

Artes Plásticas
Alexiev Gandman: “Mi trabajo es para mí un juego, es donde la paso bien como cuando era chico”
Por Andrea Viveca Sanz (@andreaviveca) /
Edición: Walter Omar Buffarini //
Caen palabras de tinta, se derraman como líneas. Curvas y rectas buscan el espacio. Es un juego. Se abren mundos adentro del mundo, imágenes que conducen más allá, al otro lado de los libros.
Las manos del ilustrador Alexiev Gandman son las guías, pasean la tinta derramada, la dejan hacer sobre los papeles, expandirse en formas diversas, girar una y otra vez hasta llegar a pequeños grandes universos donde es posible perderse para encontrarse.
En diálogo con ContArte Cultura el artista cuenta sus vivencias en el camino del arte.
—Porque cada juego siempre revela algo de nosotros, vamos a comenzar esta charla jugando. Para eso queremos dejar en “las manos” de tu imaginación una libreta con palabras, como manchas que giran y giran hasta detenerse. Se paran en el momento exacto en el que se manifiestan. ¿Cuál es la primera palabra que atajan esas manos y qué nos puede contar de vos?
—La primera palabra que me viene a la mente cuando hablo de imaginación es, valga la redundancia, “Juego”. Mi trabajo es para mí un juego, es donde me divierto, es donde la paso bien como cuando era chico. Y creo que ahí radica que mis libros gusten, si yo la pase bien haciéndolos no hay manera que no generen lo mismo.
—Y en esas mismas manos de la imaginación viajemos al pasado, al momento de tus primeras líneas sobre el papel, ¿en qué tiempo y espacios nos detendríamos para descubrir tus comienzos en el arte?
—Desde muy chiquito, ya a los 6 años, estudiaba dibujo con una profe particular. Me acuerdo de pegar mis dibujos en las paredes de mi habitación e invitar a todos a una muestra. Ya en la secundaria trabajaba de ilustrador para la revista del centro de estudiantes del colegio y para varias revistas barriales donde ilustraba las distintas notas.
—Como nosotros también disfrutamos imaginar, nos gustaría conocer la foto de tu espacio creativo con la sola mención de cuatro objetos que lo definan.
—La verdad que trabajo en cualquier lugar. Me gusta dibujar en bares. Tengo mi espacio, pero lo que lo define es lo que hago en él.

—¿Cuáles son las técnicas o materiales con los que más disfrutás trabajar?
—Me gusta dibujar a mano, me gustan las microfibras y el blanco y negro, aunque también me gusta colorear con acuarela.
—Tus ilustraciones suelen ser verdaderos universos en los que las pequeñas partes contribuyen al todo, como si fueran las letras necesarias para completar una frase. ¿Cómo llevás adelante ese proceso creativo de ensamble de miniaturas que, en conjunto, forman un mundo dibujado?
—Como ya comenté antes, es un juego, y lo que hago es divertirme creando. Va saliendo solo. Yo tengo la idea principal y muchas veces boceto eso, todo lo demás va surgiendo en el momento. Como que se cae de la tinta.
—Y sí hablamos de mundos, tu serie de libros “Teo y Ana” son justamente un ejemplo. ¿De qué manera das vida a esas geografías ilustradas? ¿Qué es lo que se busca resaltar de cada espacio visitado?



—Trato de recrear escenarios naturales donde Ana y Teo puedan perderse y de esa manera invitar a los chicos a encontrarlos. Como todo, es algo autoreferencial, siempre son lugares donde estuve y visité, o donde me gustaría estar y lo hago a través del dibujo. Aunque me agrada viajar y aprovecho cada momento para hacerlo. Podría decir que de alguna manera los libros van delimitando mis futuros viajes.
—¿Existe alguna regla o rutina al momento de fusionar tus imágenes a los distintos textos que ilustrás?
—Para mí, aunque me divierto, es un trabajo. Esto lo aprendí de Pérez Celis, quien entraba y salía de su atelier todos los días a determinadas horas, como a una oficina, tuviera o no tuviera trabajo. Y yo hago lo mismo. Estoy en mi estudio todos los días de 9 de la mañana a 5 de la tarde y cuando no tengo trabajo lo invento. Nunca estoy sin hacer nada.

—Entre tus muchas actividades, también formaste parte de “Arte gigante” de Art Attack de Disney Junior, ¿cómo fue esa experiencia de crear a lo grande?
—Una experiencia hermosa. Aprendí mucho, me divertí mucho y también trabajé mucho. Disney es muy exigente con sus productos y creo que eso se nota en los resultados. También me abrió muchas puertas, porque se dio en todo el mundo.
—¿En qué proyectos estás trabajando por estos días?
Acabo de terminar el cuarto de Teo y Ana (en la historia), pronto a salir. Ahora estoy con cinco libros para Sigmary uno para Canadá. También escribiendo la segunda parte de mi primera novela La guerra de las granjas, de la que ya tengo más de la mitad pero igual después vendrán las correcciones que llevan mucho tiempo. Y trabajando en la producción cinematográfica de la primera parte de La guerra de las granjas. Imposible aburrirse.
—Para terminar y volviendo a nuestra libreta del comienzo, ¿qué palabra-imagen resumiría tus deseos para este año?
—Estamos viviendo un momento mundial muy complejo, con crisis post-pandemia, guerras y otras cosas, por lo que mis deseos son volver a una supuesta normalidad para todos.

Artes Plásticas
Nuevas exposiciones en la Casa Nacional del Bicentenario

México: la mirada de Juan Rulfo
Una exposición que retrata y homenajea al genial escritor mexicano a través de fotografías y libros, con curaduría de la Fundación Juan Rulfo/Embajada de México en Argentina. También se proyectan documentales sobre Juan Rulfo (El abuelo Cheno y otras historias; Cien años de Juan Rulfo y Del olvido al no me acuerdo) en un ciclo que se llevará a cabo durante el mes de noviembre.
Del 16 de octubre al 30 de noviembre.
HOJALDRE. Las capas construyen sentidos
24 pinturas, técnicas mixtas y objetos pertenecientes a la Colección de Arte de la Universidad Nacional de Mar del Plata de seis generaciones de artistas marplatenses, curada por Sebastián Boada. Un tejido de estratos que permite leer la ciudad en sus pliegues: el lugar donde el mar insiste, la sierra guarda memoria y la ciudad se rehace cada temporada, como quien muda de piel, regenerando su fisonomía con cada oleada de presencias, partidas y regresos.
Del 21 de octubre a las 18h al 7 de diciembre.
Premio Prilidiano Pueyrredón
Alrededor de 50 obras seleccionadas y premiadas en la edición 2025 del tradicional concurso que convoca cada año a estudiantes regulares y graduados de la Universidad Nacional de las Artes.
Hasta el 30 de noviembre.
CLAUDIO RABENDO. Reconstruir humanidades
Trece esculturas del artista y restaurador Claudio Rabendo, realizadas en técnica mixta, a partir de hierro y ensambles con tipografías de madera. Exposición curada por Juan Pablo Pérez.
Hasta el 16 de noviembre.
FER PIETRA. De umbrales, bosques y anélidos
Curada por Laura Casanovas, se trata de una serie de dibujos en grandes formatos montados sobre paredes y paneles y otros realizados como intervención sobre las paredes. De algunos de ellos se desprenden elementos tridimensionales relacionados con la naturaleza, que generan continuidad visual entre la obra, la pared, la bidimensión y la tridimensionalidad. En varios de los trabajos que se exhiben se representan organismos con propiedades extrañas, que interactúan con otros personajes de tinte surrealista.
Hasta el 26 de octubre.
LUISA FREIXAS. Nada más aburrido que un empapelado beige
Casi 80 obras en carbonilla, óleo y tinta gráfica sobre tela y papel de algodón —y una instalación en vidriera— que dan cuenta del universo expresivo de la artista.
¿Es el vacío una amenaza o una oportunidad? Luisa Freixas incita a adentrarse en su Selva Xilográfica y pictórica y dejarse envolver. La Selva se vuelve un no lugar, es una defensa. Las hojas y ramas de carbonilla niegan el abismo. Cada hoja tapa un hueco o subraya un blanco. La selva no espera, invade. No hay pausa, no hay centro, no hay reposo. La imagen se reproduce y multiplica para no dejarnos solos con el silencio. Todo lo que brota, brota por miedo a las ausencias. El color, los colores de la tinta gráfica enfrentan los monocromos augurando que siempre podrá existir la esperanza.
Hasta el 26 de octubre.
Visitas guiadas
Recorridos guiados por las exposiciones de la Casa destinados a grupos de estudiantes, estos encuentros son una forma didáctica y enriquecedora de acercarse a las diversas muestras que se exhiben en la Casa.
Con inscripción previa AQUÍ. Información y consultas en arteyeducacioncnb@gmail.com.
Visitas guiadas para escuelas de nivel preescolar, primaria y secundaria: martes, miércoles y jueves 10 y 14HS.
(Fuente: Casa Nacional del Bicentenario)
Artes Plásticas
“La Noche del Diseño – Distrito Arenales” llega a la Ciudad de Buenos Aires

Con dos experiencias simultáneas y complementarias que dialogan desde distintos lenguajes llega a Buenos Aires “La Noche del Diseño – Distrito Arenales”. Estas puestas son “La Deconstrucción”, en el estudio de Rob Ortiz, y “Cartografía espiritual”, en el Hotel VILON.
Ambas propuestas convergen en una misma búsqueda sensorial, donde el arte, el diseño y la materia se integran para expresar nuevas formas de contemplación y creación.
La Deconstrucción
Un acto sensorial de arte, materia y sonido.
Rob Ortiz / Pilar Gleboff / JRNDM (Tomás Hepner)
El diseñador y creador multidisciplinario Rob Ortiz presenta una experiencia inmersiva donde arte, materia y sonido se fusionan en un mismo acto creativo.
La propuesta reúne tres ejes complementarios:
- Intervención visual: Pilar Gleboff
- Dirección conceptual y espacial: Rob Ortiz
- Musicalidad: JRNDM (Tomás Hepner)
El estudio de Ortiz se transforma en un laboratorio estético donde la materia cobra vida. Gleboff interviene el espacio con una obra que une lo ritual y lo femenino ancestral; Ortiz diseña la narrativa conceptual; y Hepner, con su proyecto JRNDM, crea un paisaje sonoro generativo que transita entre lo orgánico y lo electrónico.
Concebida como una ceremonia íntima, “La Deconstrucción” invita a un público reducido a habitar el proceso creativo y experimentar la transformación entre arte, diseño y sonido. Una experiencia viva que posiciona a Buenos Aires como epicentro de nuevas colaboraciones interdisciplinarias.
Participan
Rob Ortiz – Dirección creativa y curaduría espacial
Pilar Gleboff – Intervención artística
JRNDM (Tomás Hepner) – Música y composición sonora
Colaboración conceptual: Fabiana Barreda
Lugar: Estudio Rob Ortiz – Rue de Artisans, Buenos Aires
Fecha: Jueves 16/10 – Acceso limitado (RSVP requerido)
Cartografía espiritual

El hotel VILON presenta “Cartografía espiritual”, una muestra textil y simbólica concebida por Pilar Gleboff, bajo la curaduría de Fabiana Barreda.
La propuesta invita a un recorrido íntimo y contemplativo donde el textil, el papel y la sutileza del gesto se convierten en una cartografía del alma. A través de una instalación sensible, Pilar transita de lo íntimo a lo icónico, revelando la potencia de su mirada y su conexión con la esencia espiritual de la materia.
El espacio VILON —símbolo de diseño atemporal, bienestar y autonomía— se transforma para esta ocasión en un escenario de contemplación activa, donde arte, música y gastronomía se unen en un mismo pulso sensorial.
Formato del evento
Música: escucha de vinilos ,con la musicalización de Etika Halliday.
Arte en vivo: intervención de Pilar Gleboff.
Gastronomía: catering a cargo de ADA, con degustación de bebidas seleccionadas
Más que una muestra, “Cartografía espiritual” es una experiencia que reafirma la visión de VILON como un espacio que redefine la hospitalidad urbana a través del arte, el diseño y la autenticidad local.
Lugar: Hotel VILON – Arenales y Libertad, Buenos Aires
Curaduría: Fabiana Barreda
Artista: Pilar Gleboff
Fecha: 16/10 – 19:00 a 22:00 hs.
(Fuente: Nadya Cabrera – Prensa)
Artes Plásticas
Artes visuales, fotografía y más, en las Inauguraciones del CCEBA

El Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) ya inauguró sus últimas exposiciones de artes visuales del año 2025.
Las muestras, seleccionadas mediante la convocatoria pública anual de la institución, ofrecen una rica visión de la escena artística contemporánea que el público podrá visitar, con entrada libre, hasta el 5 de diciembre.
La inauguración contó con la presencia del embajador Joaquín María de Arístegui Laborde, el consejero cultural Roberto Varela y la directora del CCEBA, Paula Palicio.
En la sala I, Foto Féminas 2015-2025. Territorios y conversaciones. Visualidades contemporáneas desde la fotografía y el fotolibro de fotógrafas mujeres y no binarias de América Latina y el Caribe. La muestra celebra los diez años del colectivo Foto Féminas, reuniendo las miradas de más de 40 mujeres y no binarias de distintas partes del mundo, quienes a través de la fotografía y el fotolibro construyen un archivo visual contemporáneo de territorios, realidades cotidianas, afectos y experimentaciones artísticas. Con curaduría de Verónica Sanchis Bencomo, fundadora de Foto Féminas, cada obra es una voz que interpela el presente desde objetos, cuerpos, vínculos y paisajes. Los proyectos e imágenes invitan a conectarse con narrativas únicas ya desarrollar estereotipos conectados al territorio latinoamericano para dar lugar a nuevas constelaciones visuales.
En la sala II tendrá lugar el Museo del Devenir (MdD). Un museo itinerante, un archivo de arte disidente y racializado enfocado en la performance, la fotografía y el video. Curada por Guad Creche e integrada por una selección de obras de artistasxs y colectivos del norte de Argentina—en este caso de Salta y Jujuy—. Mediante una curaduría situada, construida desde los territorios, MdD está protagonizado por los cuerpos y las experiencias disidentes que habitan dichos espacios. Sin sede fija, el Museo del Devenir funciona como un dispositivo de investigación, interrupción y emergencia. Una plataforma de cocina narrativa que busca establecer relaciones y abrir preguntas dentro de otras instituciones. Sus obras circulan en formatos digitales, fotográficos y en vivo, lo que permite que sean transportables.
En la sala III, Dormir mientras nuestras camas arden . Colectivizar el archivo de futuro es una muestra que toma el archivo como práctica artística reuniendo piezas y registros transdisciplinares de obras efímeras que suceden en el espacio público, con artistas procedentes de Argentina, España, Portugal, Brasil, Bosnia y Herzegovina, Estonia y Serbia desarrollados durante su participación en los encuentros artísticos de Cáceres Abierto y la Residencia Epecuén. Cáceres (Extremadura, España) y Epecuén (Buenos Aires, Argentina), son dos territorios periféricos separados por el Atlántico pero con realidades paralelas, que acogen diversos eventos de arte público a través de los cuales se rescata, revisa, visibiliza y revaloriza el quehacer artístico compartiendo pensamientos desde la crítica situada.
En esta muestra, curada por Julio C. Vázquez Ortiz (ESP) + Paula L. Benítez y Residencia Epecuén/ AAMM (ARG) , se revaloriza el potencial del archivo compartido, revisado colectivamente y disposición del público implicado, dispuesto a investigar y explorar caminos experimentales para estas prácticas efímeras.
La fachada del CCEBA desplegará sus nuevas persianas intervenidas por la artista visual y muralista Manuela Tejo para quien el mundo natural no es decorado, sino vínculo y refugio. Un espacio donde lo orgánico, lo doméstico y lo imaginario se entrelazan para expandir nuestra sensibilidad.
Las exhibiciones han sido acompañadas en su desarrollo y producción por el equipo del CCEBA con asesoría curatorial de Laura Spivak y podrán visitarse de lunes a viernes de 10 a 19 hy los sábados de 12 a 18h, hasta el 5 de diciembre, en Paraná 1159, CABA. Programación completa en: https://cceba.aecid.es/ .
CONTACTO DE PRENSA: CECILIA GAMBOA 115 151 1540 | INFO@CECILIAGAMBOA.COM.AR
————————————————————————————————–
PROGRAMA DE ACTIVIDADES VINCULADAS A LAS MUESTRAS
FOTO FÉMINAS 2015-2025
Martes 7 de octubre – 18 a 20 h .
Las imágenes presentes y las que aún buscamos colectivamente .
Acción pedagógica de mapeo y debate a cargo de Gisela Volá y Lena Szankay.
Martes 4 de noviembre – 18 a 20 h .
Migrar: desplazamientos, identidades y memoria.
Charla a cargo de las fotógrafas Patricia Martínez , Sarah Pabst y Eleonora Ghioldi
MUSEO DEL DEVENIR
Viernes 24 de octubre – 18 h.
Programa doble de actuaciones:
“El último rito” a cargo de Quillay Méndez y Masi Mamani. Invitada: Aldana Bello
“ Machito” a carga de Martín Soria
Viernes 28 de noviembre – 18 h.
Conferencia performativa: “WAWASKUNA – “ a carga de Tiziano Cruz.
DORMIR MIENTRAS NUESTRAS CAMAS ARDEN
Martes 30 de septiembre – 17 a 20 h .
Registrador lo efímero. Jornada iberoamericana de arte y archivo.
A cargo de Paula L. Benítez, Julio C Vázquez, Guillermo Mena y Gastón Parterrieu.
Jueves 30 de octubre – 18 a 20 h.
Reconfigurar lo tangible, colectivizar el archivo. Taller de Fanzine a cargo de Camila Mack y Paula Benítez.
(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso