Conéctate con nosotros

Teatro

“Nube tóxica”, la nueva obra de Eloísa Tarruela en la voz de su autora

Publicado

el

Una puerta se cierra, adentro es como afuera, las fronteras de los cuerpos se desdibujan. Hay silencio y ruedan palabras en los gestos. En las miradas sucede la vida. Se rompe el control. Las emociones flotan en el aire, son nubes que van y vienen, tapan. No se alcanza a ver. Ocultan la luz y, sin embargo, todo se intuye.

El escenario se abre, como si se tratara de una gran ventana se dejará atravesar por los ojos de los espectadores, quienes también quedarán atrapados en una misteriosa nube tóxica.

Y ese es el nombre, “Nube tóxica”, de la nueva propuesta de la dramaturga y directora Eloísa Tarruela que podrá verse en Microteatroba durante todo el mes de diciembre.

Contarte Cultura charló con la autora sobre el proceso creativo del texto y la puesta en escena de esta obra.

Eloísa Tarruela

—Vamos a comenzar nuestra charla destejiendo la trama de esta obra, como si los hilos que la sostienen se separaran hasta llegar al punto de partida. ¿Recordás de qué manera se manifestó el principio, la punta del ovillo con el que diste vida a la historia de “Nube tóxica”?

—El proceso de escritura de Nube tóxica fue particular. Era el 2019 y vi la convocatoria de Microteatroba donde convocaban textos con la temática “Por suspenso”. La micro-obra debía durar 15 minutos. A partir de esta premisa, en un bar de San Telmo y café por medio, aparecieron las primeras imágenes. Surgió el tema de un encierro forzado en los personajes por un suceso impredecible del exterior. Cómo lo de afuera interviene en lo de adentro. Una especie de caja de pandora, pero a la inversa. Cuando la tapa se cierra (en este caso son los tres personajes encerrados en una casa), comienzan a surgir los sentimientos más complejos y flotan en el aire como una nube. Cabe decir que esto lo escribí antes de la pandemia mundial. Meses después me sorprendió ver el parecido con lo que había imaginado. Quizás algo de la intuición también me atravesó en el proceso creativo.

¿Cómo fue el proceso de poner sobre el escenario el movimiento de tus palabras?

—Ante todo una alegría volver a dirigir un proyecto que fue postergado por la pandemia. Es concretar una idea que vine madurando hace tiempo. También volver a Microteatroba me da mucha alegría. Es un espacio de trabajo hermoso y agradezco poder estar. Quiero destacar el equipo de Nube tóxica que también la hacen posible: Marianella Zappelli como asistente de dirección, Johanna Rambla que hizo las fotos y el diseño gráfico, Carlos Berraymundo y Alejandro Tarruella que hicieron las voces en off. Con respecto a la puesta en escena, el desafío es contar una historia breve, en 12 minutos. En comparación con la literatura sería realizar un cuento y no una novela. Para mí tiene magia. Una vez leí que Julio Cortázar comparaba la estructura de un cuento con la fotografía y decía: “La fotografía me hace pensar siempre en el cuento (…) dentro de los cuatro lados de la foto hay un contenido perfectamente equilibrado, que se basta a sí mismo pero que además, proyecta una especie de aura fuera de sí misma y deja la inquietud de imaginar lo que había más allá, a la izquierda o a la derecha”. Me parece interesante pensarlo de esta manera, contar una historia potente que deje entrever, como una especie de ventana semi-abierta. Hablando metafóricamente, esta ventana sería el escenario. Con respecto al movimiento de las palabras en el escenario, es un juego entre la palabra y la acción. Los personajes no siempre dicen todo lo que quieren decir, siempre hay algo que se les escapa. Como en la vida. Al ser comedia, el trabajo con el ritmo es fundamental. Todo tiene un tempo, una musicalidad.

—Y al hablar de movimiento hablamos de voces y cuerpos en escena, ¿qué nos podés adelantar de los actores y actrices que quedarán atrapados en esa nube tóxica?

—El elenco es hermoso: Tamara Garzón (interpreta a Julia), Guadalupe Docampo (a Helena) y Marco Gianoli (interpreta a Abel). Con Tamara ya habíamos trabajando juntas en La sal de tu piel, otra obra que dirigí en 2019 en Microteatroba y siempre tenemos ganas de hacer algo nuevo. Es una actriz deliciosa y nos entendemos bárbaro. Con Guadalupe nunca trabajamos previamente, pero nos cruzamos en distintas ocasiones. Siempre la admiré como actriz y ahora conociéndola personalmente más todavía. Con Marco es la primera vez juntos. También seguí su carrera y me parecía justo para el personaje de Abel. Tiene una impronta para la comedia, mezcla de ternura y presencia, que me encanta. Con respecto a sus personajes, puedo adelantar que Julia comienza preparando una caja de objetos para su ex novio Abel. Él llega al departamento a buscarlas apurado y dice que lo espera un primo en el hall del edificio. Pero las cosas dan un giro inesperado y terminan los tres personajes, Abel, Julia y Helena, encerrados en el departamento. La obra navega entre la comedia y el suspenso. Me encanta poder indagar en esta fusión y el efecto que provoca.

—Seguramente el título que elegiste representa el espíritu de la obra, ¿cuáles son las temáticas principales que ruedan sobre el escenario y tejen la trama?

—Las temáticas principales son el desamor, el miedo (interno y externo), lo inesperado (como suceso que nos demuestra que no hay certezas). La nube como título tiene ambigüedad. Sin adelantar sobre la trama, puedo ir hacia el lado metafórico del título: una nube es algo que tapa y deja algo atrás que no se puede ver. La luz queda atrás. Además, cambia de forma. No se puede definir la estructura de una nube. Algo de esto sucede en los personajes de esta obra.

—Siempre existe un momento donde los hilos se tensan y el nudo parece no desatarse. Si pudieras elegir un elemento de la escenografía que represente ese nudo, ¿cuál sería?

—Elijo la foto en el portarretratos donde están alegres Julia y Abel cuando eran novios. Esa foto eterniza algo que ya no es pero fue. Ese pasado que nos persigue como un fantasma al que llevamos a cuestas y que puede empañar la visión… como una nube.

¿Qué te gustaría destacar del vestuario de esta obra?

—Sobre el vestuario puedo decir que representa en esencia a los personajes y el momento en el que están. Julia está vestida de entrecasa. Se puso algo práctico y no le presta atención a su aspecto ese día. En cambio, Helena tiene características más acentuadas: el peinado, los colores vivos, reflejan un estado, su luminosidad interna. Abel se viste canchero y con composición de colores. Todo combina. Esto contrasta con su ex Julia. El vestuario lo fuimos construyendo con el elenco en función de lo que iba surgiendo en los ensayos. Sus visiones fueron fundamentales.

¿De qué manera la música y la iluminación acompañan el desarrollo de la trama?

—La iluminación tendrá preponderancia del color frío: azules y verdes. Un clima nocturno y enrarecido como lo que sucede en la trama. La música acentuará el suspenso vivido. Cumple un rol fundamental porque enfatiza distintos momentos y hasta colaboran en el ritmo buscado. Será incidental.

¿Cuándo y dónde se podrá participar de tu “Nube tóxica”?  

—Se puede ver a partir del 1 de diciembre, solo por este mes, de miércoles a sábados en cuatro funciones diarias: 20.40 hs., 21.10 hs., 21.40 hs. y 22.10 hs. El lugar es Microteatroba, en Serrano al 1139 de la Ciudad de Buenos Aires, y las entradas se pueden adquirir en https://entradas.microteatro.com.ar/sesion-central/nube-toxica o en la boletería del teatro en los mismos días a partir de las 19.30 hs. en adelante.

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Teatro

Cristina Banegas presenta “Proyecto Quevedo” en Arthaus Central

Publicado

el

“Proyecto Quevedo”, una performance realizada por la actriz Cristina Banegas sobre una gran mesa de cristal a partir de sonetos de Francisco de Quevedo, se presentará en cuatro únicas funciones en la sala Arthaus Central, de calle Bartolomé Mitre al 434 e CABA.

Será los jueves 3 y 10 de abril a las 20, y los domingos 6 y 13 a la misma hora, con entradas disponibles a través de Alternativa Teatral.

Ficha artística/técnica

  • Performer e idea: Cristina Banegas
  • Selección de poemas: Carlos Gamerro y Cristina Banegas
  • Colaboración artística y de movimiento: Rosario Ruete
  • Colaboración en vestuario: Chu Riperto
  • Asistente de producción: Juliana Ortiz
  • Diseño de iluminación: Jorge Pastorino
  • Música en escena: Lucia Gómez
  • Comunicación y prensa: Mutuverría PR
  • Dirección y producción ejecutiva: Jorge Thefs
  • Duración: 60 minutos

(Fuente: Mutuverria PR)

Sigue leyendo

Teatro

“LORCA. El teatro bajo la arena”, en El Portal de Sánchez

Publicado

el

El próximo jueves 3 de abril a las 21 llega “LORCA, el teatro bajo la arena” con dirección de Laura Paredes con funciones todos los jueves a las 21 en el teatro El Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante AL 1034, CABA).

Escrita por Laura Paredes junto al cineasta Mariano Llinás, la obra propone un futuro, más o menos cercano, donde las corridas de toros están prohibidas. Dos investigadoras argentinas disertan sobre la obra de Federico García Lorca. La conferencia sucede en una plaza de toros recientemente cerrada, en Almería. Allí, sobre la arena, formulan acaloradamente diferentes versiones sobre la vida y la producción del poeta granadino: sus piezas canónicas, sus declaraciones, sus textos malditos. Mientras suceden las aguerridas exposiciones, el antiguo personal de la plaza deambula, sonámbulo y desocupado. Y recita, cada vez que puede, el romancero gitano.

La obra surgió por una invitación del ciclo “Invocaciones”, curado por Mercedes Halfon y Carolina Martín Ferro que invitaba a directores y directores a invocar a autores del siglo XX. “Así apareció la idea de trabajar sobre el universo de Lorca en diálogo con Argentina y con ese desborde emocional que es tan propio del lenguaje actoral de Buenos Aires. Mi objetivo fue buscar esas conexiones, encontrar el humor en ese exceso de pulsiones y a su vez hacer un homenaje a un autor que admiro profundamente.”, expresa Paredes y agrega: “queríamos que fuese una invocación amorosa y un poco irreverente. O, por lo menos, cuestionar el excesivo respeto con el que a veces se montan los clásicos. Atentar contra lo marmóreo y abrazar al poeta como si fuera mi amigo de la adolescencia y conectarme con lo que me sucedió a esa edad cuando lo leía, enardecida. “

Las funciones de la obra están previstas para los jueves de abril a las 21, con localidades ($15.000 estudiantes y jubilados $13.000) disponibles en Alternativa Teatral o en la boletería de la sala.

Ficha artística

  • Dirección: Laura Paredes
  • Dramaturgia: Laura Paredes, Mariano Llinás
  • Elenco: Claudia Cantero, María Inés Sancerni, Agustín Gagliardi, Nicolás Levin y Manuel Attwell
  • Colaboración artística y coreografía: Constanza Feldman
  • Escenografía: Rodrigo González Garillo
  • Vestuario: Julieta Harca
  • Iluminación: Matías Sendón
  • Composición Musical: Gabriel Chwojnik
  • Asistencia de dirección: Olivia Daiez
  • Producción: Olivia Daiez, Agustín Gagliardi
  • Fotografía: Estudio Levin
  • Asesoramiento teórico: Maximiliano De La Puente
  • Realización de máscara: Axel Caponi
  • Prensa: Cecilia Gamboa
  • Poema final F. García Lorca: Manuel Attwell y Mariano Manzanella
  • Guitarras y estudio de grabación: Mariano Manzanella ı Estudio 321

(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)

Sigue leyendo

Cine

A sus 84 años, murió Antonio Gasalla

Publicado

el

El actor y humorista Antonio Gasalla falleció a los 84 años, luego de atravesar un prolongado deterioro de salud. La semana pasada había recibido el alta médica tras diez días de internación por una neumonía severa, pero su estado seguía siendo delicado.

Según supo la Agencia Noticias Argentinas, la familia de Gasalla lo acompañó en sus últimos momentos y agradeció las muestras de cariño recibidas. La noticia de su muerte generó un profundo impacto en el mundo del espectáculo, donde su legado como comediante y creador de personajes inolvidables marcó a generaciones.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº