Conéctate con nosotros

Teatro

“Nube tóxica”, la nueva obra de Eloísa Tarruela en la voz de su autora

Publicado

el

Una puerta se cierra, adentro es como afuera, las fronteras de los cuerpos se desdibujan. Hay silencio y ruedan palabras en los gestos. En las miradas sucede la vida. Se rompe el control. Las emociones flotan en el aire, son nubes que van y vienen, tapan. No se alcanza a ver. Ocultan la luz y, sin embargo, todo se intuye.

El escenario se abre, como si se tratara de una gran ventana se dejará atravesar por los ojos de los espectadores, quienes también quedarán atrapados en una misteriosa nube tóxica.

Y ese es el nombre, “Nube tóxica”, de la nueva propuesta de la dramaturga y directora Eloísa Tarruela que podrá verse en Microteatroba durante todo el mes de diciembre.

Contarte Cultura charló con la autora sobre el proceso creativo del texto y la puesta en escena de esta obra.

Eloísa Tarruela

—Vamos a comenzar nuestra charla destejiendo la trama de esta obra, como si los hilos que la sostienen se separaran hasta llegar al punto de partida. ¿Recordás de qué manera se manifestó el principio, la punta del ovillo con el que diste vida a la historia de “Nube tóxica”?

—El proceso de escritura de Nube tóxica fue particular. Era el 2019 y vi la convocatoria de Microteatroba donde convocaban textos con la temática “Por suspenso”. La micro-obra debía durar 15 minutos. A partir de esta premisa, en un bar de San Telmo y café por medio, aparecieron las primeras imágenes. Surgió el tema de un encierro forzado en los personajes por un suceso impredecible del exterior. Cómo lo de afuera interviene en lo de adentro. Una especie de caja de pandora, pero a la inversa. Cuando la tapa se cierra (en este caso son los tres personajes encerrados en una casa), comienzan a surgir los sentimientos más complejos y flotan en el aire como una nube. Cabe decir que esto lo escribí antes de la pandemia mundial. Meses después me sorprendió ver el parecido con lo que había imaginado. Quizás algo de la intuición también me atravesó en el proceso creativo.

¿Cómo fue el proceso de poner sobre el escenario el movimiento de tus palabras?

—Ante todo una alegría volver a dirigir un proyecto que fue postergado por la pandemia. Es concretar una idea que vine madurando hace tiempo. También volver a Microteatroba me da mucha alegría. Es un espacio de trabajo hermoso y agradezco poder estar. Quiero destacar el equipo de Nube tóxica que también la hacen posible: Marianella Zappelli como asistente de dirección, Johanna Rambla que hizo las fotos y el diseño gráfico, Carlos Berraymundo y Alejandro Tarruella que hicieron las voces en off. Con respecto a la puesta en escena, el desafío es contar una historia breve, en 12 minutos. En comparación con la literatura sería realizar un cuento y no una novela. Para mí tiene magia. Una vez leí que Julio Cortázar comparaba la estructura de un cuento con la fotografía y decía: “La fotografía me hace pensar siempre en el cuento (…) dentro de los cuatro lados de la foto hay un contenido perfectamente equilibrado, que se basta a sí mismo pero que además, proyecta una especie de aura fuera de sí misma y deja la inquietud de imaginar lo que había más allá, a la izquierda o a la derecha”. Me parece interesante pensarlo de esta manera, contar una historia potente que deje entrever, como una especie de ventana semi-abierta. Hablando metafóricamente, esta ventana sería el escenario. Con respecto al movimiento de las palabras en el escenario, es un juego entre la palabra y la acción. Los personajes no siempre dicen todo lo que quieren decir, siempre hay algo que se les escapa. Como en la vida. Al ser comedia, el trabajo con el ritmo es fundamental. Todo tiene un tempo, una musicalidad.

—Y al hablar de movimiento hablamos de voces y cuerpos en escena, ¿qué nos podés adelantar de los actores y actrices que quedarán atrapados en esa nube tóxica?

—El elenco es hermoso: Tamara Garzón (interpreta a Julia), Guadalupe Docampo (a Helena) y Marco Gianoli (interpreta a Abel). Con Tamara ya habíamos trabajando juntas en La sal de tu piel, otra obra que dirigí en 2019 en Microteatroba y siempre tenemos ganas de hacer algo nuevo. Es una actriz deliciosa y nos entendemos bárbaro. Con Guadalupe nunca trabajamos previamente, pero nos cruzamos en distintas ocasiones. Siempre la admiré como actriz y ahora conociéndola personalmente más todavía. Con Marco es la primera vez juntos. También seguí su carrera y me parecía justo para el personaje de Abel. Tiene una impronta para la comedia, mezcla de ternura y presencia, que me encanta. Con respecto a sus personajes, puedo adelantar que Julia comienza preparando una caja de objetos para su ex novio Abel. Él llega al departamento a buscarlas apurado y dice que lo espera un primo en el hall del edificio. Pero las cosas dan un giro inesperado y terminan los tres personajes, Abel, Julia y Helena, encerrados en el departamento. La obra navega entre la comedia y el suspenso. Me encanta poder indagar en esta fusión y el efecto que provoca.

—Seguramente el título que elegiste representa el espíritu de la obra, ¿cuáles son las temáticas principales que ruedan sobre el escenario y tejen la trama?

—Las temáticas principales son el desamor, el miedo (interno y externo), lo inesperado (como suceso que nos demuestra que no hay certezas). La nube como título tiene ambigüedad. Sin adelantar sobre la trama, puedo ir hacia el lado metafórico del título: una nube es algo que tapa y deja algo atrás que no se puede ver. La luz queda atrás. Además, cambia de forma. No se puede definir la estructura de una nube. Algo de esto sucede en los personajes de esta obra.

—Siempre existe un momento donde los hilos se tensan y el nudo parece no desatarse. Si pudieras elegir un elemento de la escenografía que represente ese nudo, ¿cuál sería?

—Elijo la foto en el portarretratos donde están alegres Julia y Abel cuando eran novios. Esa foto eterniza algo que ya no es pero fue. Ese pasado que nos persigue como un fantasma al que llevamos a cuestas y que puede empañar la visión… como una nube.

¿Qué te gustaría destacar del vestuario de esta obra?

—Sobre el vestuario puedo decir que representa en esencia a los personajes y el momento en el que están. Julia está vestida de entrecasa. Se puso algo práctico y no le presta atención a su aspecto ese día. En cambio, Helena tiene características más acentuadas: el peinado, los colores vivos, reflejan un estado, su luminosidad interna. Abel se viste canchero y con composición de colores. Todo combina. Esto contrasta con su ex Julia. El vestuario lo fuimos construyendo con el elenco en función de lo que iba surgiendo en los ensayos. Sus visiones fueron fundamentales.

¿De qué manera la música y la iluminación acompañan el desarrollo de la trama?

—La iluminación tendrá preponderancia del color frío: azules y verdes. Un clima nocturno y enrarecido como lo que sucede en la trama. La música acentuará el suspenso vivido. Cumple un rol fundamental porque enfatiza distintos momentos y hasta colaboran en el ritmo buscado. Será incidental.

¿Cuándo y dónde se podrá participar de tu “Nube tóxica”?  

—Se puede ver a partir del 1 de diciembre, solo por este mes, de miércoles a sábados en cuatro funciones diarias: 20.40 hs., 21.10 hs., 21.40 hs. y 22.10 hs. El lugar es Microteatroba, en Serrano al 1139 de la Ciudad de Buenos Aires, y las entradas se pueden adquirir en https://entradas.microteatro.com.ar/sesion-central/nube-toxica o en la boletería del teatro en los mismos días a partir de las 19.30 hs. en adelante.

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Teatro

El Galpón de Guevara presenta “Menos detalles”, nueva obra de Gustavo Tarrío

Publicado

el

“Menos detalles”, obra escrita y dirigida por Gustavo Tarrío, se presenta los miércoles de julio y agosto en El Galpón de Guevara.

En la puesta, una actriz (Carolina Saade) y un titiritero (Gerardo Porión) reconstruyen un viaje trunco, trágico y cómico, como un cuento de hadas contemporáneo para adultos en el que atravesar la frontera del dolor se vuelve imposible.

El espectáculo conjuga el teatro de sombras, el de objetos, maquinaria teatral a la vista, chemsex y canciones como punta del iceberg de una historia conmovedora.

Sinopsis

“Menos detalles” narra un viaje transoceánico de placer al que se suben dos personas y vuelve una. Lo inesperado del acontecimiento transforma la experiencia en excitante, lisérgica y alucinógena. Al regreso en soledad, y con la ausencia de un ser querido a cuestas, se le suman las escalas eternas, con múltiples alertas y aeropuertos repletos de extraños. Al llegar a destino, se inhabilita la posibilidad de contarlo todo, porque siempre habrá alguien que interrumpa y diga: “Por favor, menos detalles”.

Ficha técnica/artística

  • Actúan: Carolina Saade, Gerardo Porión
  • Diseño y realización de títeres: Gerardo Porión
  • Diseño de arte y vestuario: Paola Delgado
  • Diseño de iluminación: Fernando Berreta
  • Música original: Pablo Viotti
  • Autoría de canciones: Gustavo Tarrío – Pablo Viotti
  • Diseño de movimiento: Milva Leonardi
  • Realización de plataforma y zaranda: Agustín Valle – Francisco Arando
  • Diseño gráfico: Trineo
  • Prensa: Marisol Cambre
  • Comunicación: Rebeca Crespo Díaz
  • Fotos: Nacho Lunadei
  • Fotografías de escena: Lau Castro
  • Asistente de dirección y escenario: Julián Giménez Zapiola
  • Producción general: Rocío Gómez Cantero – Valeria Casielles
  • Historia original: Rocío Gómez Cantero
  • Guion y dirección: Gustavo Tarrío

(Fuente: Marisol Cambre – Prensa)

Sigue leyendo

Teatro

“Ta Chapita”: humor, música y objetos reciclados en el Teatro Metropolitan

Publicado

el

La compañía Urraka, referente en el uso creativo de objetos reciclados como instrumentos musicales, presenta su nuevo espectáculo “Ta Chapita” en el Teatro Metropolitan (Av. Corrientes 1343) del lunes 21 al viernes 25 de julio a las 15.

Con más de 15 años de trayectoria, Urraka vuelve a sorprender al público con una propuesta original y disparatada, ideal para disfrutar en familia durante las vacaciones de invierno.

“Ta Chapita” dura una hora e invita a descubrir un universo donde los objetos cobran vida y la torpeza se convierte en arte. Seis personajes torpes y entrañables protagonizan una coreografía caótica y precisa a la vez, que explora el humor, la música y el asombro, sin necesidad de palabras.

Las entradas están disponibles online a través de Plateanet.

El elenco y más

  • Protagonistas: Agustín Alfonso, Candela Ramos, Cristian De Castro, Emmanuel Calderón, Margarita Rodríguez Planes y Mercedes Di Napoli
  • Dirección general: Emmanuel Calderón
  • Asistencia de dirección: Mercedes Di Napoli
  • Dirección musical: Agustín Alfonso
  • Diseño de iluminación: Emiliano López
  • Coreografía: Cristian De Castro
  • Arreglos vocales: Margarita Rodríguez Planes
  • Realización escenográfica: Augusto Selmo
  • Arte: Florencia Sueldo
  • Diseño de vestuario: Gerardo Porion
  • Diseño gráfico: Gabriel Carrique
  • Música original: Urraka
  • Producción general: Joaquín Berri Más
  • Prensa: Analía Cobas y Cecilia Dellatorre
  • Fotografía: Bauty Torres
  • Redes sociales: Candela Ramos

Sigue leyendo

Teatro

Teatro Argentino: concierto en homenaje a Maurice Ravel en la Sala Piazzolla

Publicado

el

El “Ciclo de Canciones de Cámara 2025” continuará el sábado 12 de julio, a las 18, con un concierto conmemorativo del 150° aniversario del nacimiento de Maurice Ravel, que se realizará en la Sala Astor Piazzolla del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino, ubicado en la Av. 51 entre 9 y 10. Este espectáculo integra las actividades programadas por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

Sebastián Sorarrain (barítono), Marcelo Mancuso (flauta), Celia Dabul (violoncello) y Juan Pablo Scafidi (piano) interpretarán las obras de Ravel “Ma mère l’oye” -“Mi madre, la oca”- (arreglo de W. Kossack para flauta, violoncello y piano), “Don Quichotte à Dulcinée” -“Don Quijote a Dulcinea”-, “Histoires naturelles” -“Historias naturales”-, “La flûte enchantée” -“La flauta encantada”-, para voz, flauta y piano (del ciclo de canciones “Scheherazade”), “Berceuse sur le nom de Gabriel Fauré” -“Canción de cuna sobre el nombre de Gabriel Fauré”- (transcripción para violoncello y piano de Lucien Garban), “Pièce en forme de habanera” -“Pieza en forma de habanera”- (transcripción para flauta y piano de Louis Fleury) y “Chansons madécasses” -“Canciones de Madagascar”-, para voz, flauta, violoncello y piano.

Sobre Ravel

Maurice Ravel nació en Ciboure (en el llamado País Vasco Francés), el 7 de marzo de 1875, y murió en París, el 28 de diciembre de 1937. Se lo considera, junto a Claude Debussy, un representante del impresionismo musical, aunque su producción presenta también rasgos neoclásicos e incluso expresionistas. Creó innovadoras piezas para piano y fue un extraordinario orquestador. Compuso casi 90 partituras originales de diversas formas musicales, salvo del género religioso, incluidas obras maestras tales como “Bolero”, “La Valse”, “Daphnis et Chloe”, “Rapsodia española” o “Concierto para la mano izquierda”.

Las entradas gratuitas, con reserva online, se podrán obtener a partir del jueves 10 de julio, a las 12, a través de la página web y las redes sociales del Teatro Argentino.

Las personas mayores de 65 años tendrán además la opción de reservar tickets de forma presencial, mediante un cupo de entradas destinadas a tal fin, el mismo jueves 10 de julio, de 12 a 18, acercándose a la boletería del Teatro y presentando su DNI.

(Fuente: Prensa Teatro Argentino)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº