

Música
Tanguito cumpliría 75 años
Por Hernani Natale (*)
José Alberto Iglesias, conocido popularmente como Tanguito, el primer y más grande mito que dio el rock argentino, por su aporte en los principios del movimiento local de simples y bellas canciones, y por las anécdotas que dan cuenta de un estilo de vida marginal y autodestructivo que derivó en una prematura y anunciada trágica muerte, cumpliría 75 años este 16 de septiembre.
Creador de clásicos como “Amor de primavera”, “La balsa”, “La princesa dorada” y “Natural”, entre otros, gran parte de ellos en coautoría con otros artistas, la leyenda de Tanguito tomó más fuerza con el paso de los años por los escasos registros sonoros, producto de su caótico andar.
Precisamente, esas grabaciones son el fiel espejo de la ausencia total de disciplina musical, pero a la vez dan cuenta de la honestidad de sus interpretaciones y la belleza poética que podía surgir cuando era atravesado por la inspiración.
No es casualidad que las canciones más famosas de este artista hayan tomado forma definitiva en la voz de otros colegas, como el ilustre caso de “La balsa”, que encontró su rumbo cuando Litto Nebbia echó mano a una rudimentaria idea de Tanguito para convertirla en una composición acabada; o de “Amor de primavera”, más reconocida por las distintas versiones realizadas por Luis Alberto Spinetta que por la registrada por su propio autor.
Sin embargo, la evocación de su figura por parte de quienes lo conocieron suele recaer en su personalidad, con anécdotas que sintetizan la transformación que fue sufriendo por su excesivo consumo de drogas, desde un simpático personaje con destellos de talento a un hombre al que todos evitaban por conducirlos a situaciones absurdas y riesgosas.
Esto motivó que Tanguito, quien también podía hacerse llamar Ramsés VII o Donovan el Protestón, entre otros apelativos, se convirtiera en un perseguido por las autoridades policiales, en un derrotero que hizo que sus últimos años los transcurriera entre la cárcel y las internaciones en neuropsiquiátricos, en donde los tratamientos con electroshock y choques de insulina redujeron al máximo sus capacidades motrices y psíquicas hasta conducirlo a la muerte.

Nacido en un humilde hogar de la localidad bonaerense de Caseros, hijo de un vendedor ambulante y una empleada doméstica, Tanguito se inclinó por la música desde adolescente, cuando se incorporó como cantante al grupo Los Dukes, que en 1963 lanzó un simple con “Decí por qué no querés”, de Palito Ortega, y una composición propia llamada “Mi Pancha”.
Tras varios discos más, la banda llegó a compartir escenarios con Sandro y Los de Fuego, y Los Bobby Cats, que contaba con Billy Bond como cantante, entre otros grupos que intentaban copiar los sonidos de los primeros clásicos del rock and roll mundial.
Allí comenzó a tomar contacto con muchas figuras que formarían parte de la primera camada del rock argentino, con un bautismo de fuego en el mítico festival “Aquí, allá y en todas partes”, organizado en 1966 por Miguel Grinberg, y una participación relevante en la legendaria primera convocatoria hippie en el Día de la Primavera de 1966, en Plaza San Martín, convocada por Pipo Lernoud y Mario Rabey.
Desde entonces, Tanguito comenzó a frecuentar espacios como La Cueva y la Perla de Once, reductos en donde se reunían muchas de las figuras iniciáticas del rock argentino y el joven movimiento cultural, cuyos integrantes se autodenominaban “náufragos”.
Así comenzaron a surgir composiciones como “Amor de primavera”, con letra de Hernán Pujó; “La princesa dorada”, coescrita con Pipo Lernoud; “El hombre restante”, junto a su gran amigo e impulsor Javier Martínez; y, especialmente, “La balsa”, primer gran hit del rock en castellano, cuya idea disparadora apareció en el baño de La Perla y fue tomada y trabajada hasta darle forma definitiva por Litto Nebbia.
Pero el personaje simpático, de buen corazón y talentoso comenzó a perderse en los excesos de las drogas duras, lo que lo fue apartando de gran parte de los músicos que intentaban concentrarse en el plano creativo, con alguna excepción, como el caso de Javier Martínez, quien impulsó la grabación de su único larga duración en los estudios TNT, o Spinetta, quien lo cobijaba en su casa familiar del Bajo Belgrano a pesar del riesgo que eso suponía.
Como ejemplo, cabe recordar las anécdotas relatadas por el propio “Flaco”, como aquella en la que se encerró en el baño para inyectarse anfetaminas y fue descubierto por la mamá del entonces líder de Almendra, lo que provocó un escándalo; o cuando invadía su casa con otros personajes marginales e intentaba robarle discos.
La espiral descendente en la que se sumergió Tanguito, en la que su figura artística se perdió de manera definitiva, provocó una desmedida persecución policial, con permanentes entradas a comisarías e, incluso, una reclusión en la Cárcel de Devoto, y derivaciones al Hospital Borda, en donde fue sometido a tratamientos que terminaron de minar su salud.
Ya sin pertenencias -en su errático andar había perdido su guitarra y sus discos, entre otras cosas-, con su carrera artística acabada y con el alejamiento de sus colegas, hartos de su conducta, Tanguito murió arrollado por un tren, en la zona de Puente Pacífico, el 19 de mayo de 1972, al fugarse del Borda e intentar llegar a su casa en Caseros.
Mientras algunas versiones hablan de un accidente, otras afirman que se trató de un suicidio e, incluso, hasta se hace referencia a una mano que lo empujó a las vías, aunque no existen pruebas al respecto.
Al momento de su muerte, Tanguito estaba a pocos meses de cumplir 27 años, la edad fatídica para los rockeros, de acuerdo a una leyenda con varios ejemplos que le dan crédito.
El talento desplegado de manera desordenada y en cuentagotas, la trágica historia llena de excesos que roza la marginalidad y lecturas posteriores en torno a su vida y obra aportaron los ingredientes para que el primer y más grande mito del rock local tuviera nombre propio.
(*) Agencia de noticias Telam

Música
Amaia Montero regresa a La Oreja de Van Gogh

La Oreja de Van Gogh confirmó que regresa a los escenarios con Amaia Montero nuevamente como líder de la banda, a un año de la salida de Leire Martínez.
Amaia posó en una foto con Álvaro Fuentes, Xabi San Martín y Haritz Garde y en conjunto postearon un comunicado para anunciar este esperado regreso.
“Volver juntos al local de ensayo y sentir que todo sigue aquí, que el tiempo nos estaba esperando donde lo dejamos”, destacaron los músicos.
“Ahora mismo nos estamos mirando los unos a los otros y, sin decir nada, pensamos todos: está ocurriendo”, continúa el comunicado.
“La emoción que sentimos frente a vosotros no se puede explicar con palabras. Ha sido un año aquí en San Sebastián, nuestro escondite en el mundo, escribiendo nuevas historias y también recordando todas las anteriores”, sigue el escrito.
“Pronto os iremos contando más detalles y noticias, pero necesitábamos levantar hoy la mano y deciros que sí, que estamos aquí y que el horizonte está repleto de noches mágicas como aquellas en las que vuestra pasión y nuestras canciones se mezclaban en un hechizo inolvidable”, detalló la banda.
“Pablo por su parte, aunque sigue formando parte del grupo, ha decidido retirarse una temporada para poder centrarse en su familia y explorar nuevos retos profesionales que por supuesto seguiremos de cerca. Hasta que volvamos a encontrarnos le deseamos todo lo mejor. De nuestra amistad y de la pasión por la música nació La Oreja de Van Gogh y, con ambas totalmente renovadas, comenzamos otra nueva etapa en nuestro camino”, concluyeron.
Música
Tras 44 años, cierra su contenido de música el canal MTV

Paramount Skydance Corporation, el conglomerado multinacional de medios y entretenimiento, confirmó a través de un comunicado que luego de 44 años cerrará de manera definitiva MTV.
De esa forma, los cinco canales de música de la emblemática marca que con sus videos marcó la revolución musical de los ’80 y los ’90 dejarán de existir a partir del 1° de enero del año próximo. MTV Music, MTV 80s, MTV 90s, Club MTV y MTV Live dicen adiós.
El comunicado destaca que el canal principal de MTV va a continuar. Pero poco tendrá que ver con lo que siempre fue su tendencia. El concepto quedará muy alejado de la música, transmitirá reality shows y de entretenimientos con programas como “Naked Dating UK” y “Geordie Shore”.
Detrás de esta decisión existe una combinación de factores económicos y de consumo. La caída de la televisión por cable, junto con los recortes posteriores a la fusión con Skydance Media, precipitaron la decisión. El ascenso del streaming y plataformas digitales como YouTube y Spotify modificó por completo la manera en que el público descubre contenido sonoro.
La explicación oficial es que los canales no están siendo rentables y Paramount comunicó la necesidad de recortar 500 millones de dólares de sus presupuestos.
La cultura de los videos musicales y el fin de la epoca MTV
Durante más de cuatro décadas, MTV funcionó como un emblema cultural para varias generaciones de jóvenes. Desde su lanzamiento en 1981, el canal transformó el panorama musical visual; su primer video transmitido fue “Video Killed the Radio Star” de The Buggles. La cadena mezcló exitosamente arte, rebeldía y el formato televisivo como ningún otro medio anterior.
La plataforma moldeó íconos y fue responsable de momentos históricos de la industria del entretenimiento. El canal estrenó mundialmente el videoclip “Thriller” de Michael Jackson en 1983, un evento monumental que definió la época.
Con el tiempo, la explosión de los videoclips inauguró una era en la que, para los artistas, construir una estética propia resultaba tan importante como la música que interpretaban. La industria discográfica vio modificadas sus prioridades y herramientas de marketing a partir de MTV.
Ya en 2011, MTV sufrió una metamorfosis profunda: dejó de emitir videos musicales en su señal principal y trasladó esa función a sus canales secundarios. MTV ya mostraba por entonces que ese modelo televisivo estaba agotado, aunque ese legado cultural continuara en la memoria colectiva.
Ahora, luego de 44 años, la señal dejará de ser lo que fue, un canal de música. Desde enero, la señal musical dejará de existir en el Reino Unido e Irlanda, Francia, Alemania, Austria, Polonia, Hungría, Australia y Brasil. Y aunque el grupo empresarial no dio precisiones acerca de lo que ocurrirá con la señal de América Latina, todo indica que se trata de una decisión global.
(Fuente: diariodecultura.com.ar)
Música
Abel Pintos se presentará en el Hipódromo de La Plata en noviembre

Abel Pintos regresa a la ciudad de La Plata para presentase en el Hipódromo platense. El show del artista oriundo de Bahía Blanca será el 1° de noviembre, en el marco del ciclo “Noches Capitales”.

En la oportunidad Pintos presentará “Gracias a la Vida”, su nuevo EP, con versiones íntimas y sentidas de clásicos de la música latinoamericana que marcaron su vida personal y artística. Un recorrido musical cargado de historia, emoción y gratitud, que el propio Abel Pintos define como un homenaje a “las canciones que le hubiese gustado escribir”.
El repertorio incluirá “De repente” (Soraya), “Me dediqué a perderte” (Leonel García, popularizada por Alejandro Fernández, ahora junto a Ha*Ash), “Creo en ti” (Reik), “Eres” (Café Tacvba), “No” (Shakira), “Soy tuyo” (Andrés Calamaro) y, por supuesto, la inolvidable “Gracias a la vida” de Violeta Parra, en la versión que inmortalizó Mercedes Sosa.
Las entradas están disponibles a través de livepass.com.ar.
(Fuente: Gonna Go)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso