Conéctate con nosotros

Teatro

Todo listo para los Premios Teatro del Mundo

Publicado

el

El próximo miércoles 5 de diciembre la Sala Batato Barea del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas será escenario de la XXI entrega de los Premios Teatro del Mundo.

El evento, enmarcado como todos los años dentro de las Jornadas Nacionales de Teatro Comparado,  comenzará a las 16 en la sala de Avenida Corrientes 2038 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), con entrada libre y gratuita.

Acerca de los premios

El Centro Cultural Rector Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) entrega la distinción Teatro del Mundo desde el año 1998. Este año, 75 investigadores y críticos de la UBA e invitados especiales de CABA y diversos puntos del país, bajo la coordinación de Jorge Dubatti, serán quienes integren el jurado, que tiene como objetivo destacar la excelencia en diferentes áreas de la actividad teatral argentina e internacional en el período de octubre a setiembre inclusive.

Los impulsores del premio afirman que la diferencia de éste con otras distinciones es que incluye Trabajos Destacados (no nominaciones) y un Premio Mayor en cada rubro, entre los que se destacan Adaptación, Espectáculos Extranjeros, Traducción, Ensayística, Labor en Edición, Revistas, Fotografía Teatral, Diseño de Títeres, Objetos, Accesorios y Mecanismos Escénicos y Teatro para Niños, además de Premios Especiales.

Trabajos destacados 2018

Trabajos Destacados (Jurado: Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Dirección

  • Airaldo, Leandro: Enamorarse es hablar corto y enredado
  • Arano, Marcos: Vientre – El hueco de donde venimos
  • Arias, Alfredo: Divino Amore. Sacra comedia con canciones, Hello Andy? Joan Crawford habla
  • Bartolone, Ignacio: La madre del desierto
  • Brie, César: ¿Me decís de mañana?, Dentro de tus ojos
  • Fiorillo, Corina: La ira de Narciso, Jardín de invierno, El vestidor, Juicio a una zorra
  • Garrote, Andrea, y Rafael Spregelburd: El pundonor
  • Oslé, Romina: Cabeza de globo o esa lucidez de morondanga
  • Pensotti, Mariano: Arde brillante en los bosques de la noche
  • Carricajo, Elisa, Valeria Correa, Pilar Gamboa, Laura Paredes (Piel de Lava) y Laura Fernández: Petróleo
  • Santos Iñurrieta, Manuel: Eléctrico Carlos Marx (Teatro, ensayo y aproximación)
  • Tenconi Blanco, Mariano: Todo tendría sentido si no existiera la muerte, La vida extraordinaria

Vientre – El hueco de donde venimos

Dramaturgia

  • Airaldo, Leandro: Enamorarse es hablar corto y enredado
  • Arano, Marcos, y Gabriel Graves: Vientre – El hueco de donde venimos
  • Bartolone, Ignacio: La madre del desierto
  • Brie, César, Vera Dalla Pasqua, Chiara Davolio, Florencia Michalewicz: ¿Me decís de mañana?
  • Demaría, Gonzalo: La reina del pabellón, Un Golem
  • Garrote, Andrea: Pundonor
  • Pensotti, Mariano: Arde brillante en los bosques de la noche
  • Carricajo, Elisa, Valeria Correa, Pilar Gamboa, Laura Paredes (Piel de Lava) y Laura Fernández: Petróleo
  • Santos Iñurrieta, Manuel: Eléctrico Carlos Marx (Teatro, ensayo y aproximación)
  • Tenconi Blanco, Mariano: Todo tendría sentido si no existiera la muerte, La vida extraordinaria

Adaptación

  • Ablín, Manuel: Fierro, inspirada en textos de El gaucho Martín Fierro, de José Hernández
  • Alderete, Andrea, Vanina Berto, Agustina Downes, Mariano García, Ana Iglesias, Diego Morales, Aldo Pérez, Romina Oslé y Mónica Yarza (Elenco FaltaUno, creación colectiva): Cabeza de globo o esa lucidez de morondanga, a partir de poemas del libro Los montes de la loca, de Marisa Wagner
  • Bodoc, Liliana: Yo, el espejo africano, adaptación de la novela El espejo africano, de Liliana Bodoc
  • Ciatti, Nacho, y Michel Noher: El hijo eterno, versión escénica de la adaptación escrita por Bruno Lara de la novela O filho eterno, de Cristóvao Tezza
  • Comelli, Eleonora, Johanna Wilhelm, Isol Misenta: El hombre que perdió su sombra, a partir de una versión libre de la novela La maravillosa historia de Peter Schlemihl, de Adelbert von Chamisso
  • Fiks, Lisandro: Un enemigo del pueblo, adaptación de Un enemigo del pueblo, de Henrik Ibsen
  • García Mendy, Gustavo, y Mariano Stolkiner: Bajo el bosque de leche, versión de Under Milk Wood, de Dylan Thomas
  • García Wehbi, Emilio: Tiestes y Atreo, a partir de la tragedia Tiestes de Séneca
  • O`Donnell, Pacho: A la izquierda del roble. Recordando a Mario Benedetti, adaptación para la escena de textos de Mario Benedetti
  • Pruzzo, Agustín León: En la sombra de la cúpula, sobre textos de Roberto Art, Un mar oculto, sobre textos de Alfonsina Storni

Actrices

  • Bustamante, Maruja: Todo tendría sentido si no existiera la muerte, La reunificación de las dos Coreas
  • Carricajo, Elisa: Petróleo, La gente normal
  • Gamboa, Pilar: Petróleo
  • Garrote, Andrea: Pundonor
  • Lois, Valeria: La vida extraordinaria
  • Menna, Rosalba: Ruido blanco
  • Pampín, Susana: Arde brillante en los bosques de la noche
  • Pelaccini, Verónica: Acreedores
  • Piacenza, Soledad: Enamorarse es hablar corto y enredado
  • Radano, Alejandra: Divino Amore. Sacra comedia con canciones, Hello Andy? Joan Crawford habla
  • Rivas, Erica: Matate amor
  • Solda, Malena: La tempestad
  • Vega, Lorena: Todo tendría sentido si no existiera la muerte, La vida extraordinaria

Actores

  • Alarcón, Mario: La reunificación de las dos Coreas
  • Callau, Manuel: Yo, Feuerbach
  • Casella, Carlos: Divino Amore. Sacra comedia con canciones
  • Díaz, Emiliano: Enamorarse es hablar corto y enredado, La Sagradita
  • Garzón, Gustavo: 200 golpes de jamón serrano
  • Gobernori, Santiago: La madre del desierto
  • Godoy, Sebastián: El hombre que perdió su sombra
  • Minelli, Fabián: La reina del pabellón
  • Moschner, Iván: Los días de la fragilidad
  • Pardi, Gustavo: La tempestad, El fruto más amargo
  • Pérez de María, Ariel: Proyecto Pruebas: Hipervínculo (Prueba 7)

200 golpes de jamón serrano

Traducción

  • Aguirre, Mariano, Enrique Abuli y May Abuli: La Máscara Cómica en la Commedia dell’Arte, de Antonio Fava (ArscomicA y Libros del Balcón)
  • Chiarandini, Cecilia, y Cristina Dramisino: A la deriva, de Amanda Peet
  • Fiks, Lisandro: Un enemigo del pueblo de Henrik Ibsen
  • Garff, Juan: Yo, Feuerbach, de Tankred Dorst
  • Orozco, Patricio: Hamlet, de William Shakespeare
  • Pisani, Guillermo, y María Luisa Gingles: La reunificación de las dos Coreas, de Joël Pommerat
  • Spregelburd, Rafael: Cuando llueve, de Anthony Black
  • Togander, Bárbara: Acreedores, de August Strindberg
  • Urquijo, Hugo: Ver y no ver, de Brian Friel (título original: Molly Sweeney)
  • Zangaro, Patricia: Creo en un solo dios, de Stefano Massini
  • Zidek, Nikolina: Sobre Mirjana y los que la rodean, de Ivor Martinic, Turma, de Vedrana Klepica

Revistas (Soporte Papel/Virtual)

  • Aquelarre. Revista de Literatura Infantil y Juvenil www.aquelarre-revistalij.com
  • Damiselas en Apuros www.damiselasenapuros.blogspot.com
  • El Espectador Compulsivo www.elespectadorcompulsivo.wordpress.com
  • La Otra Butaca (Entre Ríos)
  • MiráBA www.revistamiraba.com.ar
  • Ópera en Argentina www.operaenargentina.com
  • Revista Mutt www.revistamutt.com
  • Sobreescrituras. Diálogos entre críticas, teorías, memorias y experiencias de las artes www.sobreescrituras.com
  • Teatro en Rosario www.teatroenrosario.com

Teatro para Niños

  • Cantando sobre la mesa, dir. Gastón Marioni
  • Cosas de payasas, dir. Claudio Martínez Bel y Claudia Vargas
  • El Barbero de Sevilla, dir. María Jaunarena
  • El hombre que perdió su sombra, dir. Eleonora Comelli y Johanna Wilhelm
  • La Bella Durmiente, dir. Juan Lavanga y Leonardo Reale
  • La fábula de Basilisa, la Luz y el Fuego, dir. Eleonora Dafcik
  • La isla desierta, dir. Adelaida Mangani
  • La Pipetuá, Lunática, dir. Daniel Casablanca
  • Tic Tac, el héroe del tiempo, dir. Omar Álvarez
  • Yo, el espejo africano, dir. Galileo Bodoc, Federico Costa y Juan Manuel Gabarra

Yo, el espejo africano

Instituciones

  • (La Pausa) Teatral
  • El Vacío Fértil Compañía Teatral, ADICAE (España) y Unión de Usuarios y Consumidores (Argentina)
  • Banfield Teatro Ensamble
  • Casa Sofía
  • El Brío – Espacio de Investigación Teatral
  • Estesur. Red de Teatristas del Conurbano Sureste
  • Hasta Trilce
  • Instituto Nacional de Estudios de Teatro (INET)
  • Norestada. Asociación de Grupos y Trabajadores del Teatro Independiente de la Región Conurbano Norte de la Provincia de Buenos Aires
  • Teatristas Independientes de Merlo
  • Teatro El Extranjero

Espectáculos Extranjeros

  • Ahora todo es noche, La Zaranda Teatro Inestable (España)
  • An Oak Tree, Tim Crouch (Reino Unido)
  • Antología, Teatro Negro Jiri Srnec (República Checa)
  • El bramido de Düsseldorf, dir. Sergio Blanco (Uruguay)
  • In Spite of Wishing and Wanting, dir. Wim Vandekeybus (Bélgica)
  • Incendios, dir. Aderbal Freire Filho (Uruguay)
  • La vida a palos, dir. Carlota Ferrar (España)
  • Miedo, Albert Pla / Mondongo (España)
  • Plan B for Utopia, Joan Clevillé Dance (Reino Unido)
  • ¡Yo trato de volar!, Cía. Berardi-Casolari (Italia)

Labor en Edición

  • Brownell, Pamela, y Paola Hernández, comp. y coord.: Vivi Tellas, Biodrama. Proyecto archivos. Seis documentales escénicos (Papeles Teatrales, Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba)
  • DocumentA/Escénicas (Córdoba): André Carreira, Teatro de invasión. La ciudad como dramaturgia; Rodrigo García, Evel Knievel contra Macbeth na terra do finado Humberto+ Cuadernos.
  • Donnantuoni, Carolina, Gustavo Radice, Beatriz Catani y otros, El ojo y la navaja N°. 1. (La Plata, Malisia)
  • El Cuenco de Plata: Witold Gombrowicz, Teatro completo
  • Funda/Mental Ediciones: AAVV., Con/texto en Obra. Hacia una cartografía de dramaturgias resistentes
  • Jaureguiberry, Marcelo, curador, Carlos Di Pasquo escenógrafo (Florida, Wolkowicz Editores)
  • Libros del Balcón: Antonio Fava, La máscara cómica en la Commedia dell´Arte
  • Norestada: AAVV., Teatro del Conurbano Norte III: concurso de autores 2016, Alejandro Sáenz… . (Benavidez, Juan Carlos Dall Occhio)
  • Papeles Teatrales (Universidad Nacional de Córdoba): AAVV., Monólogos/Páginas/Escenas. Dramaturgias de Latinoamércia y Europa
  • Roca, Cora: Rodolfo Franco, Escritos sobre arte y escenografía (Eudeba / Proteatro)
  • Romero, Alberto Antonio, dir. Colección Gallinero, Rara Avis Editorial: La espada de pasto, de Ignacio Bartolone
  • Tahan Ferreyra, Halima, ed.: Exploraciones escénicas (Ediciones Artes del Sur)

Antonio Fava, La máscara cómica en la Commedia dell´Arte

Ensayística

  • Baliero, Carmen, La música en el teatro y otros temas (Inteatro)
  • Brignone, Germán, Tránsitos, apropiaciones y transformaciones: un modelo de cartografía para la dramaturgia de Juan Mayorga (Madrid, CSIC)
  • Burgos Almaraz, Alba, coord.., Narrativas expectatoriales en la Norpatagonia (Neuquén, Kuruf Ediciones)
  • Corbalán, María Fernanda y María Cristina Dimatteo, La forma escolar del arte. Provincia de Buenos Aires (1940-1960) (Área de Publicaciones, Facultad de Arte, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil)
  • Moreira, Cristina, Técnicas de clown. Una propuesta emancipadora (Inteatro)
  • Paredero, Hugo, y Carlos Ulanovsky, Siete personajes en busca de Toc Toc. La historia de la comedia más vista en la Argentina de los últimos 25 años (Ediciones B)
  • Perinelli, Roberto, Apuntes sobre la Historia del Teatro Occidental III y IV (Inteatro)
  • Scher, Edith, 2002-2017 Matemurga 15 años. Villa Crespo (Grupo de Teatro Comunitario Matemurga de Villa Crespo)
  • Scovenna, Mariano Ariel, Definiciones, juegos… ¡Acción! (Nueva Generación)
  • Trastoy, Beatriz, La escena posdramática. Ensayo sobre la autorreferencilidad (Libretto)
  • Zayas de Lima, Perla, El teatro en el primer peronismo (1943-1955) (Eudeba y Proteatro)

Creación, interpretación musical o banda sonora

  • Blanco, Eugenia, Olivia Daiez, Bruno Leichmann, Gina Locatelli, Franco López Lameiro, Aída Stamponi y AgustínVanucci (músicos) y Eugenia Encina y Liliana Isaguirre (cantantes): Vientre
  • Shifres, Ian: Todo tendría sentido si no existiera la muerte (música original), Vientre (dirección musical), La vida extraordinaria (música original, dirección musical y ejecución)
  • Ablín, Santiago: Fierro (dirección musical y composición)
  • Brie, Pablo: ¿Me decís de mañana? (música original)
  • Buchbinder, Elena: La vida extraordinaria (interpretación)
  • Bulgakov, Sergio: Cruel. Basada en la tragedia de Ricardo III (música original)
  • Casares, Patricia: Los días de la fragilidad (música y diseño de sonido)
  • Casella, Carlos, María Merlino, Marcos Montes, Alejandra Radano: Divino Amore (interpretación)
  • Del Barco, Vanesa: Tiestes y Atreo (asistente musical)
  • Varchausky, Nicolás: Proyecto Pruebas: El Hipervínculo (prueba 7) (diseño sonoro)
  • Zypce: Petróleo (música y diseño sonoro), El reñidero (música original)

Iluminación

  • Grimozzi, Adrián: Los rotos, 200 golpes de jamón serrano
  • Lanza, Verónica: Viendo morir a Gloria
  • Le Roux, Alejandro: Arde brillante en los bosques de la noche, Proyecto Pruebas: El hipervínculo (prueba 7),
  • Rodríguez, Leandra: El nombre, Madrijo
  • Seldes, David: En lo alto para siempre, La savia, La madre del desierto
  • Sendón, Matías: El reñidero, Todo tendría sentido si no existiera la muerte, Entonces la noche, Petróleo, La vida extraordinaria
  • Sica, Ricardo: La ira de Narciso, El hombre que perdió su sombra
  • Sirlin, Eli: La tempestad, Las amargas lágrimas de Petra von Kant, ¿Qué hacemos con Walter?, El inspector
  • Velázquez, Alejandro: Vientre – El hueco de donde venimos
  • Zurzupi, Gastón: En la sombra de la cúpula

Vestuario

  • Banach, Magda: La vida extraordinaria, El nombre, El gato de Schrödinger, El fruto más amargo
  • Cobás Alé, Sofía, Norberto Laino y Lisandro Rodríguez: Abnegación 3
  • Eliosoff, Sofía, y Romina Santorsola: Ruido Blanco
  • Fernández, Gabriela: Petróleo, El cisne salvaje
  • Gaudini, Lara Sol: Proyecto Pruebas: El hipervínculo (prueba 7), Pundonor, La savia, Los nadadores
  • Gutman, Luciana: El casamiento
  • Laino, Norberto: Fassbinder. Todo es demasiado
  • Parra, Belén: Tiestes y Atreo, Hedda
  • Ramírez, Pablo: Divino Amore. Sacra comedia con canciones, Kinderbuch
  • Savignac, Jazmín: Vientre – El hueco de donde venimos
  • Tirantte, Mariana: En lo alto para siempre, Arde brillante en los bosques de la noche

El casamiento

Diseño de títeres, objetos y mecanismos escénicos

  • Ambrosoni, Rocío, y Sharon Luscher: ¿Me decís de mañana? (objetos)
  • Berta, Marcos, y Román Lamas: Arde brillante en los bosques de la noche (realización de marionetas)
  • Cardoso, Laura, Román Lamas, Ivo Siffredi y Javier Swedzky: Aquí hay leones (realización de objetos y
  • títeres)
  • Civale, Gabriela: Tic, Tac, el héroe del tiempo (diseño y realización de pop up)
  • Cukier, Gisela, y Johanna Wilhelm: El hombre que perdió su sombra (mecanismos escénicos y dispositivos audiovisuales)
  • Farley, Alejandra: Tic, Tac, el héroe del tiempo (diseño de títeres y mecanismos)
  • Guardia, Juan: Bodas (diseño y realización de títeres)
  • Lira, Hernán: Aquí hay leones (autómatas)
  • Picón, Andrea; Roura Picón, Nicolás – máscaras en Vientre – El hueco de donde venimos
  • Sanabria, Paola: Vientre – El hueco de donde venimos (diseño de esqueletos)

Coreografía / dirección coreográfica

  • Borca, Carolina: La madre del desierto (coreografía)
  • Cervera, Alejandro: El reñidero (coreografía y dirección)
  • Clavín, Ayelén, y Gastón Exequiel Sánchez: Lobo, te amo (una ficción muerta) (dirección)
  • Goldberg, Gabi: Vientre – El hueco de donde venimos (coreografía)
  • González, Analía: Fierro (Choque Urbano) (coreografía)
  • Grinberg, Silvina: El escape del gusano (dirección)
  • Malvacio, Damián: El casamiento (coreografía)
  • Rotemberg, Pablo: El cisne salvaje (coreografía y dirección)
  • Ruggeri, Mariela: Inés! (coreografía)
  • Titiunik, Jazmín: Todo tendría sentido si no existiera la muerte (coreografía)

Escenografía / diseño de espacio escénico

  • Acha, Magalí: Bajo el bosque de leche, La desgracia
  • Basaldúa, Emilio: Hamlet
  • Chacón, Victoria: Cabeza de globo o esa lucidez de morondanga
  • Córdova, Gonzalo: Divino Amore. Sacra comedia con canciones
  • González Garillo, Rodrigo: Los rotos, Petróleo
  • Nigro, Miguel: Enamorarse es hablar corto y enredado
  • Tirantte, Mariana: En lo alto para siempre, Arde brillante en los bosques de la noche
  • Valiente, Marcelo: Vientre – El hueco de donde venimos, Un judío común y corriente, Almacenados
  • Zanetti, Eugenio: Ver y no ver
  • Zuvialde, Cecilia: Acreedores, Proyecto Pruebas: El hipervínculo (prueba 7), La calma mágica

Fotografía teatral

  • Azar, Gerardo: Ruido Blanco
  • Charoley, Blanca: Fantásticos ejercicios del yo
  • Freire, Sebastián: Matate, amor
  • Freire, Sebastián, Ariel Feldman y Xavier Martín: Todo tendría sentido si no existiera la muerte Frías, Candelaria, y Andrés Manrique: 200 golpes de jamón serrano
  • Pardo Goicochea, Juan: Cuando llueve
  • Haurigot, Agustina: Isabel de Guevara, Eléctrico Carlos Marx
  • Heras, Wanda: Mirá
  • Holzmann, Cristian: Cruel (basada en la tragedia de Ricardo III)
  • Kunis, Gaspar: Los rotos
  • Páez, Lucía: Vientre – El hueco de donde venimos

Menciones Especiales

  • Campo Minado
  • Tutú Marambá, Festival Internacional de Artes Escénicas (Posadas, Misiones)
  • Libertablas (40 años)
  • Piel de Lava (Retrospectiva)

Homenaje

  • Beatriz Seibel

Trayectoria

  • Manuel Iedvabni
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Teatro

Lo que ofrece esta semana el Coliseo Podestá de La Plata

Publicado

el

Jueves 16 a las 20

TUS BUENAS CHAUCHAS, CON VICTORIA ARRABAÇA Y DIRECCIÓN DE DAVID MASAJNIK

Sala China Zorrilla

Drama/ Apta + 8 años

El horno no está para bollos, la cosa está caldeada y así, en medio de frases hechas Olga cocina su destino a sabiendas de un presente maltrecho.
Mientras la soledad teje infinitos escenarios que nunca llegan, la imaginación, permite sobrevivir a dolores de ausencias, a los amores no correspondidos, al propio amor no construido o devastado. Mágica y sorprendentemente mientras muere de amor, renace de poesía . Olga cocina para olvidar. Actuación: Victoria Arrabaça. Dirección: David Masajnik. Autora: Dalia Elnecavé.

Sobre el director

David Masajnik. Actor, director, productor. Realizó estudios de actuación con Lito Cruz, Agustín Alezzo, Carlos Gandolfo, Augusto Fernández, entre otros.
Teatro: Tootsie, El Jardín De Los Cerezos, Mateo, Anfitrión, Le Prenom, Mientras se vuelan los campos, Díganlo Con mímica, Incendios, Hamlet, entre otras.
Cine: El Hijo de la Novia, El mismo amor la misma lluvia, Tango Feroz, Epitafios, Metegol, entre otras.
T.V.: El Marginal, Monzón, Maradona, El Fin Del Amor, Mordisquito, Mujeres Asesinas, Culpables, Él Garante, Hermanos y Detectives,
Productor: Actualmente produce  y dirige “Tus Buenas Chauchas” y produjo “Mientras se vuelan los campos”

Viernes 17 a las 21

JAIRO “50 AÑOS CON LA MÚSICA”

Recital/ ATP

Jairo llega al Teatro Municipal Coliseo Podestá para presentar “50 Años de Música”, su trabajo discográfico que consta de una serie de canciones que han sido y son importantes en la trayectoria del cantante y cuenta con la participación de destacados artistas.
JAIRO: 50 AÑOS DE MÚSICA es un acontecimiento, por la característica de trabajo compartido con músicos y cantantes afines a su estilo y hermanados por la pasión que despierta el arte. Es, además, un disco esperado por sus numerosos seguidores y a través de sus canciones establece un nexo perfecto entre el artista y su público. El segundo volumen se encuentra en pleno proceso creativo.

Sábado 18 a las 20

SERGIO FEFEROVICH “LA MÚSICA DE LAS IDEAS”

Evento/ ATP

En “La Música de las Ideas”, Feferovich combina su profundo conocimiento musical con su carisma para explorar cómo los estados de ánimo y las experiencias de la vida influyen en la creación de ideas, tanto en el mundo artístico como en otros ámbitos. A través de ejemplos cautivadores, te sumergirás en la historia detrás de diversas piezas musicales, desde clásicas hasta populares, mientras descubres cómo las emociones y sensaciones se entrelazan con las obras que escuchas. Pero esta no es solo una charla pasiva. ¡Prepárate para participar! Sergio Feferovich interactúa directamente con el público, organizando un coro colectivo que elevará los espíritus y te hará sentir parte de la magia de hacer música en grupo. Su enfoque ameno y divertido hace que cada momento sea una experiencia inolvidable.

(Fuente: Prensa Teatro Coliseo Podestá)

Sigue leyendo

Teatro

“Inspiración Bukowski”, teatro erótico y literario en Nün Teatro Bar

Publicado

el

El viernes 17 de octubre, a las 23, estrena en el Nün Teatro Bar, de calle Velazco al 419 de CABA, la obra “Inspiración Bukowski”, escrita y dirigida por Sabrina Arias.

La puesta es un viaje teatral que oscila entre la vulgaridad y la reflexión filosófica, sumergiendo al espectador en escenas de alto voltaje erótico donde lo crudo y lo poético conviven en un mismo territorio. Sexo, literatura, amor y muerte se entrelazan en un relato que explora la mente de un artista atrapado entre la creación, el bloqueo y la autodestrucción.

Con libro y dirección de Arias, y las interpretaciones de Malena Padín y Leandro Bassano, la obra propone una puesta intensa que combina lenguaje literario, provocación y una estética cargada de simbolismo.

Tras el gran estreno, la obra se presentará todos los viernes a las 23, con entradas disponibles en la boletería de la sala y a través de Alternativa Teatral.

Sinopsis

Milán es un escritor perdido entre papeles, alcohol y fantasías eróticas, intentando concluir una novela que lo consume más de lo esperado. Sus delirios lo llevan a confundirse con su propio protagonista, Martín, en una historia donde la ficción y la realidad se funden de manera irreversible.

En medio de ese caos aparece Morena, musa y espectro, amor perdido y obsesión inalcanzable, que lo arrastra a un juego de deseo y decadencia. Entre hospital, resacas y excesos, la pregunta se vuelve inevitable: ¿es Milán quien escribe la historia, o es la historia la que lo escribe a él?

“Inspiración Bukowski” es teatro erótico-literario en estado puro: un viaje alucinante entre amor, sexo y delirio, donde los personajes intentan escapar de su destino.

Ficha técnica/artística

  • Libro y dirección: Sabrina Arias
  • Actúan: Malena Padín y Leandro Bassano
  • Escenografía y vestuario: Julieta Ascar
  • Diseño de iluminación: Stefany Briones Leyton
  • Música original: Tote Puerta
  • Producción técnica: Exequiel Cassanelo
  • Producción: Andrea Rey y Sabrina Arias
  • Realización de escenografía: Edgar Ocampo
  • Realización de vestuario: Paola Parrotta
  • Asistencia de producción: Nicolás Frías
  • Asistencia de dirección: Anali Maguet
  • Prensa: Kevin Melgar (0KM Prensa)
  • Redes Sociales: Aylém González (0KM Prensa)
Sigue leyendo

Teatro

“Sobrecarga”, de Melisa Zulberti, estrenará en el Centro de Experimentación del Teatro Colón

Publicado

el

PH: Delfina Pignatiello

El jueves 23 de octubre a las 20.30, la artista interdisciplinaria Melisa Zulberti estrenará una obra encargada por el Centro de Experimentación del Teatro Colón (CETC) titulada “Sobrecarga”. La puesta fue pensada e ideada especialmente para este espacio, siendo una pieza que fusiona artes escénicas, audiovisuales y música, y que podrá verse en el CETC (Cerrito 628) hasta el 2 de noviembre.

“Vivimos en un tiempo de sobrecarga. La sentimos todos los días: en la cantidad de mensajes que nos llegan, en la velocidad con la que cambia lo que ayer parecía estable y en la exigencia de estar siempre disponibles. La obra intenta poner en escena un estado de época: la tensión de un cuerpo que resiste mientras el sistema insiste. Un cuerpo que se expone, que se exige, pero que también busca fisuras para escapar, para reinventarse y para seguir”, Melisa Zulberti.

Sobre la obra

Una experiencia escénica que se inicia en la pantalla y se encarna en lo vivo. Cine, cuerpo y música se entrelazan en un mismo pulso narrativo. “Sobrecarga” explora el cuerpo como territorio en disputa: materia visible, disponible y exigida. En un orden que vigila y devora, el cuerpo se vuelve exposición y también escape. Un paisaje de control donde la fisura abre posibilidades de resistencia. Nada sucede afuera: todo ocurre en nosotros. Y aun así, seguimos.

Obra escénica

  • Concepción y dirección: Melisa Zulberti
  • Performers: Nora Koppel, Hernán Gonzalez, Alejandro Aguilar, Romina Alaniz, Marcelo Martínez.
  • Participación especial: Damián Pleitto Castillo
  • Composición y música en vivo: Julián Tenembaum
  • Diseño de luces: Pedro Pampín
  • Diseño de vestuario: Sofía Romero
  • Escenografía: Martina Nosetto
  • Operador de video: Darwin Flores
  • Producción: Azul Faini
  • Comunicación de la compañía: Marisol Cambre, Carlos Martínez, Felicitas Sánchez Robledo.

Obra audiovisual

  • Guion y dirección: Melisa Zulberti
  • Productor: Germán Sánchez
  • Director de fotografía: Joaquín Silvatici
  • Directora de arte: Martina Nosetto
  • Música original: Julián Tenembaum
  • Estilista: Ariel Gurruchaga
  • Actores: Emilia Claudeville, Bianca Di Pasquale, Oliver Carl, Cecilia Colombo, Valentino Alonso, Magali Iglesias, Valeria Roldán, Daniel Ibarra, Damián Pleitto Castillo.
  • Jefe/a de producción: Victoria Kujar
  • Asistente de producción: Lean Wittemberg, Azul Faini.
  • Coach pelea: Merlina Crawley Ruibal
  • Iluminación: Leo Murua
  • Foto fija: Delfina Pignatiello
  • Diseño gráfico: Carlos Martinez, Felicitas Sánchez Robledo.
  • Montaje: Mauricio Escobar
  • Color: ALC Grading, Alejandra Lescano, Lautaro Fabricius, Carla Alemañy.
  • Edición de sonido: German Campos
  • La obra audiovisual de “Sobrecarga” contó con el apoyo de Fundación Williams.

(Fuente: Marisol Cambre – Prensa)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº