Conéctate con nosotros

Música

Horacio Guarany, 95 años de su nacimiento

Publicado

el

El compositor y cantor Horacio Guarany, acaso el mayor emblema de lo popular en el folclore, hubiera cumplido 95 años este 15 de mayo. Personaje que en sus 60 años de trayectoria artística con 57 álbumes editados dejó un legado a explorar para avistar la cultura nacional.

Eraclio Catalín Rodríguez Cereijo –su verdadero nombre- nació en el año 1925 en la localidad santafesina de Las Garzas y fue durante décadas una de las voces centrales del Festival Nacional de Cosquín y del folclore argentino.

Se crió junto a 13 hermanos en Alto Verde, un pueblo del litoral argentino, donde comenzó a encontrarse con la música, creando canciones vinculadas a la realidad de la zona.

Cuando tenía 17 años viajó para probar suerte en Buenos Aires. Tenía el sueño de consagrarse como cantante. Pasó un largo período cantando tangos, boleros y canciones populares para sobrevivir y también trabajó de cocinero y como foguista.

Pero tiempo después Herminio Giménez lo contrató para cantar en su orquesta (interpretando música paraguaya y en idioma guaraní), algo que marcó un antes y un después en su vida, y fue en ese momento cuando se convirtió en “cantor”, marcando el inicio de una larga travesía.

En 1957 lanzó su homónimo álbum debut. En 1961 inauguró el Festival Nacional de Cosquín (Córdoba), donde se transformó en un clásico.

Por el compromiso político expresado en sus canciones, por haber, por ejemplo, anunciado el retiro de las tropas de Estados Unidos de Vietnam en la plaza Próspero Molina y ser el primer folclorista en tocar en la Unión Soviética con una gira de dos meses que compartió con César Isella y Los Fronterizos, en diciembre de 1974 debió abandonar el país a consecuencia de las amenazas de muerte y atentados que recibió por parte de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina).

Se refugió primero en Venezuela, luego en México y finalmente en España, donde vivió cuatro años, mientras la dictadura cívico-militar quitaba de circulación todos sus discos editados hasta ese momento.

Fue autor de canciones emblemáticas como “Guitarra de medianoche”, “Milonga para mi perro”, “La guerrillera”, “No sé por qué piensas tú”, “Regalito” y “Si se calla el cantor”, acaso su obra más popular, que en 1972 se convirtió en el nombre de su primera película, que contó el protagónico de Olga Zubarry.

Luego, en 1974, dirigido por el mismo cineasta Enrique Dawi, filmó “La vuelta de Martín Fierro”, con Onofre Lovero, un relato paralelo de la vida de José Hernandez y su obra.

Con el retorno de la democracia, en diciembre de 1983, comenzó una serie de recitales que lo reencontró con el gran público y en 1989 adquirió una quinta cercana a la basílica de Luján, llamada Plumas Verdes, donde pasó sus últimos años de vida y a la que le dedicó la canción “Romance de Plumas Verdes”.

En sus últimos años, protagonizó “El grito en la sangre”, película basada en su novela gauchesca “Sapucay” y dirigida por Fernando Musa, que marcó su regreso a la pantalla grande tras casi 40 años de ausencia.

Entre 1992 y 1993 escribió tres novelas: “El Loco de la Guerra”, “Las Cartas del Silencio” y la antes mencionada “Sapucay”.

En 2002 dio un recital junto a Soledad en el Luna Park y se grabó el disco “En Vivo en el Luna Park”. Juntos realizaron luego una gira por todo el país durante 2003.

El 13 de enero de 2017, Guarany murió a los 91 años causa de un paro cardiorespiratorio, dejando un gran legado en la música popular de raíz.

Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Clips

“Hoy y Ayer”, marca del regreso de Las Trillizas de Oro a la música

Publicado

el

El regreso musical de Las Trillizas de Oro ha generado gran expectativa entre sus seguidores tras la publicación de un video en sus redes sociales, donde anticipan el lanzamiento de una nueva canción luego de décadas, llamada “Hoy y ayer”, un tema, según dijeron “que une lo que somos y lo que fuimos”.

El trío, integrado por María Laura, María Emilia y María Eugenia Fernández Rousse, compartió un adelanto en el que se las ve interpretando uno de sus nuevos temas en un estudio de grabación, acompañado del mensaje: “Les dejamos un mini adelanto de nuestra nueva canción… Porque hay melodías que no se apagan nunca”.

La canción, en el tramo expuesto, dice: “Hoy es ritmo, es poesía. Un compás que no se olvida. El momento es lo eterno. Todo está acá, todo es cierto”. Y, como anunciaron, está disponible en las principales plataformas musicales desde el 20 de noviembre, marcando así el retorno de estas figuras emblemáticas de la música argentina.

(Fuente: Infobae)

Sigue leyendo

Música

La Semana de La Música convocó a más de 30 mil personas con OLGA en Plaza Moreno

Publicado

el

En el marco de la primera edición de la Semana de la Música, una propuesta cultural impulsada por la Municipalidad de La Plata, el canal de streaming OLGA llevó adelante la jornada “Tapados de música” en Plaza Moreno, donde más de 30 mil personas disfrutaron este viernes de una programación especial dedicada al talento local y nacional.

La actividad, que se extendió desde el mediodía hasta la tarde, contó con la conducción de un destacado equipo de figuras del canal, que imprimieron dinamismo y humor durante toda la transmisión. A lo largo de la jornada se realizaron entrevistas a artistas emergentes y consagrados y el público pudo disfrutar de una nutrida grilla de presentaciones musicales.

Entre las bandas y solistas que dijeron presente hubo referentes del rock, el pop, el rap y el indie, lo que dio como resultado una propuesta variada y atractiva para todas las edades: el evento reunió a 1915, Acru, Asan, BB Asul, Jóvenes Pordioseros, Kapanga, Little Boogie, Los Pericos, Luz Gaggi, Militantes del Clímax, Nuestro Romance y Cruzando el Charco.

La jornada se desarrolló en un clima festivo y marcó uno de los momentos más convocantes de la “Semana de la Música”, iniciativa que continua con una propuesta de jazz en el Salón Dorado y con una noche de tango y boleros en el Centro Municipal de las Artes Pasaje Dardo Rocha, que contará con la participación estelar de Raúl Lavié.

(Fuente: Prensa Municipalidad de La Plata)

Sigue leyendo

Música

Bandana ultima detalles para el show por sus 25 años de formación

Publicado

el

Bandana, la icónica banda argentina que nació del reality Popstars, se prepara para su vuelta a los escenarios al cumplirse 25 años desde su formación.

Según publicó la Agencia Noticias Argentinas, las cantantes Valeria Gastaldi, Virginia Da Cuhna, Lissa Vera y Lowrdez Fernández serán la principal atracción en el evento L.A.T.M. +35, organizado por DJ Tommy Muñoz, el próximo 23 de noviembre.

En las últimas horas, Lowrdez publicó imágenes del primer ensayo de baile para la presentación, bajo el lema “Nos vemos el domingo”.

Si bien las cantantes se mostraron cómplices, aprendiendo los pasos de baile para el esperado show de este fin de semana, dos de sus integrantes no estarían teniendo la mejor relación en sus encuentros.

A pocas semanas del escándalo que tuvo como protagonista a Lowrdez Fernández, tras la denuncia de desaparición y supuesta violencia de género de su pareja, Leandro García Gómez, la cantante estaría enfurecida con su colega, Lissa Vera, por ser la persona que habló en distintos medios de comunicación alertando la situación.

Según trascendió, ambas integrantes de Bandana estarían enfrentadas y protagonizando distintos cruces en los ensayos musicales.

Los rumores de una mala relación entre las artistas, fue alimentado por una historia de otra de las integrantes de la banda, Virginia Da Cuhna. La rubia publicó una imagen compartiendo una cena con las Bandanas, sin la presencia de Lissa Vera.

“El momento más disfrutado, ni el show ni los flashes. Una cena, un vino y una charla profunda para abrazarnos”, escribió la artista.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº