Conéctate con nosotros

Artes Plásticas

Alexiev Gandman: “Mi trabajo es para mí un juego, es donde la paso bien como cuando era chico”

Publicado

el

Por Andrea Viveca Sanz (@andreaviveca) /
Edición: Walter Omar Buffarini //

Caen palabras de tinta, se derraman como líneas. Curvas y rectas buscan el espacio. Es un juego. Se abren mundos adentro del mundo, imágenes que conducen más allá, al otro lado de los libros.

Las manos del ilustrador Alexiev Gandman son las guías, pasean la tinta derramada, la dejan hacer sobre los papeles, expandirse en formas diversas, girar una y otra vez hasta llegar a pequeños grandes universos donde es posible perderse para encontrarse.

En diálogo con ContArte Cultura el artista cuenta sus vivencias en el camino del arte.

—Porque cada juego siempre revela algo de nosotros, vamos a comenzar esta charla jugando. Para eso queremos dejar en “las manos” de tu imaginación una libreta con palabras, como manchas que giran y giran hasta detenerse. Se paran en el momento exacto en el que se manifiestan. ¿Cuál es la primera palabra que atajan esas manos y qué nos puede contar de vos?

—La primera palabra que me viene a la mente cuando hablo de imaginación es, valga la redundancia, “Juego”. Mi trabajo es para mí un juego, es donde me divierto, es donde la paso bien como cuando era chico. Y creo que ahí radica que mis libros gusten, si yo la pase bien haciéndolos no hay manera que no generen lo mismo.

—Y en esas mismas manos de la imaginación viajemos al pasado, al momento de tus primeras líneas sobre el papel, ¿en qué tiempo y espacios nos detendríamos para descubrir tus comienzos en el arte?

—Desde muy chiquito, ya a los 6 años, estudiaba dibujo con una profe particular. Me acuerdo de pegar mis dibujos en las paredes de mi habitación e invitar a todos a una muestra. Ya en la secundaria trabajaba de ilustrador para la revista del centro de estudiantes del colegio y para varias revistas barriales donde ilustraba las distintas notas.

—Como nosotros también disfrutamos imaginar, nos gustaría conocer la foto de tu espacio creativo con la sola mención de cuatro objetos que lo definan. 

—La verdad que trabajo en cualquier lugar. Me gusta dibujar en bares. Tengo mi espacio, pero lo que lo define es lo que hago en él.

—¿Cuáles son las técnicas o materiales con los que más disfrutás trabajar?

—Me gusta dibujar a mano, me gustan las microfibras y el blanco y negro, aunque también me gusta colorear con acuarela.

—Tus ilustraciones suelen ser verdaderos universos en los que las pequeñas partes contribuyen al todo, como si fueran las letras necesarias para completar una frase. ¿Cómo llevás adelante ese proceso creativo de ensamble de miniaturas que, en conjunto, forman un mundo dibujado?

—Como ya comenté antes, es un juego, y lo que hago es divertirme creando. Va saliendo solo. Yo tengo la idea principal y muchas veces boceto eso, todo lo demás va surgiendo en el momento. Como que se cae de la tinta.

—Y sí hablamos de mundos, tu serie de libros “Teo y Ana” son justamente un ejemplo. ¿De qué manera das vida a esas geografías ilustradas? ¿Qué es lo que se busca resaltar de cada espacio visitado?

—Trato de recrear escenarios naturales donde Ana y Teo puedan perderse y de esa manera invitar a los chicos a encontrarlos. Como todo, es algo autoreferencial, siempre son lugares donde estuve y visité, o donde me gustaría estar y lo hago a través del dibujo. Aunque me agrada viajar y aprovecho cada momento para hacerlo. Podría decir que de alguna manera los libros van delimitando mis futuros viajes.

—¿Existe alguna regla o rutina al momento de fusionar tus imágenes a los distintos textos que ilustrás? 

—Para mí, aunque me divierto, es un trabajo. Esto lo aprendí de Pérez Celis, quien entraba y salía de su atelier todos los días a determinadas horas, como a una oficina, tuviera o no tuviera trabajo. Y yo hago lo mismo. Estoy en mi estudio todos los días de 9 de la mañana a 5 de la tarde y cuando no tengo trabajo lo invento. Nunca estoy sin hacer nada.

—Entre tus muchas actividades, también formaste parte de “Arte gigante” de Art Attack de Disney Junior, ¿cómo fue esa experiencia de crear a lo grande?

—Una experiencia hermosa. Aprendí mucho, me divertí mucho y también trabajé mucho. Disney es muy exigente con sus productos y creo que eso se nota en los resultados. También me abrió muchas puertas, porque se dio en todo el mundo.

—¿En qué proyectos estás trabajando por estos días?

Acabo de terminar el cuarto de Teo y Ana (en la historia), pronto a salir. Ahora estoy con cinco libros para Sigmary uno para Canadá. También escribiendo la segunda parte de mi primera novela La guerra de las granjas, de la que ya tengo más de la mitad pero igual después vendrán las correcciones que llevan mucho tiempo. Y trabajando en la producción cinematográfica de la primera parte de La guerra de las granjas. Imposible aburrirse.

—Para terminar y volviendo a nuestra libreta del comienzo, ¿qué palabra-imagen resumiría tus deseos para este año?

—Estamos viviendo un momento mundial muy complejo, con crisis post-pandemia, guerras y otras cosas, por lo que mis deseos son volver a una supuesta normalidad para todos.

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Artes Plásticas

Obras del MALBA, en una exposición de arte latinoamericano en Qatar

Publicado

el

Malba, en asociación con Qatar Museums, anuncia Latinoamericano-Modern and Contemporary Art from Malba and Eduardo Costantini Collections, la primera exposición a gran escala de arte latinoamericano en la región de Asia occidental y el norte de África, que se inaugurará en abril.

Durante tres meses, una selección de 170 obras pertenecientes a las Colecciones Malba y Costantini viajará al National Museum of Qatar (NMoQ), en el marco del Año de la Cultura Qatar-Argentina-Chile 2025.

La iniciativa Años de Cultura busca fomentar asociaciones culturales duraderas entre Qatar y otras naciones. Su objetivo es promover el respeto y la comprensión entre diversas culturas y servir como un catalizador para unir a las personas.

“Qatar se ha consolidado como un destino global para quienes buscan experiencias extraordinarias en arte, cultura y patrimonio. Alineados con la Visión Nacional de Qatar 2030, nos enorgullece servir como un centro cultural en uno de los cruces del mundo, utilizando el arte para establecer diálogos, tender puentes entre culturas y promover el entendimiento mutuo. Esa es la misión de los Años de Cultura, que desde 2012 han fortalecido las relaciones de Qatar con el mundo y que se enorgullecen de apoyar la exhibición Latinoamericano como parte de este año de colaboración con Argentina y Chile”, expresó Sheikha Reem Al Thani, directora ejecutiva adjunta de Exposiciones, Arte Público y Rubayia en Qatar Museums.

Co-curada por María Amalia García, curadora en Jefe de Malba, e Issa Al Shirawi, co-curador y Jefe de Exposiciones Internacionales de Qatar Museums, Latinoamericano intenta responder a la siguiente pregunta: ¿cómo representar la diversidad de todo un continente a través de un conjunto de imágenes?

Con el objetivo de ofrecer una visión panorámica de la producción artística de un continente a través de conjuntos de obras de las colecciones del Malba, Costantini y Qatar Museums de artistas clave desde 1900 hasta nuestros días.

Se presentarán aproximadamente 170 obras de 109 artistas de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Colombia Venezuela, Paraguay, Cuba, de diferentes formatos como pinturas, fotografías, video, esculturas, instalaciones y textiles hasta documentación de archivo.

Latinoamericano reexamina y revaloriza el arte regional dentro de marcos críticos y narrativas históricas del arte regional, mostrando piezas emblemáticas estrechamente asociadas a la identidad de Malba. Estará organizada en cinco núcleos temáticos: la geografía de América Latina, la pluralidad de sus identidades, los desarrollos de sus ciudades, las fuertes tensiones sociales y los procesos artísticos emancipadores acontecidos en el continente.

Se exhibirán piezas clave de las colecciones argentinas como Autorretrato con chango y loro (1942) de Frida Kahlo, Baile en Tehuantepec (1928) de Diego Rivera, Rompecabezas (1967) de Jorge de la Vega, Juanito dormido (1978) de Antonio Berni, Omi Obini (1943) de Wifredo Lam, Armonía (1956) de Remedios Varo, Escena callejera o Calle de París o Constructivo (1930) de Joaquín Torres-García y La composición con tonos verdes (1939) de Roberto Matta y El viudo (1968) de Fernando Botero, entre tantas otras.

El conjunto se complementa con obras pertenecientes al el futuro Art Mill Museo, Doha Qatar de artistas como Alice Rahon y Mathias Goeritz, entre otros.

En el patio del Museo Nacional de Qatar, se instalará la obra La escultura de los sueños (2023) de Marta Minujín, una instalación con 16 piezas inflables amorfas, exhibida previamente en Times Square, Nueva York.

Sigue leyendo

Artes Plásticas

Exposiciones para recorrer y conocer en la Casa Nacional del Bicentenario

Publicado

el

UNA CASA. LA CASA. Lo doméstico deviene territorios
Primera exhibición en espacio público de las obras que integran la Colección Abel Guaglianone y Joaquín Rodríguez. Curada por Analía Solomonoff, esta muestra de carácter federal propone un recorrido por 200 pinturas, esculturas, instalaciones, textiles, dibujos, cerámicas y fotografías de 120 artistas de Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Salta, Santa Fe y Tucumán.
Del 19 de marzo al 8 de junio. Piso 1 +INFO


Premio In Situ 2022- 2024
Curada por Joaquín Rodríguez y desarrollada en diálogo con Una casa. La Casa, esta exhibición reúne los 41 ganadores del Premio desde su creación hasta su última edición en 2024. Artistas individuales, galerías, proyectos artísticos y curatoriales de Corrientes, Entre Ríos, Tucumán, Santa Fe, Salta, Chaco, Catamarca, San Juan, Jujuy, Santiago del Estero, Córdoba, Misiones y la Provincia de Buenos Aires exhiben pinturas, dibujos, esculturas, instalaciones y videos que representan sus propuestas artísticas.
Del 19 de marzo al 8 de junio. Piso 3 +INFO


SOFÍA BARRIO. De raíces, hilos y trazos
Seis pinturas de gran tamaño que retratan universos oníricos llenos de formas orgánicas y un guiño hacia lo oriental. A través de diversos trabajos en tinta china, la artista expone su mundo interno con figuras y colores sobre lienzos crudos que homenajean a la naturaleza. Trabaja con elementos encontrados de su entorno natural, volcándolos a la tela para luego intervenirlos con sus propios trazos.
Del 20 de marzo al 27 de abril. Piso 3 +INFO


ADRIANA FITERMAN. Ida y vuelta
Desarrollada con la colaboración y la mirada de Silvia Gurfein, esta exposición de pinturas será el primer homenaje realizado a la artista luego de su fallecimiento en el año 2020. Hija del reconocido coleccionista Jacobo Fiterman, Adriana fue una artista y arquitecta que dedicó toda su vida al ámbito de la cultura participando de exposiciones con sus obras y como diseñadora de montaje. Desde 1991 fue alumna del maestro Carlos Gorriarena, cuyas enseñanzas contribuyeron a definir esta particular mirada que las obras de Adriana adquirieron a lo largo de su carrera.
Del 7 de marzo al 27 de abril. +INFO


ÚLTIMOS DÍAS PARA RECORRER
 

Buenos Aires. Otra mirada
Se trata de una serie de 80 fotografías del artista argentino afincado en París Philippe Enquin. Registro fotográfico de los proyectos FUNO (Colectivo del fin de un mundo), Circuito cultural Barracas (teatro comunitario), Proyecto Bote al agua y Escuela Integral-Asociación Civil “Isauro Arancibia”. La muestra, curada por María Teresa Constantin y Gabriela Vicente Irrazábal, cuenta con la participación de Ignacio Masllorens con el video documental sobre Enquin, “Imágenes cruzadas”.

Del 13 de febrero al 23 de marzo. Piso 4 +INFO


EXPOSICIÓN | CASA ARTESANA

La Casa Nacional del Bicentenario y el Mercado de Artesanías Argentinas inauguran un espacio con obras que fueron realizadas por artesanos de Jasimaná, Salta; Tafí del Valle, Tucumán; Albardón, San Juan; Bialet Massé, Córdoba; Tandil, Buenos Aires y la ciudad de Santa Fe. Casa artesana está habitada por una selección de piezas de diferentes materiales que representan una visión del arte conectada a los oficios antiguos y a la sabiduría de las manos.

Hasta el  30 de marzo. PB +INFO 

(Fuente: Casa Nacional del Bicentenario)

Sigue leyendo

Artes Plásticas

Subastaron una obra de Banksy inspirada en un cuadro del fallecido Jack Vettriano

Publicado

el

Crude Oil (Vettriano), un cuadro pintado a mano por el artista callejero Banksy, conocido por sus grafitis reivindicativos, se subastó en la casa Sotheby’s de Londres, 4,3 millones de libras (casi 5,5 millones de dólares).

La pintura de Banksy es una reinterpretación de The singing butler (El mayordomo cantante), realizada por Jack Vettriano en 1992. Esa obra del pintor escocés representa a una pareja bailando en una playa azotada por el viento junto a un mayordomo y una criada que luchan por sostener sombrillas.

En su versión, Banksy desvía la situación a una playa afectada por el petróleo derramado. Detrás de la pareja de baile, con el mayordomo a su lado, mientras la sirvienta ha desaparecido, los equipos de rescate luchan por contener las consecuencias de una catástrofe ambiental.

La venta en Sotheby’s se produjo poco después de la muerte del pintor escocés autodidacta de 73 años, cuyo cuerpo fue encontrado el fin de semana en su apartamento de Niza, en el sur de Francia. The singing butler, su obra más famosa, se vendió en una subasta en 2004 por 744 mil 800 libras (94 mil 425 dólares).

La pintura de Banksy proviene de la colección del músico estadounidense Mark Hoppus, cofundador de la banda punk Blink-182.

“Banksy ha utilizado el humor y la ironía que le caracterizan para producir una imagen que aborda grandes cuestiones del siglo XXI, como el medioambiente, la contaminación y el capitalismo”, afirmó Sotheby’s en un comunicado.

El cuadro se exhibió por primera vez en una gran exposición de Banksy en 2005.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº