Conéctate con nosotros

TV/Plataformas

“Those About to Die”, un viaje épico a la violenta Roma

Publicado

el

La masa ruge enfurecida. Los hombres con los ojos inyectados en sangre se rasgan las togas, mientras que las mujeres alcanzan el clímax al vislumbrar a sus corredores favoritos. Todos claman hacia la arena del Circo Máximo de Roma –el recinto que hoy en día triplicaría la capacidad del estadio de fútbol más grande del mundo, pudiendo albergar a más de 300.000 espectadores–, y sus apuestas apuntan hacia uno de los aurigas de las cuatro facciones presentes en cada carrera de cuadrigas (roja, blanza, azul y verde).

Una competición mucho más violenta de lo que a priori parece y en la que sus participantes hallaban a menudo la muerte o sufrían graves heridas, ofreciéndonos nombres que pasarían a la posterioridad como el de Diocles, procedente de Emerita Augusta (actual Mérida) y ganador de hasta 1.462 carreras.

La serie “Those About to Die” ahonda ahora en este universo tan poco explotado en las producciones cinematográficas y televisivas, más allá de algunas secuencias memorables como las de “Ben-Hur” (William Wyler, 1959).

https://youtube.com/watch?v=iffU9m6-ybU%3Fsi%3Dnf2QVsncSm7ta__t

Una producción de 150 millones de dólares

De esta forma, la serie de Peacock, que llega a través de Prime Video, se inspira en el libro homónimo de Daniel P. Mannix y cuenta con Roland Emmerich (“Independence Day”, “El patriota”) como su codirector y productor.

“En realidad, me gusta mucho la historia y las películas que la narran. Soy un gran aficionado, pero también me dije a mí mismo: ‘Si quieres describir un momento de la historia de hace dos mil años aproximadamente, debes hacer lo correcto y esperar a la tecnología adecuada’. Y ahora está ahí. Es asombroso lo que se puede hacer actualmente con una cantidad relativamente pequeña de dinero en un rodaje de 118 días. No quiero decir que 150 millones de dólares sean pocos, pero muchas series actuales gastan 250 o 300 millones”, admite el cineasta alemán sobre su colaboración en esta serie.

A través de un crisol de personajes de todos los rincones del Imperio romano, esta producción aborda el negocio de entretener a las masas a través de la sangre y el deporte. Una ficción ambientada en la Roma del año 79 d.C., durante el gobierno del emperador Vespasiano, que recoge el amor de los romanos por las carreras de cuadrigas y el aumento de la popularidad de la lucha entre gladiadores, con la consecuente construcción del Anfiteatro Flavio, comúnmente conocido como el Coliseo.

Anthony Hopkins y muchos más

Esta producción mayúscula ha contado con actores internacionales como Anthony Hopkins, Iwan Rheon, Sara Martins, Tom Hughes, Lara Wolf y Jojo Macari, e incluso los españoles Eneko Sagardoy y Pepe Barroso.

Anthony Hopkins es un gran hombre y siento mucho respeto por él. ¡Ha ganado dos Oscar, vaya! Tras interpretar a Tito Andrónico en la adaptación shakespeariana Titus , este ha sido un proyecto repleto de pasión para él”, explica Emmerich, quien también se pronuncia sobre los intérpretes españoles.

“Junto al portugués Gonçalo Almeida, Sagardoy y Barroso interpretan a tres hermanos que quieren convertirse en aurigas. En el rodaje nos hicimos muy amigos. Considero que es lo que tiene que hacer un director. Admiro a los actores por lo que pueden hacer, así como a los guionistas. Los actores pueden aportar mucho de sí mismos a sus personajes y rara vez hay que corregir algo. Hay que crear una atmósfera de confianza”, agrega.

Sexo y brutalidad

La obra literaria de Mannix en la que se basa “Those About to Die” –que también inspiró al coguionista David Franzoni, a finales de los años 90, para la construcción del libreto de “Gladiator”– cuenta con algunos episodios repletos de violencia, sexo y brutalidad imposibles de trasladar hoy en día a la televisión por su crudeza, convirtiéndose en uno de los principales problemas a los que se enfrentó Emmerich.

“En la serie, hay escenas con cocodrilos que se comen a gente, pero realmente no se ve nada. Solo hubo una toma en la que pensé que había sido demasiado, y que, a pesar de ser buena, decidí cortar. Es como aquellas escenas en las que vemos cómo se arranca una lengua, observamos el primer plano y luego se monta para que no veamos nada. La mayoría de gente no quiere verlo todo y tienes el mismo efecto. No hace falta vomitar. Siempre me da miedo que la gente vomite. No soy Sam Peckinpah. Creo que el viaje emocional de los personajes es más importante”, aclara Emmerich. Una visión algo diferente de la de Iwan Rheon, uno de los actores principales de esta ficción.

“Algunas de las tramas más peculiares y oscuras del libro se han mantenido alejadas de la serie, que se ciñe a las carreras de cuadrigas y a las batallas de gladiadores, aunque hay acción con leones y cocodrilos. Pero, al final del día, hay que dar a la audiencia lo que quiere, aunque suponga violencia”, añade el británico.

Comparación con “Gladiator”

A pesar de todo, Emmerich sí que quiere distanciar “Those About to Die” de la película “Gladiator 2” (estrena en noviembre), después de que se haya convertido en un tema recurrente en las redes sociales. Y es que el péplum parece que nunca pasa de moda.

“No sé qué habrá hecho Ridley Scott en esta secuela, porque el guion de la primera era tan asombroso… Admiraba ese libreto que hizo que la película se convirtiera en un clásico del Hollyood. Un filme que abordó el pasado, pero con un aspecto muy moderno. Esto hizo que se transformara en un filme fundamental para el cine. Nosotros hemos intentado hacer algo totalmente diferente, estudiando a fondo que así lo fuera”, esclarece Emmerich, mientras que Rheon cree que los estrenos cercanos de ambas producciones podrían favorecer a las dos.

“Son épocas muy diferentes de la historia romana. Yo también estoy muy emocionado y quiero ver la secuela de ‘Gladiator’. Me encantó la primera entrega. Creo que es una obra maestra y una de mis películas favoritas. Su estreno es bueno para todos, ya que introduce de nuevo al espectador en la Antigua Roma. Eso beneficia en la misma medida a nuestra serie y al filme, siendo algo verdaderamente positivo. La gente quizás vea ‘Those About to Die’ y se emocione. Quizás quiera ver más sobre el Imperio Romano y vaya a ver ‘Gladiator 2’, y viceversa. No tiene sentido comparar ambos trabajos, ya que son distintos”, asegura el galés sobre las comparaciones que han ido in crescendo en las últimas semanas.

Amante de las series de época

“Those About to Die” llega en un momento en el que las series de época triunfan en el streaming, con algunas de gran éxito de audiencia como “Los Bridgerton”, “Vikings”, “Outlander” o “La edad dorada”. Todas ellas compartiendo una misma base histórica, pero tomándose licencias artísticas para narrar su trama, al igual que hace Emmerich. Un boom hacia este género sobre el que también se moja el realizador germano.

“Ahora es mucho más fácil hacer este tipo de ficciones. Hubo un momento en el que era imposible. De hecho, Juego de tronos contribuyó en su momento a que la calidad aumentase y dejaran de existir diferencias entre el cine y las series. Eso ayuda mucho a nuestra industria, porque hay historias fascinantes. Yo mismo, por ejemplo, hice en su momento la película ‘Midway’, un punto de inflexión sobre la Segunda Guerra Mundial que empieza con el ataque a Pearl Harbour. Me encantó contarlo”, señala Emmerich.

“Además, a la gente le gusta ser transportada a algún lugar distinto del que vive y ver cosas diferentes. Todas son series muy diversas. Yo disfruto viendo dramas históricos porque te llevan a otra época. Quizás es por la nostalgia hacia el pasado, aunque afortunadamente ya no están permitidos los gladiadores ni las carreras de cuadrigas”, concluye entre risas un divertido Rheon.

(Fuente: Cinemanía – Miguel Ángel Romero)

Sigue leyendo

TV/Plataformas

‘Estado Eléctrico’, una carísima y olvidable imitación de Spielberg, Lucas y “Guardianes de la galaxia”

Publicado

el

El nivel de producción de los blockbusters estrenados directamente en plataformas resulta apabullante. Los 320 millones de dólares que Netflix invirtió en Estado Eléctrico, que llega a la plataforma este viernes 14 de marzo, son la mejor prueba de ello.

Los tiempos en los que la prensa se escandalizaba por los 200 millones de “Titanic”, también una de las películas más taquilleras de la historia del cine, o los 300 de una secuela de “Piratas del Caribe”, quedan muy atrás y parecen pueriles al lado de lo que puede costar hoy cualquier superproducción.

En el caso de la película protagonizada por Millie Bobby Brown y Chris Pratt, el costo es más significativo porque no se verá nunca en salas pese a su aparatosidad, ni el resultado final está a la altura de dicho desembolso económico.

Ni siquiera con una campaña publicitaria que ha llevado a la pareja de actores por varios países para promocionar este remix en el que caben robots con sello Lucas, amor fraternal y sentimentalismo a lo Spielberg, ‘mad doctors’ o inventores que proyectan sus traumas pasados en sus inventos y una crítica bastante obvia (y para colmo, verbalizada) del uso abusivo de la tecnología. Aventuras, robots, ciencia ficción y drama familiar. Todo en uno.

Según la plataforma, esta historia, basada en una novela gráfica de Simon Stålenhag, es la de una adolescente huérfana que atraviesa el oeste americano con un robot misterioso y un vagabundo excéntrico en busca de su hermano menor. La narración se desarrolla en unos años 90 alternativos en los que, tras una guerra entre humanos y robots, los segundos han sido recluidos en una reserva y los primeros viven realidades alternativas gracias a unos neurotransmisores que les permiten habitar dos mundos, el de su cuerpo físico y el de su conciencia, albergada en máquinas de diseño.

En esa época retrofuturista, tener robots está prohibido pero no esas gafas de realidad virtual, esos neurotransmisores con los que todo hijo de vecino parece estar obsesionado. ¿Les suena de algo? ¿Les recuerda a esas docenas de personas que no quitan ojo de su teléfono móvil cada mañana en el colectivo?

Ese es el contexto en el que la protagonista, encarnada por Millie Bobby Brown, recibe la visita de uno de los robots vetados, que asegura ser la conciencia de su hermano, supuestamente fallecido. A partir de ese momento, se iniciará la búsqueda de la joven por un camino en el que se encontrará, entre otros, a un Chris Pratt que parece repetir su personaje gamberro y desenfadado, su Han Solo 2.0 de “Guardianes de la galaxia”.

Dirigida por los hermanos Joe y Anthony Russo, a los que debemos “Los Vengadores” y otros blockbusters de calidad indiscutible, “Estado Eléctrico” hace buena aquella afirmación que aseguraba que todas las películas norteamericanas son, en el fondo, “El mago de Oz”. Porque la protagonista es también una Dorothy en busca de algo; una jovencita que se encuentra con el reverso tenebroso de un lugar a priori idílico; con unos buenos que no son tan buenos y unos malos que no son tan malos. Y sobre todo, porque todo lo que vemos en esta película ya lo hemos visto en otras, no solo en “El mago de Oz” o en “Guardianes de la galaxia”.

Y mejor contado, aunque el uso de CGI sea comedido y bueno y algunas de las luchas proporcionen la adrenalina y el entretenimiento que se espera de un producto de este tipo. La cinta cuenta, además, con secundarios de la talla de Stanley Tucci, el recientemente oscarizado Ke Huy Quan o la voz de Woody Harrelson. Por haber, hay hasta una pequeña intervención de Holly Hunter, con la que uno se pregunta qué diablos hace una chica como ella en un lugar como este.

El problema no solo es la acumulación de personajes robots, demasiados para ganarse el cariño del público, o de múltiples tonos de la película. El problema es que los Russo parecen haber querido hacer un conglomerado de homenajes a un tipo de cine sin la gracia de lo referencial y sin un foco concreto que destaque sobre el resto. Un universo muy cercano a la robótica y a la acción, o incluso a “Toy Story” gracias a sus múltiples criaturas, pero muy alejado del fondo reflexivo de la obra original.

En definitiva, una ensalada de sabores y un plato combinado razonablemente entretenido que se olvida nada más finalizar y aparecer los títulos de crédito. Y quizá el olvido no es lo que uno espera de una película que ha costado semejante barbaridad de dinero.

(Fuente: El Confidencial – Por Jose Madrid)

Sigue leyendo

TV/Plataformas

Está en carrera la séptima temporada de “Fórmula 1: Drive to Survive”

Publicado

el

“Fórmula 1: Drive to Survive” serie documental de Netflix que ofrece una mirada detrás de cámaras al Campeonato Mundial de Fórmula 1, estrenó su séptima temporada. 

La serie sigue a los pilotos, directores de equipo y propietarios mientras navegan por una temporada de carreras, tanto dentro como fuera de la pista.

Esta séptima entrega de la serie promete mostrar el detalle de varios sucesos importantes que se vivieron a lo largo de la temporada 2024, con fuertes traspasos, negociaciones y una histórica lucha por el Campeonato de Constructores.

Es en este marco en que crece la expectativa por conocer si el argentino Franco Colapinto finalmente tendrá protagonismo.

Puntos clave de “Fórmula 1: Drive to Survive”

  • Acceso exclusivo: La serie ofrece un acceso sin precedentes a los entresijos de la Fórmula 1, mostrando las tensiones, rivalidades y emociones que impulsan este deporte de alto octanaje.
  • Narrativa dramática: “Drive to Survive” no se limita a mostrar las carreras, sino que construye una narrativa dramática alrededor de los personajes y sus historias personales.
  • Construcción de personajes: La serie ha sido elogiada por su capacidad para humanizar a los pilotos y directores de equipo, mostrando sus personalidades y motivaciones.
  • Aumento de la popularidad de la F1: Se cree que la serie ha jugado un papel fundamental en el aumento de la popularidad de la Fórmula 1, especialmente en Estados Unidos.

Los nuevos episodios llegaron este viernes 7 de marzo a Netflix, y se espera que estén disponibles desde las 5 de la madrugada de la Argentina. 

Sigue leyendo

TV/Plataformas

Netflix dio a conocer nuevas imágenes de la serie de “El Eternauta”

Publicado

el

La serie de “El Eternauta”, adaptación de Bruno Stagnaro, llegará próximamente a la plataforma de Netflix y ésta compartió fotos exclusivas de las escenas y el rodaje.

Esta es la primera adaptación audiovisual de la icónica novela gráfica argentina de ciencia ficción de Héctor G. Oesterheld ilustrada por Francisco Solano López, publicada por primera vez en 1957.

Creada y dirigida por Stagnaro, los hechos de la serie suceden cuando una noche de verano en Buenos Aires, una misteriosa nevada mortal acaba con la mayor parte de la población y deja aisladas a miles de personas. Juan Salvo y sus amigos inician una desesperada lucha por la supervivencia pero todo cambia cuando descubren que la tormenta de nieve tóxica es tan sólo la primera fuerza de choque de un ejército de otro planeta que está invadiendo la Tierra.

Netflix se prepara para el estreno de “El Eternauta” que llegará a la plataforma el 30 de abril.

(Fotos: Marcos Ludevid / Netflix)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº