Conéctate con nosotros

Teatro

“Nube tóxica”, la nueva obra de Eloísa Tarruela en la voz de su autora

Publicado

el

Una puerta se cierra, adentro es como afuera, las fronteras de los cuerpos se desdibujan. Hay silencio y ruedan palabras en los gestos. En las miradas sucede la vida. Se rompe el control. Las emociones flotan en el aire, son nubes que van y vienen, tapan. No se alcanza a ver. Ocultan la luz y, sin embargo, todo se intuye.

El escenario se abre, como si se tratara de una gran ventana se dejará atravesar por los ojos de los espectadores, quienes también quedarán atrapados en una misteriosa nube tóxica.

Y ese es el nombre, “Nube tóxica”, de la nueva propuesta de la dramaturga y directora Eloísa Tarruela que podrá verse en Microteatroba durante todo el mes de diciembre.

Contarte Cultura charló con la autora sobre el proceso creativo del texto y la puesta en escena de esta obra.

Eloísa Tarruela

—Vamos a comenzar nuestra charla destejiendo la trama de esta obra, como si los hilos que la sostienen se separaran hasta llegar al punto de partida. ¿Recordás de qué manera se manifestó el principio, la punta del ovillo con el que diste vida a la historia de “Nube tóxica”?

—El proceso de escritura de Nube tóxica fue particular. Era el 2019 y vi la convocatoria de Microteatroba donde convocaban textos con la temática “Por suspenso”. La micro-obra debía durar 15 minutos. A partir de esta premisa, en un bar de San Telmo y café por medio, aparecieron las primeras imágenes. Surgió el tema de un encierro forzado en los personajes por un suceso impredecible del exterior. Cómo lo de afuera interviene en lo de adentro. Una especie de caja de pandora, pero a la inversa. Cuando la tapa se cierra (en este caso son los tres personajes encerrados en una casa), comienzan a surgir los sentimientos más complejos y flotan en el aire como una nube. Cabe decir que esto lo escribí antes de la pandemia mundial. Meses después me sorprendió ver el parecido con lo que había imaginado. Quizás algo de la intuición también me atravesó en el proceso creativo.

¿Cómo fue el proceso de poner sobre el escenario el movimiento de tus palabras?

—Ante todo una alegría volver a dirigir un proyecto que fue postergado por la pandemia. Es concretar una idea que vine madurando hace tiempo. También volver a Microteatroba me da mucha alegría. Es un espacio de trabajo hermoso y agradezco poder estar. Quiero destacar el equipo de Nube tóxica que también la hacen posible: Marianella Zappelli como asistente de dirección, Johanna Rambla que hizo las fotos y el diseño gráfico, Carlos Berraymundo y Alejandro Tarruella que hicieron las voces en off. Con respecto a la puesta en escena, el desafío es contar una historia breve, en 12 minutos. En comparación con la literatura sería realizar un cuento y no una novela. Para mí tiene magia. Una vez leí que Julio Cortázar comparaba la estructura de un cuento con la fotografía y decía: “La fotografía me hace pensar siempre en el cuento (…) dentro de los cuatro lados de la foto hay un contenido perfectamente equilibrado, que se basta a sí mismo pero que además, proyecta una especie de aura fuera de sí misma y deja la inquietud de imaginar lo que había más allá, a la izquierda o a la derecha”. Me parece interesante pensarlo de esta manera, contar una historia potente que deje entrever, como una especie de ventana semi-abierta. Hablando metafóricamente, esta ventana sería el escenario. Con respecto al movimiento de las palabras en el escenario, es un juego entre la palabra y la acción. Los personajes no siempre dicen todo lo que quieren decir, siempre hay algo que se les escapa. Como en la vida. Al ser comedia, el trabajo con el ritmo es fundamental. Todo tiene un tempo, una musicalidad.

—Y al hablar de movimiento hablamos de voces y cuerpos en escena, ¿qué nos podés adelantar de los actores y actrices que quedarán atrapados en esa nube tóxica?

—El elenco es hermoso: Tamara Garzón (interpreta a Julia), Guadalupe Docampo (a Helena) y Marco Gianoli (interpreta a Abel). Con Tamara ya habíamos trabajando juntas en La sal de tu piel, otra obra que dirigí en 2019 en Microteatroba y siempre tenemos ganas de hacer algo nuevo. Es una actriz deliciosa y nos entendemos bárbaro. Con Guadalupe nunca trabajamos previamente, pero nos cruzamos en distintas ocasiones. Siempre la admiré como actriz y ahora conociéndola personalmente más todavía. Con Marco es la primera vez juntos. También seguí su carrera y me parecía justo para el personaje de Abel. Tiene una impronta para la comedia, mezcla de ternura y presencia, que me encanta. Con respecto a sus personajes, puedo adelantar que Julia comienza preparando una caja de objetos para su ex novio Abel. Él llega al departamento a buscarlas apurado y dice que lo espera un primo en el hall del edificio. Pero las cosas dan un giro inesperado y terminan los tres personajes, Abel, Julia y Helena, encerrados en el departamento. La obra navega entre la comedia y el suspenso. Me encanta poder indagar en esta fusión y el efecto que provoca.

—Seguramente el título que elegiste representa el espíritu de la obra, ¿cuáles son las temáticas principales que ruedan sobre el escenario y tejen la trama?

—Las temáticas principales son el desamor, el miedo (interno y externo), lo inesperado (como suceso que nos demuestra que no hay certezas). La nube como título tiene ambigüedad. Sin adelantar sobre la trama, puedo ir hacia el lado metafórico del título: una nube es algo que tapa y deja algo atrás que no se puede ver. La luz queda atrás. Además, cambia de forma. No se puede definir la estructura de una nube. Algo de esto sucede en los personajes de esta obra.

—Siempre existe un momento donde los hilos se tensan y el nudo parece no desatarse. Si pudieras elegir un elemento de la escenografía que represente ese nudo, ¿cuál sería?

—Elijo la foto en el portarretratos donde están alegres Julia y Abel cuando eran novios. Esa foto eterniza algo que ya no es pero fue. Ese pasado que nos persigue como un fantasma al que llevamos a cuestas y que puede empañar la visión… como una nube.

¿Qué te gustaría destacar del vestuario de esta obra?

—Sobre el vestuario puedo decir que representa en esencia a los personajes y el momento en el que están. Julia está vestida de entrecasa. Se puso algo práctico y no le presta atención a su aspecto ese día. En cambio, Helena tiene características más acentuadas: el peinado, los colores vivos, reflejan un estado, su luminosidad interna. Abel se viste canchero y con composición de colores. Todo combina. Esto contrasta con su ex Julia. El vestuario lo fuimos construyendo con el elenco en función de lo que iba surgiendo en los ensayos. Sus visiones fueron fundamentales.

¿De qué manera la música y la iluminación acompañan el desarrollo de la trama?

—La iluminación tendrá preponderancia del color frío: azules y verdes. Un clima nocturno y enrarecido como lo que sucede en la trama. La música acentuará el suspenso vivido. Cumple un rol fundamental porque enfatiza distintos momentos y hasta colaboran en el ritmo buscado. Será incidental.

¿Cuándo y dónde se podrá participar de tu “Nube tóxica”?  

—Se puede ver a partir del 1 de diciembre, solo por este mes, de miércoles a sábados en cuatro funciones diarias: 20.40 hs., 21.10 hs., 21.40 hs. y 22.10 hs. El lugar es Microteatroba, en Serrano al 1139 de la Ciudad de Buenos Aires, y las entradas se pueden adquirir en https://entradas.microteatro.com.ar/sesion-central/nube-toxica o en la boletería del teatro en los mismos días a partir de las 19.30 hs. en adelante.

Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Teatro

Así serán los jueves en la Sala Zorrilla del Coliseo Podestá

Publicado

el

La sala China Zorrilla del Teatro Municipal Coliseo Podestá de La Plata ofrece una serie de propuestas para agendar y disfrutar de los días jueves.

Esos días, a las 20, la sala ofrece una agenda que incluye obras teatrales y shows musicales para todos los gustos.

Cada una de las propuestas se apropia del espacio que lleva adelante una gran programación para tener en cuenta y sumar a los demás espectáculos que se desarrollan en el Coliseo Podestá.

La agenda

  • Jueves 28 de agosto
    “Galego”, obra protagonizada por Gabriel Fernández. 
    Un hombre mayor, migrante, despliega su memoria en un presente que lo reinterpela, su relación lejana con su otro espacio de origen y la referencia del construido acá.
    Nos habla en un gallego entre porteño, corrido hacia nuestros pagos. La memoria no es lineal, su relación con él mismo, tampoco.
    Precio único de las entradas: $ 15.000
  • Jueves 4 de septiembre:
    Mormandi presenta “Autología”. 
    Mati Mormandi vuelve a La Plata y se presenta en el Coliseo Podestá con “Autología” una hora fuera del tiempo: textos y músicas recopilados y publicados en papel (Athius, 2016), para ser recreados en vivo y compartir un ejemplar con cada espectador.
    Este recital cuenta con la participación dramática del poeta y actor Pacho Urretabizkaya e invitados sorpresa (importantes exponentes del arte platense), un teclado, muchos papeles, un camino de 30 años en escena y 90 ejemplares de Autología esperando a sus lectores en 90 sillas.
    Mormandi lleva tres décadas componiendo un cancionero y un poemario que resuena como una carcajada entre las teclas libres en clave de candombe y tango.
    Durante la función, el autor estará obsequiando un libro.
    Precio único de las entradas: $ 11.000
  • Jueves 11 de septiembre:
    “Dúo Pasajeros”, integrado por Charli Calderoni y Gio Luna.  
    Este show hace un recorrido por los 40 años de su carrera musical. La magia de Dúo Pasajeros no tiene tiempo ni edad. Su música ha recorrido Latinoamérica, llegando incluso a formar parte de un compilado internacional en México, junto a grandes artistas de América y Europa.
    Dúo Pasajeros cuenta con dos talentosos compositores que logran emocionar con una propuesta simple y honesta: dos voces, dos guitarras, y muchas historias para a contar.
    Su primer disco fue editado por RCA en los años 80, y desde entonces han pisado escenarios, radios y canales de televisión, dejando una huella con su estilo inconfundible.
    En escena, se entrelazan la fuerza y rudeza interpretativa de Gio con el vuelo melódico y poético de Charli, generando una alquimia única.
    Un concierto lleno de nostalgia, poesía y música que los hará compartir junto a ellos toda su carrera musical.
    Precio único de las entradas: $ 17.000
  • Jueves 25 de septiembre:
    “Del amor y otros desvaríos”.  
    Un ensamble entre palabras y música, en el que, como en un juego de cajas chinas, la protagonista se metamorfosea en una diversidad de personajes y sus universos amorosos. Idea, actuación y canciones a cargo de Griselda Rinaldi. El diseño lumínico y la operación técnica son de Hernando Dávalos.
    Precio único de las entradas: $ 15.000

Las entradas están a la venta en la boletería del Teatro, de martes a domingo de 10 a 20, feriados de 15 a 20. También a través de www.plateanet.com.

(Fuente: Prensa Teatro Coliseo Podestá)

Sigue leyendo

Teatro

Vuelve a Buenos Aires el Teatro Negro de Praga

Publicado

el

Llega a Buenos Aires el tradicional Teatro Negro de Praga, un estilo teatral basado en combinar la iluminación de tono negro con trajes fluorescentes que crean magníficas ilusiones visuales. Será el sábado 1 de noviembre en el Teatro Ópera porteño, de avenida Corrientes al 860.

Este tipo de representación escénica muda se distingue de otras representaciones teatrales al utilizar cortinas negras, un escenario de color oscuro con una iluminación estratégica y trajes fosforescentes, conjunto que brinda un fantástico juego de luces y sombras.

El Teatro Negro de Praga es uno de los shows más elogiados en la historia del teatro mundial. Un espectáculo asombroso con actores que hacen acrobacias imposibles, objetos flotando en el aire y otros visuales de magia, todo en un show maravilloso e imperdible para toda la familia.

Más sobre el espectáculo

Black Light Theatre Srnec es el primer teatro de este tipo en el mundo. El público pudo ver a la compañía por primera vez en el verano de 1961 en el Festival Internacional de Edimburgo. El éxito allí no tuvo precedentes. Así, Jiří Srnec (*1931) logró crear un género teatral no verbal completamente original que, desde el día de su fundación, goza de éxito no solo en la República Checa sino en todo el mundo.

La compañía realizó ya más de 300 giras en 68 países (China, Rusia, Estados Unidos, Siria, Israel, Grecia, África, Alemania, Australia, Francia, Turquía, Tailandia, Gran Bretaña, Honduras, Guatemala, México, Mónaco, Corea del Sur, Noruega, Suecia, Argentina y muchos otros), y asistió a 87 festivales.

Las actuaciones fueron vistas por más de 5 millones de espectadores y el teatro ganó innumerables premios internacionales. En 2002, fue elegido para representar a la cultura checa durante la cumbre de la OTAN en Praga. En 2011, Jiří Srnec recibió la Medalla al Mérito en el campo de la cultura y el arte, en 2014 recibió el premio cultural europeo Trebbia a la actividad creativa y en 2018 el premio especial Thalía por su “contribución extraordinaria a la cultura checa de arte teatral”.

Del 28 de septiembre al 7 de noviembre, el espectáculo original de Jiří Srnec girará por Canning, San Nicolás, Paraná, Santa Fe, Rosario, Trenque Lauquen, Santa Rosa, General Pico, Neuquén, Cipolletti, General Roca, Viedma, Trelew, Puerto Madryn, Bahía Blanca, Tres Arroyos, Necochea, Quilmes, La Plata, Morón y Pilar.

Las entradas pueden adquirirse a través de la plataforma Ticketek.

(Fuente: Diego Perri – Prensa)

Sigue leyendo

Teatro

“Sexágono” regresa a la cartelera teatral porteña

Publicado

el

Tras una exitosa primera temporada, “Sexágono”, obra escrita y dirigida por Norman Briski, regresa a la cartelera de la ciudad de Buenos Aires con nuevas funciones en el Teatro Calibán. Serán los sábados a las 20, en la sala de calle México al 1428, con entradas a la venta a través de Alternativa Teatral.

Sinopsis

Un entre geometría y deseo.
Si la tecno-vida nos separa de la angustia existencial, las consecuencias de informarnos para accionar nos “muta” en máquinas deseantes y nos aleja de las otredades, acercándonos a los algoritmos de la manipulación.
Sexágono propone una vinculación en la postmodernidad, donde la experiencia del encuentro en los márgenes –fuera del techo del confort laboral– produce en la pareja un ritornello amoroso.
El precio del despojo para bucear la ternura y darle sentido, aleja la morbosidad del consumo y los acerca a la aventura de la intimidad. Ambos, conmovidos por el entusiasmo, se entregan al peligro de vivir.
Solo la marginalidad puede con el sometimiento de las tecno-vidas.

Ficha técnica/artística

  • Dramaturgia y Dirección General: Norman Briski
  • Actúan: Nicolás Litvinoff, Delfina Viano
  • Vestuario: Charly Vargas
  • Realización de escenografía: Guillermo Bechthold
  • Música: Martín Pavlovsky
  • Diseño de iluminación: Norman Briski
  • Operación de luces: Carolina Cittadino
  • Operación de sonido: Ramiro Garea
  • Diseño gráfico: Carolina Cittadino, Martín Martínez
  • Asistencia de dirección: Angélica Montilla
  • Asistencia de escenas: Marcelo Martínez
  • Producción ejecutiva: Nicolás Litvinoff
  • Redes sociales: Mutar Digital

(Fuente: Pilar Fernández – Prensa)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº