

Cine
A los 84 años murió el actor Rodolfo Bebán
El actor Rodolfo Bebán, gran figura de la escena local con una intensa labor en teatro, cine y televisión, murió a los 84 años, confirmó la Asociación Argentina de Actores.
“Con gran dolor despedimos al actor y director Rodolfo Bebán. Su extensa trayectoria artística incluye inolvidables trabajos en cine, teatro y televisión. Afiliado a nuestro sindicato desde 1962. Acompañamos a sus hijos, familiares y seres queridos en este duro momento”, señaló la Asociación en un comunicado publicado en sus redes sociales.
El intérprete, que además de destacarse tanto en drama como en comedias, fue uno de los grandes galanes en los ’60, estaba en un geriátrico, según las últimas informaciones que se habían conocido de él, a raíz de un problema de salud.
Hijo del actor Miguel Bebán, Rodolfo dio sus primeros pasos en la actuación en el teatro a mediados de los ’50, aunque su gran popularidad iba a llegar a partir de su participación en la novela televisiva “El amor tiene cara de mujer”, junto a Bárbara Mujica y Thelma Biral.
Desde entonces, el actor brilló en la pantalla chica en famosos envíos como “Alta comedia”, “Romeo y Julieta”, “Cuatro hombres para Eva”, “El precio del poder” y “Marco, el candidato”, entre tantos.






En el cine, Bebán fue el “Juan Moreira” de Leonardo Favio, el “Juan Manuel de Rozas” de Manuel Antín, y el eterno amante de la milonga y enamorado de La Rubia Mireya en “Los muchachos de antes no usaban gomina”, por citar apenas algunos de sus recordados trabajos.
En tanto que en teatro destacó en comedias como “Extraña pareja”, “Las mariposas son libres” y “Vivamos un sueño”, entre otras.
Pero más allá del género y el formato en el que se desempeñara, Bebán le imprimía su carácter a cada papel, a través de su grave tono de voz y su admirada estampa.
Y aunque se impusiera como uno de los indiscutidos galanes de la época, que arrancaba suspiros y admiración a gran parte de la audiencia, Bebán mantuvo una absoluta reserva en torno a su vida privada, la cual compartió en gran parte con la actriz Gabriela Gili, con quien tuvo tres hijos y a quien acompañó hasta su trágica muerte.


Cine
“Extraña forma de vida”, la deconstrucción del western de la mano de Almodóvar

Dos vaqueros, un mexicano (Pedro Pascal) y un sheriff (Ethan Hawke), se enamoran y deconstruyen todas las marcas tradicionales del western clásico en “Extraña forma de vida”, un formidable mediometraje de 31 minutos que el español Pedro Almodóvar presentó en Cannes, generando un notable suceso, que promete repercusiones a futuro y que se estrena esta semana en cines de la Argentina.



Aunque rodado en Almería, territorio del spaghetti western o western a la europea, el autor de “Todo sobre mi madre” acude al relato y las formas de las películas de vaqueros de Hollywood, donde los hombres recios son muy recios, hablan poco, disparan, mueren, tienen altos grados de compromiso con lo que consideran su tierra y su honor y, en este caso, se enamoran entre ellos.
Pascal, el mexicano Silva, llega al pueblo donde Jake (Hawke), un antiguo médico, oficia actualmente de sheriff.
Nadie sabe por qué regresa, “tengo un dolor de espalda y buscaba un médico”, dice Silva para ocultar pistas. Lo cierto es que Jake y Silva se conocen de hace rato, tuvieron un intensa historia de amor e, incluso, se prometieron una vida juntos en un rancho.
Hay una noche de amor, un despertar y luego la historia sigue la trama oculta que la estaba animando.
Una particularidad simpática, al inicio del filme: mientras Silva viene a caballo entrando al pueblo (cuántas imágenes de cuántos westerns evoca) un cantor con voz femenina junto a su guitarra entona un bellísimo fado.
“Es un western clásico que habla del deseo de dos cowboys, es extraño porque a pesar de que el género es absolutamente masculino nunca se habla del deseo entre los hombres” había comentado Almodóvar al término de la función, aplaudida de pie por un teatro Debussy colmado y donde mantuvo una charla con los asistentes.
Cine
Ciclo Cine del Mundo: “Frida”, una vida controversial llevada a la pantalla

En el marco del ciclo “Cine del Mundo”, la Secretaría de Cultura y Educación de la ciudad de La Plata presenta “Frida”, la biopic de la artista mexicana dirigida por Julie Taymor.
El evento tendrá lugar en el museo Almafuerte, de calle 66 nº530, este viernes 22 a las 18, con entrada libre y gratuita.
Sinopsis
Biopic sobre la famosa pintora mexicana Frida Kahlo, centrada en su tormentosa relación con Diego Rivera; desde su larga y complicada relación con su mentor y marido, hasta su controvertido e ilícito affaire con Leon Trotsky, pasando por sus provocativas aventuras amorosas con mujeres, Frida Kahlo fue una mujer radical y revolucionaria en todos los aspectos de la vida.
Ficha de “Frida”
- Año: 2002. 120 min. Estados Unidos
- Dirección: Julie Taymor.
- Guion: Clancy Sigal, Diane Lake, Gregory Nava, Anna Thomas.
- Libro: Hayden Herrera.
- Música: Elliot Goldenthal.
- Fotografía: Rodrigo Prieto.
- Género: Drama | Biográfico. Discapacidad. Pintura. Homosexualidad
Esta obra ha recibido, entre otras, las siguientes nominaciones y premios:
- 2 Oscars: Mejor maquillaje, banda sonora original. 6 nominaciones
- Globos de Oro: Mejor banda sonora original. 2 nominaciones
- Premios BAFTA: Mejor maquillaje. 4 nominaciones, incluyendo mejor actriz (Hayek)
- Nominada al León de Oro en el Festival de Venecia
- American Film Institute (AFI): Top 10 – Mejores películas del año
- Critics’ Choice Awards: Nominada a mejor actriz (Hayek) y actor secundario
(Fuente: Prensa Cultura Municipalidad de La Plata)
Cine
Proyectan “De esto no se habla”, en el Ciclo de Cine dirigido por Mujeres




La Biblioteca Central de la Provincia de Buenos Aires sigue llevando acabo el “Ciclo de Cine dirigido por mujeres”, y en esta oportunidad la película a exhibir es “De esto no se habla”, film dirigido por María Luisa Bemberg.
En el marco de esta propuesta libre y gratuita, la proyección será este miércoles a las 15 en la Sala Haroldo Conti de la Biblioteca, ubicada en calle 47 nº510 (5 y 6) de la capital provincial, en una iniciativa que forma parte del programa Buenos Aires Lectora, impulsado por el Instituto Cultural bonaerense.
Sinópsis
“De esto no se habla” narra la historia de Leonor, una rica viuda que está muy orgullosa de su única hija, de trece años. Sólo hay un problema: la chica es enana. Leonor, toda una autoridad, ha logrado que la gente no hable del problema de su hija. Y, curiosamente, un soltero rico, por el que suspiraban las damas, se enamora de la muchacha.
Sobre la directora
María Luisa Bemberg inició su carrera como cineasta a los 58 años y basó su obra en la exploración del rol de la mujer en la sociedad: desde sus cortometrajes “El mundo de la mujer” y “Juguetes en los años 70”, a su consagración con adaptaciones históricas como “Camila y Yo la peor de todas” en los años 80 y 90.
Siempre comprometida con el universo de la mujer, abordó temáticas como el deseo o el adulterio, entre otras cuestiones que no eran habituales en las conversaciones de la época.
En 1970 creó la Unión Feminista Argentina con Gabriela Christeller que comenzó con apenas una veintena de mujeres y fue creciendo con el tiempo. Con Lita Stantic crearon GEA Cinematográfica, una productora en la que trabajaban mujeres en casi todos los rubros de la industria del cine.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso