Conéctate con nosotros

Música

Horacio Guarany, 95 años de su nacimiento

Publicado

el

El compositor y cantor Horacio Guarany, acaso el mayor emblema de lo popular en el folclore, hubiera cumplido 95 años este 15 de mayo. Personaje que en sus 60 años de trayectoria artística con 57 álbumes editados dejó un legado a explorar para avistar la cultura nacional.

Eraclio Catalín Rodríguez Cereijo –su verdadero nombre- nació en el año 1925 en la localidad santafesina de Las Garzas y fue durante décadas una de las voces centrales del Festival Nacional de Cosquín y del folclore argentino.

Se crió junto a 13 hermanos en Alto Verde, un pueblo del litoral argentino, donde comenzó a encontrarse con la música, creando canciones vinculadas a la realidad de la zona.

Cuando tenía 17 años viajó para probar suerte en Buenos Aires. Tenía el sueño de consagrarse como cantante. Pasó un largo período cantando tangos, boleros y canciones populares para sobrevivir y también trabajó de cocinero y como foguista.

Pero tiempo después Herminio Giménez lo contrató para cantar en su orquesta (interpretando música paraguaya y en idioma guaraní), algo que marcó un antes y un después en su vida, y fue en ese momento cuando se convirtió en “cantor”, marcando el inicio de una larga travesía.

En 1957 lanzó su homónimo álbum debut. En 1961 inauguró el Festival Nacional de Cosquín (Córdoba), donde se transformó en un clásico.

Por el compromiso político expresado en sus canciones, por haber, por ejemplo, anunciado el retiro de las tropas de Estados Unidos de Vietnam en la plaza Próspero Molina y ser el primer folclorista en tocar en la Unión Soviética con una gira de dos meses que compartió con César Isella y Los Fronterizos, en diciembre de 1974 debió abandonar el país a consecuencia de las amenazas de muerte y atentados que recibió por parte de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina).

Se refugió primero en Venezuela, luego en México y finalmente en España, donde vivió cuatro años, mientras la dictadura cívico-militar quitaba de circulación todos sus discos editados hasta ese momento.

Fue autor de canciones emblemáticas como “Guitarra de medianoche”, “Milonga para mi perro”, “La guerrillera”, “No sé por qué piensas tú”, “Regalito” y “Si se calla el cantor”, acaso su obra más popular, que en 1972 se convirtió en el nombre de su primera película, que contó el protagónico de Olga Zubarry.

Luego, en 1974, dirigido por el mismo cineasta Enrique Dawi, filmó “La vuelta de Martín Fierro”, con Onofre Lovero, un relato paralelo de la vida de José Hernandez y su obra.

Con el retorno de la democracia, en diciembre de 1983, comenzó una serie de recitales que lo reencontró con el gran público y en 1989 adquirió una quinta cercana a la basílica de Luján, llamada Plumas Verdes, donde pasó sus últimos años de vida y a la que le dedicó la canción “Romance de Plumas Verdes”.

En sus últimos años, protagonizó “El grito en la sangre”, película basada en su novela gauchesca “Sapucay” y dirigida por Fernando Musa, que marcó su regreso a la pantalla grande tras casi 40 años de ausencia.

Entre 1992 y 1993 escribió tres novelas: “El Loco de la Guerra”, “Las Cartas del Silencio” y la antes mencionada “Sapucay”.

En 2002 dio un recital junto a Soledad en el Luna Park y se grabó el disco “En Vivo en el Luna Park”. Juntos realizaron luego una gira por todo el país durante 2003.

El 13 de enero de 2017, Guarany murió a los 91 años causa de un paro cardiorespiratorio, dejando un gran legado en la música popular de raíz.

Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Clips

Eros Ramazzotti presentó su último tema: “Mi día preferido”

Publicado

el

Después de tres años de su último disco, Eros Ramazzotti comienza una nueva etapa en su carrera. El cantante italiano anunció su tour “Una historia importante World Tur” y una nueva canción, “Mi día preferido” (Il mio giorno preferito) que ya puede escucharse y disfrutar el video.

El tema fue compuesto por Ramazzotti junto a Edoardo D’Erme, Tommaso Paradiso, CanovA, Antonio Cirigliano y producido por CanovA, en versión italiana y española. Una pieza pop que confirma una vez más la capacidad del artista para renovarse. “Entre la soledad y el deseo de evasión, ‘Mi día preferido’ es un renacimiento emocional que transforma lo ordinario en algo especial, hablando al corazón sin perder el contacto con el presente”, destacó en un mensaje su sello discográfico.

El video fue dirigido por Giacomo Triglia, es un mosaico de rostros, gestos y miradas que cuentan la música de Eros Ramazzotti a través de un entramado de emociones diversas vividas mientras la música fluye en los auriculares. Cada uno inmerso en su propio silencio y en su propia historia, y, sin embargo, parte de una misma respiración.

Con más de 80 millones de discos vendidos y 5 mil millones de reproducciones a nivel mundial, Ramazzotti sigue sorprendiendo con la fuerza y la energía de más de 40 años de éxitos internacionales.

Sigue leyendo

Música

Las Adelas presenta su canción “La tentación”

Publicado

el

El trío Las Adelas presenta su nuevo tema “La tentación”. Será el sábado 6 de septiembre a las 21 en Club Social 911, de calle Julián Álvarez al 1272 de CABA. Las entradas, desde $12.000, se encuentran a la venta en https://clubsocial911.com/event/24042?eventDateId=36669.

“La tentación”, el nuevo single del trío Las Adelas, es una canción de rock alternativo latinoamericano, sensual, con pulsión emocional y fuerza poética. Ideal para momentos de deseo o conexión profunda, la canción narra el vértigo de la entrega y el juego entre fantasía y realidad. La voz femenina es hechizo, goce e ironía: desafía y seduce.

Las Adelas, tres mujeres argenmex, resurgen con sus canciones inéditas. Con la fuerza del amor y la creatividad, trascienden generaciones y reescriben los temas que compusieron hace 30 años para darles nueva vida rumbo a su primer LP.

Escuchá “La tentación” en Spotify

Sobre el trío

Las Adelas es un trío de folk rock femenino compuesto por Gabriela Portantiero, Valentina Concetti y Paula Ubaldini y que nació del exilio, creció con heridas y floreció con el tiempo.

Nacieron como banda a comienzos de los 90 en Ciudad de México, hijas del exilio y de la mezcla cultural entre Argentina y México. Sus canciones combinan poesía, ritual, rebeldía y rock. Tocaron en casi todo el circuito del rock mexicano, compusieron 20 canciones y las registraron en un demo. Quedaron guardadas en un cassette DAT, perdido en una vieja valija de los recuerdos, esperando su momento.

Treinta años después, Las Adelas se reencontraron en Argentina y decidieron dar nueva vida a diez de aquellas canciones, re-escritas con la mirada de las mujeres que son hoy, verán la luz en septiembre en el primer álbum del trío.

(Fuente: Lucas Seoane – Prensa)

Sigue leyendo

Música

John Fogerty lanza álbum con regrabaciones Creedence y un guiño a Taylor Swift

Publicado

el

John Fogerty, el histórico líder, voz y principal compositor de Creedence Clearwater Revival, lanzó “Legacy: The Creedence Clearwater Revival Years (John’s Version)”, un álbum con 20 de sus canciones más emblemáticas regrabadas, que marca un nuevo capítulo en su vida artística y un gesto simbólico en la historia del rock norteamericano. A sus 80 años, el músico celebra la recuperación definitiva de los derechos sobre su catálogo editorial tras más de medio siglo de disputas legales con Fantasy Records y sus sucesores.

El título del disco no es casual. Fogerty decidió añadir la leyenda “John’s Version” en un claro guiño a Taylor Swift, quien popularizó esta fórmula con sus reediciones de “Fearless, Red, Speak Now” y “1989”. Como SwiftFogerty busca arrebatar protagonismo a las viejas grabaciones controladas por otros y ofrecer versiones propias que devuelvan al autor el dominio de su obra. “Durante la mayor parte de mi vida no fui dueño de las canciones que escribí. Recuperarlas lo cambia todo”, dijo recientemente en un concierto en el Teatro Beacon de Nueva York, donde presentó el proyecto en una fiesta privada de cumpleaños.

El repertorio incluye himnos como “Proud Mary”, “Bad Moon Rising”, “Fortunate Son”, “Have You Ever Seen the Rain” y “Born on the Bayou”. No se trata de simples remasterizaciones: Fogerty volvió a grabar cada tema junto a sus hijos Shane y Tyler, encargados de guitarras, bajo, teclados y producción, y con la participación de su hija Kelsy en batería. Julie Fogerty, su esposa, ofició de productora ejecutiva, consolidando el carácter familiar de la empresa. La producción artística contó además con aportes de Matt Chamberlain, Bob Malone y Bob Glaub, mientras que la mezcla fue realizada por Bob Clearmountain, uno de los ingenieros más prestigiosos de la industria.

El resultado son nuevas versiones que respetan el espíritu original pero añaden matices más nítidos y una energía renovada. “’Legacy’ es mi forma de celebrarlo, de interpretar estas canciones a mi manera y con la gente que quiero”, señaló el músico, que reconoce haber buscado reproducir la atmósfera de CCR con la mayor fidelidad posible. Su voz, todavía potente, y la pericia de sus hijos logran acercarse al sonido clásico de la banda que dominó las listas a fines de los años sesenta y principios de los setenta.

El trasfondo de este lanzamiento es especialmente significativo. Fogerty fue durante décadas el protagonista de una de las disputas más enconadas de la industria discográfica con Saul Zaentz, fundador de Fantasy Records, quien no solo controlaba las grabaciones originales de Creedence sino que llegó a demandarlo por supuestamente “plagiarse a sí mismo”. Aquella batalla lo llevó incluso a dejar de interpretar en vivo varios de sus propios clásicos. Según contó en entrevistas, un consejo de Bob Dylan lo ayudó a recuperar la confianza: “Me dijo que debía tocar mis canciones para que nadie olvidara que eran mías”.

En 2023, Fogerty finalmente recuperó la mayoría de su catálogo editorial, aunque las grabaciones de Creedence siguen bajo el dominio de Concord Music Group. El lanzamiento de “Legacy” aparece entonces como un acto de justicia personal y artística: una reafirmación de su voz creativa y un recordatorio de la vigencia de sus letras, que abordan la lucha, la esperanza y las tensiones sociales de Estados Unidos con una actualidad sorprendente.

“Estas canciones fueron escritas hace más de 50 años, pero siguen hablando del presente”, afirmó Fogerty. Y aunque los críticos coinciden en que las versiones originales mantienen una fuerza insuperable, el proyecto representa un triunfo moral y económico para el músico, que por primera vez puede ofrecer su repertorio bajo su control.

“Legacy: The Creedence Clearwater Revival Years (John’s Version)” confirma la influencia imperecedera de Fogerty como cronista musical de una época y demuestra que, incluso ocho décadas después de su nacimiento, conserva la energía y el fuego necesarios para mantener vivo el legado del rock estadounidense.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº