto se enmarca dentro de una estructura musical sumamente compleja: una balada, un interludio operístico y una sección de hard rock con el inevitable solo de guitarra y un final a semejanza de balada.

Lo que lo hace aún más extraordinario es que “Bohemian Rhapsody” se grabó con casi 200 pistas sobre grabadas. Cabe destacar que en 1975 las grabaciones se realizaban en cinta, y obviamente no existían las grabadoras multipistas ni las computadoras. Esto significaba que no solo se cantaban todas las partes, sino que la edición se hacía a mano, cortando y pegando las distintas secciones de la cinta ensamblada en un soporte especialmente desarrollado.

Un verdadero desafío tecnológico que puso a prueba el virtuosismo vocal de Queen, maestros absolutos de la polifonía vocal: las voces más agudas y las notas más fuertes se confiaron a Roger Taylor, un baterista y cantante de altísimo nivel, pero también lo suficientemente inteligente como para comprender quién debía ser el líder.

(Fuente: Agencia ANSA)

Sigue leyendo

Música

Miguel Mateos celebra los 40 años del álbum “Rockas Vivas” en La Plata

Publicado

el

Miguel Mateos estará celebrando el 40 aniversario del emblemático álbum en vivo “Rockas Vivas” el sábado 1 de noviembre a las 21 en el Teatro Argentino de La Plata (Avenida 51 entre 9 y 10). Las entradas se encuentran a la venta por sistema Livepass, y comprando con tarjetas del Banco Provincia se puede hacerlo en 4 cuotas sin interés.

Mateos es uno de los músicos más importantes e influyentes del continente, sus canciones han sido una fuente de inspiración para generaciones de músicos alrededor del mundo.

“Rockas Vivas” es considerado uno de los mejores álbumes en vivo de la historia del rock argentino y fue editado en 1985. Ése fue el año de la explosión del rock y pop nacional, en plena recuperación democrática.

El álbum se convirtió en un extraordinario éxito comercial y artístico tanto en Argentina, como también en toda Latinoamérica. La presentación del trabajo en agosto de 1985 con 4 fechas agotadas en el Luna Park marcó un hito de convocatoria para un artista de rock argentino.

“Rockas Vivas” sigue siendo hoy, uno de los discos más vendidos de la historia del rock nacional con más de 500.000 copias.

Canciones como “Perdiendo el control”, “Va por vos, para vos”, “Tirá para arriba”, “Un poco de satisfacción”, “Un gato en la ciudad” y “En la cocina (Huevos)”, se convirtieron en himnos de varias generaciones hasta la actualidad.

Dijo Miguel Mateos acerca del 40 aniversario: “Hoy que la inteligencia artificial te arma una canción en segundos, una canción del género que elijas y te sugiere una letra con el contenido que prefieras, con todas las ideas preconcebidas y robadas del universo de la música en una nube. Hoy que ese mero menjunje de algoritmos (por ahora) que solo reproduce lo que ya sucedió nos empieza a controlar, yo decidí hacer una retrospectiva porque me di cuenta de la arrolladora fuerza de las canciones hechas con fuego, sangre, sudor y lágrimas. Mi vida desde 1981 a 1985 y la vida de todos, 40 años del álbum ‘Rockas Vivas’, como una síntesis premonitoria desde la clandestinidad y acomodado en mi artística trinchera, celebro el 2025 con todos ustedes”.

(Fuente: Nadya Cabrera – Prensa)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº