Teatro
En mayo estrena “La Revista del Cervantes”, en la sala Guerrero del TNC
El jueves 15 de mayo a las 20 se estrena “La Revista del Cervantes”, con libro original de Alfredo Allende, Sebastián Borensztein, Juan Francisco Dasso, Marcela Guerty y Juanse Rausch, dirección musical de Fernando Albinarrate, dirección coreográfica de Andrea Servera y dirección general y puesta en escena de Pablo Maritano, en la sala María Guerrero del Teatro Nacional Cervantes (TNC), en calle Libertad al 815 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El elenco de la obra, por orden de aparición, es el siguiente: Alejandra Radano, Carlos Casella, Marco Antonio Caponi, Sebastián Suñé, Mónica Antonópulos, Javier Marra, Fabián Minelli, Iride Mockert, Fran Andrade, Jerónimo Giocondo Bosia, Romina Groppo, Jessica Abouchain, María Rojí.
La puesta cuenta con la pon la participación de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea y de la Orquesta del Cervantes.
“La Revista del Cervantes” tiene colaboración artística de Carolina Basaldúa, diseño de iluminación de Verónica Alcoba, diseño de escenografía de Andrea Mercado, diseño de vestuario de María Emilia Tambutti, coreografía de Andrea Servera, coreografía de tap de Florencia del Rivero, diseño audiovisual de Juan Selva, diseño de sonido de Ariel Gato y Camilo Zentner, arreglos musicales de Fernando Albinarrate y Gerardo Delgado,
arreglos vocales de Fernando Albinarrate, orquestación y transcripción de partituras, pianista de ensayos y grabación de Gerardo Delgado, transcripción de partituras de Bárbara Gargiulo.
La obra se presentará desde el 15 de mayo, de jueves a domingo a las 20, con localidades a 15.000 pesos y descuento a jubilados y estudiantes, las que se encuentran disponibles próximamente en Alternativa Teatral y en la boletería del TNC.
“‘La Revista del Cervantes’ es un espectáculo que celebra el esplendor de los años locos en Argentina y recrea un mito. El trabajo de curaduría involucró una investigación archivística y el rescate de partituras originales que la orquesta volverá a hacer sonar después de un siglo. De alguna manera, también el vestuario fue realizado durante los últimos cien años, dado que recuperamos para esta puesta piezas históricas de nuestros depósitos. La escalera obligada, los cómicos, las vedettes, las plumas y cinco autores nacionales contemporáneos honran la sala María Guerrero. Como la honran nuestros talleres, que materializaron un sueño”, afirmó Gonzalo Demaría, director del TNC.
Teatro
Estrena “El Cardenal” en El Camarín de las Musas
El viernes 21 de noviembre, El Camarín de las Musas recibirá al elenco de “El Cardenal”, la obra escrita por el recordado Eduardo “Tato” Pavlovsky y dirigida por su hija Carolina Pavlovsky.
Será a las 20.30, en el espacio de calle Mario Bravo 960 de CABA, y contará con la actuación de Patricio Hernán Bettini, Kevin Ezequiel Bettini y Simón González Ferro.
Sobre la puesta
La obra trata sobre las vicisitudes existenciales que padece un gobernante en decadencia llamado “El Cardenal” junto a sus incondicionales esbirros, los enanos, dentro de un lugar onírico definido como el pudridero. Un espacio-tiempo surrealista en donde se disputan los beneficios del poder a partir de los juegos absurdos de la corrupción. Esta podredumbre moral se cuenta a partir del vínculo grotesco que mantienen los personajes entre ellos y su entorno. Una relación tensa y dinámica que deviene de las oscuras e íntimas preocupaciones que los inquietan.
En una comarca de idiotas, un mesías cardenalicio atrapado con dos enanos desahuciados en un mundo cuyo fin se repite eternamente.
Ficha técnica y artística

- Dramaturgia: Tato Pavlovsky
- Dirección: Carolina Pavlovsky
- Asistente de dirección: Adeff Francina
- Actúan: Patricio Bettini, Kevin Bettini y Simón González Ferro
- Iluminación: Víctor Chacón
- Música: Manuel Badano
- PH: Santiago Echande
- Diseño gráfico: Adeff Francina
- Duración: 70 minutos
La obra continuará el viernes 28 de noviembre, a las 20.30, y el viernes 5 de diciembre a las 22.30.
Entradas en https://www.elcamarindelasmusas.com/event/44954-el-cardenal
(Fuente: Juan Ignacio Penlowskyj – Prensa)
Teatro
Se desarrolla la muestra “Teatro Argentino, 135 años en escena”
Desde el sábado 15 de noviembre está habilitada la exposición “Teatro Argentino: 135 años en escena”, en el foyer del primer piso del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino, ubicado en la Avenida 51 entre 9 y 10 de La Plata.
La muestra propone, a través de objetos, documentos y fotografías, un viaje por la memoria del primer coliseo bonaerense, que abrió sus puertas el 19 de noviembre de 1890. Esta iniciativa forma parte de las actividades promovidas por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
La exposición participó de la nueva edición de “Museos a la luz de la luna” que se realizó el mismo sábado.
Además podrá visitarse, siempre con entrada gratuita, de martes a viernes, de 10 a 18, y los sábados, domingos y demás días en que hay funciones, desde dos horas antes del comienzo, hasta el domingo 23 de noviembre inclusive.
Ciento treinta y cinco años de historia
El 19 de noviembre de 1890, La Plata vivió un acontecimiento sin precedentes. Las crónicas cuentan que la multitud colmó el flamante Teatro Argentino, al punto de suspenderse la venta de entradas y quedar las calles cercanas desbordadas de público. Aquella inauguración, con la ópera “Otello” de Verdi, fue mucho más que una función: fue el nacimiento simbólico del corazón cultural de la provincia de Buenos Aires, que apenas ocho años antes había fundado su nueva capital.
El edificio original, proyectado por el italiano Leopoldo Rocchi, se alzó como emblema del progreso y del deseo colectivo de una comunidad que quiso dotar a su ciudad cabecera de un espacio para el arte y el encuentro. Su monumental arquitectura -con subsuelo, planta baja y cinco pisos, talleres, dependencias y una sala en forma de herradura para 1.567 espectadores- reflejaba la ambición de quienes soñaban en grande.
La gran sala contaba con 418 plateas, 14 palcos bajos, 25 palcos balcón, 14 palcos altos, 14 palcos cazuela, 176 tertulias, 142 cazuelas, 65 cazuelas altas, 74 localidades de paraíso numerado, 300 ubicaciones de paraíso y 124 entradas a palco. En lo alto pendía una imponente araña de bronce cincelado, de 2.500 kilos y 651 lámparas, que iluminaba las noches de ópera, teatro y concierto.

Durante sus primeras décadas, el Teatro Argentino recibió compañías nacionales e internacionales, convirtiéndose en escenario privilegiado del arte lírico, dramático y musical. Su historia acompañó el crecimiento de la capital provincial y plasmó en cada temporada los cambios en los gustos y aspiraciones del público
La institución sobrevivió al voraz incendio de 1977 y renació en otro formato arquitectónico que se emplazó en el mismo lugar y abrió sus puertas en 1999 como Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino, con una arquitectura brutalista que se convirtió en un nuevo ícono de la ciudad.
Fueron tiempos de luchas, itinerancia e incertidumbre. Pero hoy pueden contar la historia aquellos trabajadores que no se dieron por vencidos e hicieron realidad este presente de una sala que tiene la premisa de que siempre debe abrirse y cerrarse el telón.
A 135 años de aquella primera función, esta muestra propone un viaje por la memoria del viejo coliseo: objetos, documentos y fotografías que dan cuenta de su esplendor y de su lugar en la vida cultural bonaerense. Invita a un diálogo entre el pasado y el presente, entre la arquitectura histórica y la contemporánea, entre el arte y la comunidad que lo hace posible. Resalta un espacio donde la tradición y la innovación se encuentran y donde el público sigue siendo el protagonista principal de una historia que continúa escribiéndose.
“Teatro Argentino: 135 años en escena” celebra la permanencia de un símbolo y la fuerza de un legado que hoy forma parte del patrimonio cultural de los bonaerenses y es expresión viva de la identidad de la provincia de Buenos Aires.
(Fuente:
Teatro
Damián Betular debutará como Edna Turnblad en “Hairspray”
Damián Betular se prepara para su debut actoral en el Teatro Coliseo de Buenos Aires, metiéndose de lleno en la piel de Edna Turnblad en el desembarco de “Hairspray”, el clásico de Broadway en Argentina. Con una superproducción a cargo de Olga y Club Media, con la dirección general de Fer Dente, el chef debutará en el teatro en mayo de 2026.
Sin descuidar su profesión, el pastelero estuvo preparándose por meses en las disciplinas del género actuación, canto y baile junto al equipo creativo del espectáculo.
Faltan tan solo seis meses para que Betular de vida a uno de los personajes más entrañables de Broadway; una madre amorosa, divertida y llena de ternura que se convierte en el corazón emocional de la historia.
La obra “Hairspray” es mucho más que un musical; es un vibrante himno a la diversidad, la alegría y la autenticidad, combinando con éxito humor, emoción y canciones memorables para transmitir un mensaje que aún se mantiene en auge.
Con la dirección de Fer Dente, el proyecto promete una puesta moderna, colorida y vibrante, junto a un elenco de destacadas figuras del teatro musical argentino que interpretaran las canciones icónicas como “Good Morning Baltimore”, “You Can’t Stop the Beat” y “Welcome to the 60’s”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.