Conéctate con nosotros

Música

Mercedes Sosa tuvo un homenaje “único” en el Colón

Publicado

el

Mercedes Sosa ha sido una de las artistas populares más presentes en el escenario del Teatro Colón, que no siempre ha tenido un diálogo fluido más allá de su ámbito primario de pertenencia; y, desde ese espacio, un colectivo de músicos, bajo la personal dirección de Lito Vitale, alumbró el sábado un nuevo y heterogéneo homenaje, a poco más de diez años de su fallecimiento.

La cantora tucumana subió por primera vez al Colón en 1972, junto con Eduardo Falú y Los Chalchaleros, en una suerte de gala de folclore y tango (bajo su amparo tocaron nada menos que Aníbal Troilo, Astor Piazzolla y Osvaldo Pugliese).

Luego volvió otras varias veces, ya sin el ruido que provocó aquella primera, la presencia de voces populares, por un lado y, todavía más, por la mirada directa que le cruzó -como un anatema- al dictador Alejandro Lanusse, acomodado en su palco, mientras cantaba “Canción con todos”.

“He estado mucha veces en el Colón, como también en el Concertgebouw de Amsterdam, en el Alter Oper de Berlín, en el Carnigie Hall, en la Filarmónica de Munich. Por supuesto que siento un gran respeto por ese teatro, han cantado en él las glorias de la lírica. Pero no me siento en un lugar extraño cantando allí”, declaró Mercedes alguna vez, ubicando todo en perspectiva.

Esta vez las músicas de la artista tucumana, expresión integradora de la música popular argentina, no llegaron por sí sino a través de un colectivo de artistas convocados por Lito Vitale: León Gieco, Sandra Mihanovich, Juan Carlos Baglietto, Elena Roger, Alejandro Lerner, Hilda Lizarazu, Luis Salinas, Jairo, Liliana Vitale, La Bruja Salguero y Marián Farías Gómez.

Bajo el título “Gracias maestra”, se desplegó en el Colón un espectáculo plural -parte de la penúltima jornada del Festival Internacional Únicos- que tuvo acaso cierta construcción teatral, en la que cada aparición estaba estrictamente determinada e hilvanada por registros de audio de la propia Mercedes.

Siempre es complejo, cada vez que se propone un tributo colectivo, conseguir un resultado musical que supere la mera emoción del encuentro de múltiples artistas y que no sea la repetición segmentada de colaboraciones que se han hecho en el pasado, sin un sentido integral.

Ante esa dificultad fue saludable la presencia en el escenario de Marián Farías Gómez, que ya era una figura conocida cuando apareció Mercedes y que por un buen tiempo hicieron recorridos paralelos para interpretar, primero, “La chacarera de un triste” y, como invitada de Luis Salinas, “Zamba para no morir”.

“Recuerdo un día llego Hedgar Di Fulvio junto a una jovencita muy flaquita, de pelo largo y un señor con una guitarra. De golpe ese hombre saca la guitarra (después supimos que era Oscar Matus) y empezó una voz maravillosa a cantar ‘Zambita para que canten los humildes de mi tierra…’. Nos quedamos pasmados. Todavía no había tenido éxito en Cosquín. Ahí la contrataron para que fuera todos los martes a la peña y empezó una relación de amistad. Mercedes fue la voz de nuestro país”, dijo a la agencia de noticias Télam quien fuera integrante de Los Huanca.

Mercedes Sosa ofrece muchas dimensiones. Es la que irrumpió en 1962 con “La voz de la zafra”; la que sorprendió en Cosquín en el ’65; la que promovió el movimiento estético del Nuevo Cancionero y desafió el “boom” del folclore; la que sufrió el exilio y abrazó la canción latinoamericana y -también- la que volvió con un sentido de apertura tras la recuperación democrática.

De todas aquellas dimensiones, Vitale para su espectáculo en el Festival Únicos se recostó más en la última, en aquella que enfatizó una expresión de apertura a otras músicas y que mejor se conciliaba con la pléyade de artistas convocados.

El concierto atravesó diferentes temperamentos y cerró con el público de pie para entonar “La Maza” (Mihanovich), “Razón de vivir” (Gieco) y “Gracias a la vida” (todos).

Mercedes Sosa falleció, a los 74 años, el 4 de octubre de 2009 a raíz de una disfunción renal. Fue hija de una familia humilde, signada por la pobreza. Siempre supo qué y a quién cantar. En el Colón recordó la potencia de aquel cancionero.

(Fuente: Agencia de noticias Telam)

Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Clips

Pablo Alborán presentó el video de “Mis 36”, nuevo adelanto del álbum “KM0”

Publicado

el

Pablo Alborán ha vuelto a emocionar a sus seguidores con el estreno del videoclip de Mis 36, una balada profundamente personal que marca un nuevo capítulo en su carrera. El tema, incluido en su próximo álbum Kilómetro 0, se presenta como una reflexión sincera sobre la madurez, el amor propio y el paso del tiempo, cuando el artista acaba de superar esa edad.

Mis 36 no es solo una balada de desamor, sino una carta abierta al propio Pablo. En ella, el cantante se coloca en el centro de la narrativa, reconociendo errores, celebrando logros y aceptando las cicatrices del pasado. “Es la canción más íntima y sincera de toda mi carrera” confesó en una entrevista reciente durante su promoción en México. El tema habla de darse prioridad, de aprender a decir no, y de entender que el amor empieza por uno mismo.

En el videoclip el artista se desnuda emocionalmente, cantando sobre lo que ha aprendido, lo que ha perdido y lo que ha decidido priorizar en esta etapa vital. La letra, cargada de emoción y madurez, ha sido recibida con entusiasmo por sus seguidores, que han destacado la evolución artística del cantante.

No cabe duda de que Mis 36 es una de las canciones más íntimas y personales de Pablo Alborán (el tiempo nos permitirá descubrir si incluso autobiográfica) pero lo cierto es que el público ha conectado con ella a través de sus propias vivencias como se puede leer en muchos de los comentarios que le han dejado al intérprete a través de sus redes sociales. Una nueva muestra de lo que nos espera en Kilómetro 0.

El álbum, que verá la luz el próximo 7 de noviembre, es el primer disco de Alborán desde La cuarta hoja (2022). Su proyecto más variado y profundo hasta la fecha: “Es un homenaje a esa red invisible que sostiene lo frágil, el abrazo que calma, el gesto que hace más humano el mundo” escribió en sus redes sociales.

El disco incluirá catorce canciones, entre ellas Mis 36, Me quedo y Km. 0, y será el eje central de su próxima gira mundial, titulada Global Tour KM0. Para presentar el álbum, Alborán ofreció un concierto gratuito en la Puerta del Sol de Madrid, justo en el punto desde donde arrancan las carreteras radiales del país, en un gesto simbólico que refuerza el concepto del disco.

(Fuente: Los40.com – Juan Ignacio Herrero)

Sigue leyendo

Música

Malón cierra su gira “Espíritu Combativo 30 años”

Publicado

el

Malón cierra su gira por el 30 aniversario de su primer álbum, “Espíritu Combativo”, con un único show en el Teatro Flores, donde en julio dieron inicio a este tour con localidades agotadas.

La gira conmemorativa los llevó por toda la Argentina y varios países de Latinoamérica y España.

En 1995 Malón salía a las calles con “Espíritu Combativo” y hoy, a 30 años de ese momento la banda finaliza la celebración el sábado 20 de diciembre a las 19, en el espacio de Avenida Rivadavia 7806 (CABA).

El show contará con un set list donde tocarán el disco en su totalidad, además de recorrer toda su discografía. 

Las entradas para el show se encuentran a la venta por el sistema Passline.

(Fuente: Nadya Cabrera – Prensa)

Sigue leyendo

Música

Diosque presenta “La Gran Mañana”, su nuevo álbum

Publicado

el

Definido por el artista como su “trabajo mejor enfocado”, Diosque presenta su nuevo álbum: “La Gran Mañana”, obra que según su autor “nace de un profundo despertar personal, sensación que no experimentaba desde niño”.

El trabajo cuenta además con la participación de invitados destacados como Juliana Gattas e Isla de Caras.

­”La Gran Mañana” tiene sus raíces en un significativo cambio personal en la vida de Juan Román Diosque. El artista explicó que su mejor momento del día es la mañana, una coincidencia que surgió al dejar de beber hace unos años.

El artista detalló: “Este cambio me llevó a despertar al amanecer, sintiendo una energía no conocida previamente, volviendo a reír a carcajadas y experimentando una sensación que no sentía desde mi niñez, aunque ahora con experiencia y el deseo de continuar mi camino como músico”.

Este proceso personal lo preparó para escribir un disco íntegro, y el título “La Gran Mañana” surgió como reflejo de su mañana, su soledad y su inspiración.

El álbum fue producido por Javier Belziti, Marcos Orellana y el propio Diosque. El músico también estuvo a cargo de la dirección artística. Belziti se encargó, además, de la grabación, mezcla y masterización del proyecto. Aunque todas las canciones fueron escritas por Juan Román Diosque, el álbum cuenta con una rica lista de colaboradores tanto en la composición como en la interpretación. Entre los músicos se destacan Matías Lascano en el bajo, Oliver Hipkin en la batería, Pablo Berardi en teclados y Eduardo Ferrer en voces.

“La Gran Mañana” incluye participaciones estelares, siendo Juliana Gattas invitada en el tema “Horizón” e Isla de Caras en la canción “Reconquista”.

La autoría de las canciones es mayoritariamente de Diosque, con co-autorías en varios temas como “Besar tus Ojos”, “Horizón”, “Reconquista”, “Sin Caer”, “Extracto”, “Un poco de autocrítica”, “Rumbo de las cosas” (junto a Ferrer, Belziti, Cura, Vallesi y Berardi), y “Luna para dos” (junto a Javier Maldonado).

(Fuente: SL CORPP – Prensa y Difusión Artística)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº