

Literatura
Camila Sosa Villada, premio Sor María Inés de la Cruz 2020 por su novela “Las Malas”
La escritora Camila Sosa Villada fue reconocida con el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2020 por su novela “Las malas” por “la gran destreza narrativa, la originalidad del ambiente y la fuerza de los personajes que retrata”, según destacó el jurado, que también señaló que se trata de “un texto rudo y a la vez hermoso” y “este extraño equilibrio lo convierte en una obra sobresaliente, cargada de lirismo, rabia y redención”.
“‘Las malas’ es ficción y realidad trabajada en el molcajete del oficio y la inspiración”, agregó el jurado de esta edición integrado por Ana García Bergua y Ave Barrera, de México, y Daniel Centeno Maldonado, de Venezuela, quienes debieron elegir entre 67 candidaturas provenientes de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Italia, México, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela.
En diálogo con la agencia de noticias Télam, Camila Sosa Villada (La Falda, 1982) contó: “Con los premios no tengo espíritu competitivo porque como como buena travesti siempre me ha tocado perder pero cuando me los dan siempre me pongo contenta. Y me da mucha alegría también porque yo quiero mucho a México. Este año no se va a poder pero pienso que el año que viene me tienen que invitar así me desayuno unos buenos chilaquiles”.
Desde su publicación en 2019 por Tusquets “Las malas” -esa crónica mítica sobre la comunidad trans- fue cosechando reconocimientos y con mucha repercusión que se convirtió en una de las novelas más originales, con mayor calidad narrativa y con un número de ventas que la convirtió en todo un fenómeno literario, incentivado por un boca a boca que tuvo a las redes sociales como protagonistas.
“Con respecto a ‘Las malas’, lo cierto que yo las he dejado andar, no estoy pendiente de lo que sucede salvo para comunicar estas cosas, para contar premios o reediciones”, contó Sosa Villada, actriz y autora de “La novia de Sandro” y “El viaje inútil” sobre esa novela que la convirtió en una de las voces narrativas más originales de la literatura contemporánea y que será llevada al cine.
La escritora se enteró que había ganado el Sor Juana Inés de la Cruz el viernes pasado pero no podía decir nada hasta su anuncio oficial: “El viernes estaba aquí de post operatorio mientras un amigo me estaba haciendo de comer y me llaman desde México para que me conecte ¿Pero qué es esto? Cuando me conecto me dicen que gané el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, Ay: “Hombres necios que acusais a la mujer sin razón”.
El Premio Sor Juana Inés de la Cruz es un reconocimiento al trabajo literario de las mujeres que se otorga desde 1993 en el marco de la Feria del Libro de Guadalajara y que el año pasado premió a la argentina María Gainza, mientras que en ediciones anteriores distinguió a Perla Suez, Inés Fernández Moreno, Claudia Piñeiro, Sylvia Iparraguirre y Tununa Mercado.
Camila Sosa Villada recibirá el premio el miércoles 2 de diciembre a las 17 de México en una ceremonia virtual que será transmitida en la página web oficial http://fil.com.mx.

Textos para escuchar
En el fin, al fin – Mireya Guzmán Burgos

La escritora española Mireya Guzmán Burgos lee su poema En el fin, al fin.
En el fin, al fin
Por haber evitado el latir en el pecho,
habitó congelado el anhelo.
Cabalgaron los años al trote, torpes…
y vaciaron los jugos de la vida, apagándose.Ya sus ojos cansados y viejos,
consumieron el brillo guardado hasta entonces.Se secaron los labios de besos,
por no darse en las mieles, excelsos.Por haberse evitado.
Por no haberse dado.Fracturada en pedazos la frágil tinaja,
que guardaba presas las caricias del alma.
Desbordó sangrante el corazón aplastado
y brotó el amor.Despertando en la muerte… a la vida.
Desgajando el alma,
hasta entonces vacía.
Mireya Guzmán Burgos

Es una escritora española conocida en el mundo de la poesía con su seudónimo Mirelha.
Nacida en Pamplona, Navarra, el 7 de abril de 1973, desde muy temprana edad mostró su gusto por lo artístico en general, en especial la escritura, la interpretación y el canto.
Además, es actriz de teatro, cine y doblaje, y modelo de fotografía.
La propia autora destaca: “Escribo desde los 14 años, poesía y relatos. Me aparté de la escritura hace unos años, por circunstancias y volví a retomar con fuerza en enero del 2021. Realicé el Taller de Escritura de Novela Creativa en 2021 en la escuela Española de escritores de Carmen Posadas. La poesía siempre me ha brotado, escribo todos los días y recito mis poemas. A veces recito poemas de otros poetas”.
Mirelha perteneciente al colectivo Amazionante, es imagen del medio de comunicación salvadoreño El Norteño News (ennewssv.com), en su sección dominical de cultura, Huella poética, para “fomentar e incentivar a la lectura y el amor por la poesía y las artes”.
Guzmán Bugos ha sido una de las cuatro ganadoras del II Concurso Internacional de Poesía J. Bernavil 2021, en homenaje a la escritora Pilar Paz Pasamar y a la poesía andaluza.
El poema galardonado, “En el fin, al fin” aparecerá en su antología poética, junto con los otros 5 ganadores y 34 menciones honoríficas.
Asimismo, la escritora presentará en el corto plazo su primer poemario titulado “En el aire suspendido”.
Instagram: @mireyaguzmanburgos
Literatura
“La universidad es un derecho” – Ediciones Bonaerenses

Ediciones Bonaerenses, sello oficial de la provincia de Buenos Aires, presenta un título muy especial: “La universidad es un derecho”, un volumen que reúne textos de autores de diferentes disciplinas (la educación, la historia, la filosofía, la política) que argumentan, cada quien desde su perspectiva, en favor de la educación superior.
En la primera parte, dos trabajos analizan algunos antecedentes históricos en relación a la gratuidad de la enseñanza universitaria y la creación de una universidad destinada a la clase trabajadora.
En la segunda, se analizan los debates contemporáneos en torno al derecho a la educación superior y su necesidad para el desarrollo nacional. Un tercer capítulo aborda los cruces entre la universidad y los nuevos saberes para cerrar, finalmente, con un valioso anexo documental.
Esta publicación pertenece a la colección “Donde hay una necesidad”, que aloja escritos acerca de los derechos, ese conjunto de posibilidades que nos damos como sociedad y que, aunque parezcan eternos, se encuentran siempre en disputa.
Los títulos de Ediciones Bonaerenses se encuentran disponibles en formato papel en bibliotecas públicas y populares de toda la Provincia y pueden descargarse gratuitamente en formato digital en la web del sello oficial bonaerense. También pueden adquirirse ejemplares en papel a través de la tienda de la editorial.
(Fuete Prensa Ediciones Bonaerenses)
Historias Reflejadas
“Mirar más allá”


Mirar más allá
Los fragmentos de una historia colgaban de las estrellas. Era en aquellos puntos perdidos en el espacio, en aquellas partículas lejanas, donde se escondía el origen de todas las cosas.
Mucho más allá, donde los ojos curiosos no llegaban a ver, existían otros mundos, tan lejanos que era imposible adivinar sus formas, tan cercanos que había que ponerse anteojos para descubrir la magia que los abarcaba.
Arriba, un cielo extenso guardaba los sueños de aquellos que se atrevían a viajar por las calles de la imaginación, sin equipaje.
Había historias que circulaban en el tiempo, rodaban por encima de los objetos, con los objetos, como si fueran eternas.
Después volvían a aquietarse en la punta de una estrella o en un cráter lunar, justo allí donde los sueños se hacían realidad.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia los siguientes textos: “Imposible”, de Catarina Sobral; “¿Por qué las suricatas miran el cielo”, de Carolina Luzón; “El hombre que viajó a la luna”, de Patricia Suárez con ilustraciones de Nadia Romero Marchesini; y “Simi Tití mira el mundo”, de Liliana Bodoc con ilustraciones de Viviana Garófoli.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso