Artes Plásticas
Juan Lorenzo: “Siempre soñé con integrar en una sola expresión mis sonidos plásticos con mis imágenes musicales”
Por Andrea Viveca Sanz (@andreaviveca) /
Edición: Walter Omar Buffarini //
La ciudad despierta. Varias líneas recorren el paisaje, suenan sobre las veredas, se curvan en una esquina. Crecen. Son una mancha, la gota de aceite que flota el sonido del agua, el tren que se acerca. Azul, un garabato en el vacío. Rojo, dos pies en movimiento. Negro, la danza y el silencio. Un silencio periférico que, a pesar de todo, brota como si fuera una línea nueva.
El poeta, compositor, músico y artista plástico Juan Lorenzo se encuentra presentando su segunda obra como solista, “Alto ruido”, una creación donde convergen temas instrumentales y canciones que recorren los rincones urbanos de nuestros días a través de la guitarra y la voz.
En diálogo con Contarte Cultura el artista cuenta acerca de su carrera y de los procesos que lo llevaron a dar vida a este nuevo álbum.

—Hay un paisaje sonoro que constantemente flota y se mimetiza con los espacios que habitamos. Ese paisaje muta, se expande y se contrae en los tiempos sucesivos. Para presentarte, si pudieras elegir algún elemento del paisaje sonoro actual que te represente para convertirlo en una imagen, ¿qué veríamos en ese cuadro imaginario?
—La imagen más representativa puede ser, entre otras, la tapa de Alto ruido, en donde pueden sentirse la velocidad, la sinergia entre los sonidos, los ruidos y las imágenes gráficas, el gesto, el ruido y el sonido humano de la urbe como signo de estos tiempos. Cuando dibujamos o pintamos lo que nos sale de adentro estamos dejando ver el paisaje que llevamos en nuestro interior, y por supuesto ese paisaje está en constante cambio, por eso nuestro arte cambia constantemente. Muchas veces ocurre que no nos explicamos lo que hacemos artísticamente. Primero hacemos, luego pensamos. A veces tardamos años en comprendernos y comprender lo que hicimos y por qué lo hicimos.
—Y hablamos de sonidos y de imágenes. Sin dudas tu vida está atravesada por el arte. ¿De qué manera se manifiestan en vos las pinceladas de música o los sonidos dibujados?
—Siempre soñé con integrar en una sola expresión mis sonidos plásticos con mis imágenes musicales. Varios colegas músicos me han dicho que mis pinturas eran muy musicales y artistas plásticos entendían que mi música y mis letras tenían imágenes muy vívidas. La materia desde la cual creamos arte parte de un sentimiento profundo de decir algo al mundo, los medios pueden ser varios aunque hay elementos comunes a todas las artes. En mi caso, aprendí que hay cosas que sólo son posibles de ser expresadas desde el lenguaje de la plástica, otras desde el lenguaje de las palabras y otras desde los sonidos musicales. Hay que aprender a decir estas cosas teniendo en cuenta que hay que perfeccionarse en cada disciplina artística para lograr una mayor profundidad en comunicar lo que queremos expresar.
—También la escritura forma parte de tus creaciones. ¿Qué nos podés contar de “sonidos humanos” donde las palabras suenan?
—Este libro nació durante una conversación con mi amiga Vanina Steiner, quien es diseñadora, editora y dueña de Tinta Roja Ediciones Del Sur XXI. Ella ha venido realizando una valiosa tarea editando numerosos libros sobre letristas y compositores y compositoras del tango actual, haciendo visible obras y artistas del llamado Tango Nuevo. Me propuso en un principio hacer un libro con mis poemas y letras de mis canciones y acompañarlos con algunas imágenes de mis dibujos y pinturas. Con el entusiasmo que empezó a generarse al ver la cantidad y calidad de obras que había disponibles, este proyecto fue creciendo y se terminó convirtiendo en un verdadero catálogo de pinturas y dibujos de varias etapas de mi carrera como artista plástico, con todas mis canciones, alguna de ellas inéditas hasta la edición del libro, con un código QR para que lectoras y lectores pudieran acceder a las diferentes versiones grabadas por varios intérpretes. Este libro es una forma de dar testimonio del trabajo de una buena parte de mi vida dedicada al arte, en todas las formas en las que he podido expresarme: la música, la palabra, el dibujo y la pintura.

—Por estos días estás presentando tu segunda obra como solista, “Alto ruido”, un disco que vibra desde el arte de tapa. Contanos cómo fue el trabajo de ese diseño en el que las líneas parecieran trazar melodías, como un adelanto de lo que suena dentro.
—El diseño de la tapa de Alto ruido está realizado Vanina Steiner, desde un dibujo abstracto de mi autoría que lleva el mismo nombre, realizado especialmente y pensado en lo que me dicen esas dos palabras y su relación con la música de este trabajo, la velocidad, el vértigo y la superposición de sonidos y ruidos que se da en la ciudad. Realizado con la técnica de marcadores y tinta sobre un papel de 60 x 56 cm.
—Si vamos a los distintos temas que forman parte de este álbum, la guitarra y la voz dibujan los sonidos actuales, se meten en las calles de estos tiempos para que resuenen. ¿Qué te gustaría destacar del nuevo tango argentino?
—Lo más destacable es la gran variedad y cantidad de expresiones que han estado surgiendo en estos últimos años, sobre todo de gente muy joven. También la gran cantidad de mujeres compositoras, poetas e intérpretes que hoy son referentes en el género. Todo esto se acrecienta al ver que no contamos con la visibilidad de los grandes medios, y los espacios que hay sobreviven gracias a la solidaridad de la comunidad artística, lo cual habla de un verdadero movimiento cultural con capacidad de resistencia.
—¿Quiénes colaboraron en la producción y realización de “Alto ruido”?
—Todos los temas fueron grabados y mezclados en noviembre de 2021 en Estudio Casa por el técnico Edgardo González, excepto Despacito, que fue producido y grabado en BSP Producciones, entre febrero de 2020 y mayo de 2023, por los técnicos Nicolás López, Belbeatz y Juan Morales también como productor. La masterización de todos los temas fue realizada en BSP en junio de 2023 por Nicolás López. Todos los arreglos, guitarras y voces son de Juan Lorenzo, también con la excepción de Despacito, donde la voz es de Lautaro Lorenzo. Como comentaba, la tapa es en base a un dibujo de mi autoría especialmente realizado para este trabajo y el diseño gráfico fue hecho por Vanina Steiner. Las fotografías para prensa la realizó Nicolás Foong, y las que me encuentro tocando en vivo son de Camila Verón. El trabajo lo editó y distribuye Acqua Records y la prensa y comunicación está a cargo de Alicia Gubitsch. Luego hay una gran cantidad de colegas que de alguna forma u otra han aportado valiosas opiniones, consejos y críticas que terminaron por influenciar el armado total de este trabajo.

—Hay un tema muy especial para vos, el trap de Lautaro Lorenzo, tu hijo. ¿Cómo fue el proceso personal y musical para darle la forma final a “Despacito”?
—Es un “bonus track” muy especial, que obviamente no estaba entre la selección inicial del repertorio. Un trap cuya autoría es de mi hijo Lautaro, que él había grabado en 2019 originalmente con su voz y una pista bajada de las redes, gracias a haber sido seleccionado de entre muchos chicos para grabar sus primeras canciones por BSP Producciones. Luego de superar parcialmente una difícil situación anímica estuve en condiciones y preparado para encarar entre fines del 2022 y mediados del 2023 el trabajo de limpiar y procesar la grabación original, para luego intervenir con mi guitarra sobre esa pista. Gracias al amoroso trabajo del productor Juan Morales y el técnico Nicolás López, fue posible cumplir el sueño que seguramente tiene todo músico: compartir y tocar música con sus hijos e hijas. Lauti me había comentado que estaba realizando esta grabación pero que aún no quería que yo la escuche y respeté su decisión hasta muy luego del final inesperado de su partida. Después de dos años de su viaje final estuve en condiciones anímicas de ir a la productora y conocer Juan, quien atesoró y guardó su voz. Fue como descubrir un lugar antiguo en donde alguien tenía guardada su voz y su música, un tesoro, un testimonio póstumo. Pese a esta tragedia había quedado algo de él, un mensaje, el legado artístico de sus 15 años de vida. Pude escuchar esa letra que habla de la muerte, de su muerte, de sus días que no tienen horas y otras tantas frases premonitorias. Siempre respeté su música y junto con él traté de entenderla, de aprender. Son nuevas formas de expresar las cosas de los pibes y pibas, que buscan lugares y sonidos nuevos, así como yo escuchaba a Los Ramones frente a mi viejo que nunca me dijo una palabra negativa sobre mis gustos musicales tan diferentes a los de él. Haber podido grabar e intervenir con mi guitarra sobre su música es un extraño privilegio que me tocó, en donde pudimos dialogar sobre nuestros mundos y nuestras cosas y hacer una confluencia artística de dos generaciones alejadas por el tiempo y sobre todo por la muerte, a la que derrotamos en esos 4 minutos eternos.
—¿Dónde y cuándo será la presentación de “Alto ruido”?
—La presentación en vivo tendrá lugar en el Club Social Cambalache, en Defensa al 1179 de San Telmo, en CABA, el sábado 16 de septiembre a las 21. Contará con la participación especial de las cantantes Bárbara Grabinsky, Bárbara Aguirre y el joven virtuoso bandoneonista de chamamé Santy Santa Cruz.

—Además del disco, ese día se podrá disfrutar de una muestra de artes plásticas donde se exhibirán algunas de tus obras, ¿de qué se trata?
—Se trata de una muestra de la serie de obras Monte Salvaje y la serie de dibujos Alto ruido que componen el diseño de la tapa del disco.
—Para terminar y a modo de síntesis, ¿podrías elegir un aroma que logre fundir a los temas de tu disco con los cuadros que formarán parte de tu muestra de arte el 16 de septiembre?
—Pues creo que serían varios los aromas, una mezcla del perfume que exhala mi patio en primavera, a glicinas y madreselvas, con ese olor que emana del asfalto en verano.
Artes Plásticas
Un autorretrato de Frida Kahlo, la obra más cara creada por una mujer
“El sueño (La cama)”, uno de los autorretratos más enigmáticos de Frida Kahlo, alcanzó un récord histórico al venderse por US$54,7 millones en la subasta de arte surrealista de Sotheby’s en Manhattan. La obra fue adjudicada en apenas unos minutos, en una puja que superó ampliamente las expectativas y consolidó a Kahlo como la artista mujer más cotizada en el mercado internacional.
Pintado en 1940, el cuadro retrata a la artista dormida bajo el dosel de una cama mientras un esqueleto flota sobre la estructura. Según la nota de catálogo de Sotheby’s, la pieza condensa el clima emocional de un año particularmente convulso para Kahlo, marcado por el dolor físico persistente, la inestabilidad de su relación con Diego Rivera y una profunda reflexión sobre la muerte, tema recurrente en su obra.
“La figura suspendida suele interpretarse como una manifestación de su temor a morir mientras dormía, un miedo plausible en alguien cuya vida diaria estuvo atravesada por traumatismos y cirugías”, señaló la casa de subastas. La cama, agregan los especialistas, no es un simple escenario: durante años, tras el grave accidente de autobús que sufrió en su juventud, fue el espacio forzado desde el cual creó y se reconstruyó. Su familia instaló allí un caballete adaptado y un espejo en el dosel para que pudiera seguir pintando acostada.
El interés por Kahlo excede lo estrictamente estético. Para críticos y museos, la artista mexicana se adelantó a su tiempo al explorar la identidad, la enfermedad, la libertad sexual y la política desde una perspectiva personal y transgresora.
Su figura se amplificó con la película “Frida” (2002), protagonizada por Salma Hayek, que acercó su vida y su legado a nuevas audiencias. “Su personalidad ha sido adoptada como bandera del feminismo, la discapacidad, la libertad sexual y la cultura mexicana”, resume una semblanza del Museo Frida Kahlo.
Con esta venta, Kahlo superó el récord previo de Georgia O’Keeffe y desplazó incluso su propia marca en subastas: en 2021, su autorretrato “Diego y yo” había alcanzado US$34,9 millones.
Tras la compra, “El sueño (La cama)” iniciará un extenso recorrido internacional. La obra será exhibida en “Frida y Diego: El último sueño”, en el MoMA de Nueva York en 2026, y luego viajará a Londres para la muestra “Frida: La construcción de un ícono” en la Tate Modern (2026-2027). También se proyectan exhibiciones en Basilea, Bonn y Helsinki hasta 2028.
Artes Plásticas
Culminó “Plateada 2025”, tercera edición de la Feria de Arte Contemporáneo bonaerense
El Instituto Cultural de la Provincia de la Provincia de Buenos Aires, a través del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, llevó a cabo el fin de semana la tercera edición de “Plateada”, la Feria de Arte Contemporáneo Bonaerense, con curaduría de Virginia Martín y Facundo Belén, en el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino.
Gran cantidad de personas concurrieron durante las tres jornadas y recorrieron los stands y muestras de obras de las galerías de arte y editoriales de toda la provincia de Buenos Aires.
En el transcurso de la jornada del viernes hubo entrevistas a artistas por parte de Arte Animal y se desarrolló la performance “Si yo en silla y el público habla 2025” de Beatriz Catani del Centro de Arte de la Universidad Nacional de La Plata.
El sábado se desarrolló la segunda jornada, donde se entregaron los premios tanto a las mejores propuestas dentro de la III Edición de nuestra Feria de Arte Contemporáneo como a los ganadores del Salón Provincial de Artes Visuales 2025.
En primer lugar se hizo entrega del premio In Situ, que este año tuvo tres galardones, el de Artista para Pol Oviedo de Galería Crystal, el de Proyecto para Clínica de Arte A Adultas Mayores y el de Curaduría para Juan Bruto de Cresteo Red.
Al cierre de la jornada, con la presencia de Florencia Saintout, presidenta del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, se entregaron los galardones correspondientes al Salón Provincial de Artes Visuales Florencio Molina Campos 2025.
Los premios adquisición de 2.000.000 pesos, otorgados por el Instituto Cultural de la Provincia de la Provincia de Buenos Aires, la Honorable Cámara de Senadores, y la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires correspondieron a Francisco Ratti, Mariana Pellejero y Pablo Ramborger. Sus piezas ahora forman parte del acervo patrimonial del Museo Provincial de Bellas Artes. Las menciones fueron para Estela Izuel, Rodolfo Marques, Ro Barragán, Agustín González y Pilar San Martín.
Por último, se adjudicó el premio PLATEADA 2025, otorgado por Colección Myp y Federico Ruvituso a Gabriel Colasurdo del colectivo m.o.n.t.o.n; y un premio estímulo para el Club de la Pintura.
El domingo, último día de PLATEADA, el público presente pudo disfrutar de la performance de Fernando Tremendo y el cierre en la sala Piazzolla con “Una track desesperada” de Lucía Seles.
(Fuente: Museo Provincial Bellas Artes E. Pettoruti)
Artes Plásticas
Nuevas exposiciones y otras actividades en la Casa del Bicentenario
La Casa Nacional del Bicentenario, espacio ubicado en calle Riobamba 985 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, informó sobre las actividades programadas para la segunda quincena del mes de noviembre.
Exposiciones
Inauguraciones
DERIVAS
Una muestra de obras fotográficas, pictóricas e instalativas creadas, en su mayor parte, a partir de fotogramas originales de películas filmadas en el formato hogareño de Super 8 milímetros. Trabajos de Andrés Denegri, Fabiana Gallegos, Guillermo Miconi, Paula Pellejero, Pablo Ziccarello y Jeff Zorrilla. La exposición está curada por Pablo Pécora y se desarrolla en el marco del Festival Infinito Super 8.
Del 25 al 30 de noviembre. Inauguración oficial, el 27 a las 18.30.
Más muestras
COLECCIÓN UADE
Una muestra con obras destacadas de la Colección UADE, celebrando los 20 años del Concurso Nacional UADE de Artes Visuales. La exposición es organizada en colaboración entre la Secretaría de Cultura de la Nación y el Espacio UADE ART de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE).
Hasta el 15 de diciembre.
GUSTAVO BRUNO. Implícito
Una serie de treinta imágenes que dan cuenta de una experiencia estética en clave baja y color. Un relato visual personal en el que la intención singulariza la imagen en lo banal, en la utilización de diferentes categorías estéticas, en la dinámica y las tensiones.
Hasta el 22 de febrero de 2026.
CARLA BERETTA. Fui al río y lo sentí cerca de mí…
Una serie de acrílicos en papel de seda y textiles e instalaciones de la artista rosarina.
Sobre su producción, Carla dice: “Trabajo a partir de mis propias experiencias: los desplazamientos cotidianos y los viajes, las relaciones personales y los vínculos afectivos, lo que veo y siento en la naturaleza y en la sociedad”.
Hasta el 22 de febrero de 2026. +INFO
HOJALDRE. Las capas construyen sentidos
24 pinturas, técnicas mixtas y objetos pertenecientes a la Colección de Arte de la Universidad Nacional de Mar del Plata de seis generaciones de artistas marplatenses, curada por Sebastián Boada. Un tejido de estratos que permite leer la ciudad en sus pliegues: el lugar donde el mar insiste, la sierra guarda memoria y la ciudad se rehace cada temporada, como quien muda de piel, regenerando su fisonomía con cada oleada de presencias, partidas y regresos.
Hasta el 7 de diciembre.
Últimos días
México: la mirada de Juan Rulfo
Una exposición que retrata y homenajea al genial escritor mexicano a través de fotografías y libros, con curaduría de la Fundación Juan Rulfo/Embajada de México en Argentina. También se proyectan documentales sobre Juan Rulfo (El abuelo Cheno y otras historias; Cien años de Juan Rulfo y Del olvido al no me acuerdo) en un ciclo que se llevará a cabo durante el mes de noviembre.
Hasta el 30 de noviembre.
Premio Prilidiano Pueyrredón
Alrededor de 50 obras seleccionadas y premiadas en la edición 2025 del tradicional concurso que convoca cada año a estudiantes regulares y graduados de la Universidad Nacional de las Artes.
Hasta el 30 de noviembre.
Visitas guiadas
Recorridos guiados por las exposiciones de la Casa destinados a grupos de estudiantes, estos encuentros son una forma didáctica y enriquecedora de acercarse a las diversas muestras que se exhiben en la Casa.
Con inscripción previa. Información y consultas en arteyeducacioncnb@gmail.com.
Visitas guiadas para escuelas de nivel preescolar, primaria y secundaria: martes, miércoles y jueves 10 y 14hs.
Las visitas guiadas para público en general son los miércoles a las 18. Información, consultas y/o más opciones de días y horarios para las visitas guiadas de público en general escribir a: unoesarte@gmail.com
Otras actividades
DANZA
Un gesto amable se desliza en la inminencia del final
Dos funciones que dan cuenta del trabajo en la residencias artísticas tutoriadas para investigación y experimentación para el desarrollo de obra escénica performativa desde los lenguajes de la danza y otros, impulsada por la Casa, a través de su área de Danza. Una propuesta performática instalativa de Julia Gómez y Valeria Martínez. La experiencia indaga en las relaciones que se dan entre los cuerpos, los materiales, el tiempo y el dispositivo espacial.
Viernes 14 y domingo 16 de noviembre. 19hs
MÚSICA
Cosa de Negros
La agrupación se caracteriza por interpretar un repertorio que versa exclusivamente sobre la música negra y sus derivados más cercanos. Jazz, spirituals, blues y swing, en arreglos en su mayoría compuestos por su director, Camilo Reiners. El coro está conformado por 26 cantantes que interpretan las diferentes propuestas. En esta ocasión, presentan África, un especial de música afro.
Sábado 15 de noviembre. 19hs
CINE
Panamá al Brown: cuando el puño se abre
La Casa se suma al festejo de las festividades nacionales panameñas con la proyección de esta película de Carlos Aguilar Navarro que narra la historia del boxeador Alfonso Teófilo Brown, quien hace historia al convertirse en el primer campeón mundial de boxeo nacido en América Latina, gana título mundial de peso gallo 1929 y se convierte en figura internacional del deporte.
Miércoles 19 de noviembre. 19hs
KINO CNB
Festival Light Matter
Proyectamos las obras que forman parte de la edición 2025 de este festival curado por James Hansen: una cita ineludible para descubrir lo más reciente del cine experimental, con una selección especialmente curada, que presenta dos programas muy distintos: el primero, Viajes, y el segundo, Se va, se va, se fue, con estrenos provenientes del Reino Unido, Islandia, Bolivia, Francia, Brasil, Hungría, Argentina, entre otros.
Sábado 22 y domingo 23 de noviembre. 19hs
KINO CNB
Festival Infinito Super 8
En su edición 2025, se programaron proyecciones, talleres, una exposición y mucho más para disfrutar del cine experimental y de formato hogareño. Cortos, medios y largometrajes, pero también incluyen instalaciones, performances y todo tipo de manifestaciones y obras realizadas de manera íntegra o parcial en base al uso creativo del formato hogareño creado en 1965, hace exactamente 60 años.
Del 25 al 30 de noviembre. 15 a 20hs
CONVERSATORIO
Sobre Arte Contemporáneo
La Asociación de Artistas Visuales de la República Argentina organiza en la Casa encuentros mensuales coordinados por Rodrigo Alonso para conversar sobre diferentes aspectos de la práctica artística en la escena del arte contemporáneo. Cada uno girará en torno a un tema, que será introducido por el coordinador y luego quedará abierto a la discusión con todos los asistentes. En noviembre: Mercado y circulación.
Martes 25 de noviembre. 18hs
KINO CNB
Desde Finlandia con Amor
Una jornada dedicada al arte audiovisual contemporáneo finlandés, con proyecciones de Sophia Ehrnrooth y Mika Taanila, y una charla de la curadora Malena Souto Arena. El encuentro, organizado en conjunto con Nordicamerica. propone un recorrido por las formas actuales del cine, el video y el arte tecnológico en Finlandia.
Sábado 29 de noviembre. 17 a 20hs
TEATRO
La velocidad de la sangre
Obra teatral sobre un poema de Walter Lezcano, protagonizada por Fabián Carrasco y Delfina Colombo. La velocidad de la sangre es el relato en verso de esa empatía en la historia memorable de un viaje en auto que, a poco de empezar, termina mal. Y, sin embargo, aunque todo arde, es una historia sin culpables. Todos los errores han sido perdonados. El hombre y el chico son uno y el mismo.
Sábado 29 y domingo 30 de noviembre. 18.30hs
(Fuente: Prensa Casa Nacional del Bicentenario)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso