Literatura
“14 corazones a través del tiempo”, junto al mar
Por Andrea Viveca Sanz
La cita fue en Villa Victoria, el emblemático centro cultural de la ciudad de Mar del Plata, un lugar en el que la literatura forma parte de la arquitectura y por ello cada espacio huele a letras, escondidas entre sus paredes, dibujadas en el aire que se respira.
Con una impecable organización en la que Laura Giugletti (Bitácora de pasiones) y Laura Barrios (Mi Juanita) pusieron su magia y su arte en cada uno de los detalles, dando marco al esperado encuentro que presentó la antología “14 corazones a través del tiempo”.

Vanesa Spinelli 
Gabriela Romero 
Érica Vera 
María Laura Gambero 
Estela Escudero 
Karina Almada 
Laura Kaestner 
Villa Victoria
Y así, catorce corazones palpitaron los segundos en los que las palabras se fundieron con las emociones para presentar una antología que mira más allá de la literatura, para multiplicar el amor que encierran sus páginas y volcarlo en solidaridad, que esta vez tiene como destinataria la biblioteca platense “Del otro lado del árbol”, ONG relacionada con Hospital de Niños de La Plata.

Sabrina Mercado 
Natalia Samburgo 
Morena Barrasa 
Valeria Naya 
Paulina Maggi 
Laura Isaac 
Rocío Bescós 
Mensaje “Del otro lado del árbol”
La mesa que reunió a las autoras -Vanesa Spinelli, Gabriela Romero, Érica Vera, María Laura Gambero, Estela Escudero, Karina Almada, Laura Kaestner, Sabrina Mercado, Natalia Samburgo, Morena Barrasa, Valeria Naya, Paulina Maggi, Laura Isaac y Rocío Bescós- estuvo coordinada por la escritora marplatense Gabriela Exilart, quien a través de sus intervenciones fue tejiendo la trama de cada una de la historias reunidas en el libro “14 corazones a través del tiempo”.

Villa Victoria 
Gabriela Exilart coordinó el encuentro 
Del otro lado del árbol 
14 corazones… firmas 
14 corazones… 
14 corazones… firmas
Las preguntas se convirtieron en verdaderos hilos conductores en busca de otros que, enredados en las respuestas, dejaron en suspenso la temática de cada cuento para invitar a los lectores a sumergirse en las sensaciones que se esconden en el papel, en el sitio exacto en donde habita el corazón de las escritoras.
El amor como eje del libro viaja encerrado en cartas, en las que las alegrías y las tristezas llegan en el momento oportuno para completar los ciclos, para cerrar las heridas, para volver a empezar. Se trata de un amor que permanece a lo largo de la historia, en épocas muy distintas, pero que siempre deja sus huellas para salvar y sanar.
Literatura
Gabriela Cabezón Cámara, ganadora del National Book Award a la mejor obra traducida
La escritora argentina Gabriela Cabezón Cámara ganó el National Book Award (NBA) 2024 en la categoría de literatura traducida por “We Are Green and Trembling”, la versión en inglés de su novela “Las niñas del naranjel”, publicada originalmente por Random House y traducida por la estadounidense Robin Myers para New Directions. El anuncio se realizó en una ceremonia en Cipriani Wall Street, donde la autora celebró el reconocimiento con un discurso en español.
“Voy a hablar en español porque sé que a algunos fascistas no les gusta”, sostuvo al recibir el premio, en alusión a las políticas antiinmigratorias del gobierno de Donald Trump.
La autora dedicó el galardón a su pareja, la humorista gráfica Maitena, y agradeció a su traductora, su editora argentina y “a la educación pública y gratuita”, a la que atribuyó la posibilidad de su carrera literaria. Myers, encargada de traducir sus palabras al inglés, destacó la calidad del libro y condenó el apoyo de Estados Unidos a la ofensiva israelí en Gaza.
La ceremonia, marcada por protestas contra la creciente prohibición de libros en Estados Unidos, también distinguió al escritor estadounidense George Saunders con la medalla por Contribuciones Distinguidas a las Letras. En las demás categorías, el NBA fue para Rabih Alameddine (Ficción), Omar El Akkad (No Ficción), Patricia Smith (Poesía) y Daniel Nayeri (Literatura Juvenil).
Literatura
Buenos Aires se prepara para la 15ª edición de “La Noche de las Librerías”
La Ciudad de Buenos Aires celebrará este sábado 22 de noviembre, de 18 a 1 de la mañana, la 15ª edición de “La Noche de las Librerías”, una jornada que reunirá a más de 70 librerías con actividades especiales, descuentos y propuestas culturales en distintos barrios.
La iniciativa busca promover el encuentro con la lectura y fortalecer el vínculo entre escritores, lectores y libreros, al tiempo que amplía su alcance territorial con nuevos circuitos barriales.
Todas las librerías participantes abrirán sus puertas con una programación que incluirá presentaciones, lecturas, firmas, mesas temáticas y actividades para diversos públicos: familias, estudiantes, jóvenes, profesionales del sector editorial y amantes de la cultura. También habrá beneficios en comercios gastronómicos cercanos y nuevas modalidades de pago.
“’La Noche de las Librerías’ vuelve a mostrar el vigor de una Buenos Aires que vive la lectura como parte de su identidad. La Ciudad se transforma y los lectores se apropian de las calles en una celebración que crece junto a festivales como ‘LITERAL’, ‘Urgente’ y ‘Semana Negra BA’”, señaló la ministra de Cultura porteña, Gabriela Ricardes.
El director general de Promoción del Libro, Bibliotecas y la Cultura, Javier Martínez, destacó que la propuesta “celebra uno de los eventos que más nos define como porteños: el amor por los libros y los libreros. Este año ampliamos los circuitos barriales porque queremos que ese espíritu, cuyo epicentro es la calle Corrientes, circule por todas las veredas de la Ciudad”.
El corredor central volverá a ubicarse sobre la Avenida Corrientes y la peatonal Lavalle, donde se montarán seis escenarios, tarimas y espacios temáticos con charlas, debates, presentaciones y shows musicales. Entre ellos se destacan el Escenario Principal, con el Obelisco de fondo; el Escenario Urgente, dedicado a periodismo y no ficción; el de Novela Romántica; el de Poesía en la Ciudad; el de Artes Gráficas, con propuestas participativas; el de Escrituras, y un Espacio Infancias y Familias con talleres y actividades para chicos. También habrá un Espacio Biblio Digital y un Audiorama para escuchar lecturas y adelantos literarios.
Más de 20 librerías del corredor de Corrientes sacarán mesas a la calle y ofrecerán promociones durante toda la noche, mientras que Lavalle sumará intervenciones musicales y opciones gastronómicas.
Al igual que en 2024, el evento se expandirá a distintos barrios, que este año incluirán Palermo, Villa Crespo, San Telmo, Villa Ortúzar, Almagro, Chacarita, Belgrano, Coghlan, Caballito y Liniers. Cada circuito contará con librerías que organizarán actividades nocturnas y propuestas propias para recibir al público.
Para el desarrollo del evento, desde las 18 del sábado 22 hasta las 3 del domingo 23 estará cortada la Avenida Corrientes entre Callao y Cerrito, mientras que las calles transversales permanecerán habilitadas. Los circuitos barriales no implicarán cortes de tránsito.
Historias Reflejadas
“Cruzar las páginas”

Cruzar las páginas
Había que animarse a cruzar el umbral, atravesar el silencio de las sombras; escucharlas.
Desde los costados, las siluetas fantasmales soltaban las palabras enterradas y repetían una historia sin nombres, como un deseo enterrado que anhelaba manifestarse.
Una abuela recorría los restos de las palabras, buceaba entre las páginas arrancadas de una historia viva para volverlas cuento, un cuento de abrazos inventados, retazos de tiempo sembrados bajo un árbol, al otro lado del umbral, donde se cruzaban las voces que se volvían memoria sobre las raíces.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia los siguientes textos: “Ema bajo el árbol”, de Fabián Sevilla; “Los que volvieron”, de Márgara Averbach; “Manuela en el umbral”, de Mercedes Pérez Sabbi; y “Mi abuela”, de Mauricio Micheloud (El esperpento)






















Valeria Naya
07/04/2019 a 13:11
Gracias Chicos por acompañarnos en este proyecto. Un placer
Laura
07/04/2019 a 14:30
Muchas gracias por acompañarnos en un tarde tan esperada! Feliz de compartirla con ustedes.