

Artes Plásticas
Cin Wololo: “El disfrute está en poder compartir y en el ida y vuelta que se genera con las palabras”
Por Andrea Viveca Sanz (@andreaviveca) /
Edición: Walter Omar Buffarini //
Es un grito. La poesía despierta las voces dormidas. Es el sonido que corre, el río que avanza entre las piedras, salta. Precipitan las palabras, son de agua, gotas, adentro.
Es un murmullo, una caricia sobre el papel, más allá del papel, en todas las orillas. Viento, alas de pájaros en vuelo, un viaje, muchos viajes. Después. Hacia el centro de una flor, fecundación. Frutos. Semillas dispersas en el vuelo. La palabra germinada.
Cin Wololo es una artista integral, sus ilustraciones germinan sobre las palabras, las palabras se expanden, son tallos, son hojas. Son flores y frutos. Fecundan mundos en los ojos que las miran, en las manos que leen y aprehenden su paisaje.
Contarte Cultura charló con ella para conocer su universo creativo y compartir sus obras.

—En toda conversación hay un intercambio, un movimiento de palabras, de gestos y de silencios que construyen y dan forma al lenguaje. Para comenzar esta charla y poniendo en movimiento las primeras palabras, te proponemos un juego de presentación. Vamos a dejar en tus manos una caja de lápices de colores, cada lápiz es una semilla y de su boca, de su centro, brotan imágenes que te definen. ¿Cuáles son las primeras que se te aparecen y qué nos pueden contar de vos?
—Si mi vida fueran dibujos con lápices de colores, sin lugar a dudas todos los rincones estarían repletos de flores. Amo a las flores y lo que representan, las semillas, los brotes, el sembrar y cosechar, la espera, la sorpresa. Si de mis lápices salieran imágenes que hablen de lo que para mí es la vida, mi vida y la del resto de las personas, es eso: jardines, todos distintos y hermosos a su manera, cada jardín y el alma que lo sostiene y lo cuida.
—Si siguiéramos hacia atrás las líneas trazadas por esos lápices, en donde los trazos son huellas en tu camino como ilustradora, ¿a qué lugar llegaríamos para encontrar el comienzo del lápiz que dibuja tu mundo de artista?
—Dibujo desde muy chica, pero canciones no, eso se despertó en el 2015 en un momento personal muy difícil que estaba viviendo y dibujar las canciones que escuchaba eran mi cable a tierra. Yo venía de una carrera de Bellas Artes pero pintaba otras cosas, esto fue algo que surgió de casualidad y que una amiga me animó a subir a la red, ahí nació la página Canciones Ilustradas.
—¿En qué momento sentiste que la palabra escrita también te permitía dibujar las historias y vivencias de cada día?
—Siempre compartí escritos de personas que admiraba o con las que me sentía identificada, pero algunas veces me nacía escribir algo mío para acompañar un dibujo, de cara dura nada más. No soy escritora, solo comparto las cosas que siento, es otro puente que encontré para comunicar lo que sentía, y en ese ida y vuelta de encontrar personas que se sentían igual, fue lo que me incentivó a hacerlo cada vez más seguido, porque para mí el disfrute está justamente en eso, en poder compartir y en el ida y vuelta que se genera con las palabras.
—Y si hablamos de esa síntesis de palabras e imágenes que encierran emociones no podemos dejar de mencionar a la música. ¿De qué manera se integran en tus creaciones la poesía, los dibujos y, precisamente, la música?
—La música para mí es indispensable. No paso un día sin escuchar canciones, temas que han marcado mi vida, historias de amor, recuerdos de la adolescencia, letras que nos llevan a un lugar o un momento, canciones que tienen nombre, y para mí todo se integra. A veces una canción lleva a un dibujo, o un dibujo que surgió me recuerda a una canción, y esa poesía que está presente en cada letra o escritos que hablan de canciones. Creo que todo es un camino al mismo lugar, poder sacar por medio del arte todo lo que sentimos.
—Justamente, muchas canciones fueron y son disparadores de tus dibujos. ¿Cómo lográs “atrapar” o completar el sentido de las letras o de las melodías entre tus líneas dibujadas?
—Me gusta dibujar las canciones de dos maneras: ilustrando alguna parte de la letra que más me gusta, o simplemente dejándome llevar por la música aunque el dibujo no esté relacionado en sí con la canción. La segunda manera, en general, es la que más me gusta, me conecto de otra manera con esa canción.
—Si pudieras elegir una imagen o palabra que represente la esencia de cada uno de tus libros, ¿cuál sería en cada caso?



- Loca, cósmica y otros viajes: frenesí.
- Orillas: calma.
- Estrellada: recuerdos.
- 23 Razones: amor.
—”23 razones” (Sudestada) es un libro nacido durante la pandemia que acaba de publicarse en papel. ¿Qué van a encontrar los lectores entre sus páginas?
—23 Razones surgió en PDF gratuito en pandemia con 50 poemas a los que se le fueron sumando relatos cortos y más escritos; es, justamente, un libro de 192 páginas que tiene una mezcla de poesía, relatos y frases de las cuales muchas fui compartiendo en las redes en este tiempo.
—¿En qué proyectos estás trabajando para el próximo año?
—Para el año que viene estoy en un proyecto, con un amigo, sobre historias cruzadas. También escribiendo Mandarinas para Ulises, un libro con relatos para mi hijo, y con algunos proyectos de canciones y audiolibros.

—Para terminar, y volviendo a nuestra caja de lápices del comienzo, te invitamos a dejar un deseo escrito o dibujado.
—Me gustaría desear tantas cosas, pero para mí lo más lindo que se le puede desear a alguien es que siempre pueda hacer lo que sienta con el corazón, ser quienes somos sin tener que esconder nada, y que tengamos la fortuna de cruzarnos con personas que nos quieran justamente por eso. Creo que es lo más lindo que le puedo desear a alguien, que pueda ser quien en verdad es y que esa sea, justamente, su magia.

Artes Plásticas
Subastaron una obra de Banksy inspirada en un cuadro del fallecido Jack Vettriano

Crude Oil (Vettriano), un cuadro pintado a mano por el artista callejero Banksy, conocido por sus grafitis reivindicativos, se subastó en la casa Sotheby’s de Londres, 4,3 millones de libras (casi 5,5 millones de dólares).
La pintura de Banksy es una reinterpretación de The singing butler (El mayordomo cantante), realizada por Jack Vettriano en 1992. Esa obra del pintor escocés representa a una pareja bailando en una playa azotada por el viento junto a un mayordomo y una criada que luchan por sostener sombrillas.
En su versión, Banksy desvía la situación a una playa afectada por el petróleo derramado. Detrás de la pareja de baile, con el mayordomo a su lado, mientras la sirvienta ha desaparecido, los equipos de rescate luchan por contener las consecuencias de una catástrofe ambiental.
La venta en Sotheby’s se produjo poco después de la muerte del pintor escocés autodidacta de 73 años, cuyo cuerpo fue encontrado el fin de semana en su apartamento de Niza, en el sur de Francia. The singing butler, su obra más famosa, se vendió en una subasta en 2004 por 744 mil 800 libras (94 mil 425 dólares).
La pintura de Banksy proviene de la colección del músico estadounidense Mark Hoppus, cofundador de la banda punk Blink-182.
“Banksy ha utilizado el humor y la ironía que le caracterizan para producir una imagen que aborda grandes cuestiones del siglo XXI, como el medioambiente, la contaminación y el capitalismo”, afirmó Sotheby’s en un comunicado.
El cuadro se exhibió por primera vez en una gran exposición de Banksy en 2005.
Artes Plásticas
Mon Laferte y una exposición como tributo a Violeta Parra

En un emotivo tributo a la artista chilena Violeta Parra, la cantante y compositora Mon Laferte inauguró “Recolectoras”, una muestra que une las voces y los espíritus rebeldes de ambas artistas, en un homenaje que cruza generaciones y fronteras.
La cantante chileno-mexicana declaró en México su admiración total por Violeta Parra, una de sus principales influencias por la rebeldía con la que vivió su vida.
“Desde adolescente me gustó lo punk que era Violeta, encontré esa actitud rebelde ante la vida, y ese espíritu rebelde, la Violeta era como una rockera y ese espíritu rebelde fue lo que me encantó hasta el día de hoy”, aseguró en una conferencia de prensa.
La intérprete de “Tu falta de querer” presentó en Guadalajara la exposición “Recolectoras” en la que hace un homenaje a Parra en un diálogo entre la obra plástica de ambas mujeres. Mon Laferte afirmó que siempre ha querido emular la rebeldía y la sensibilidad que Parra volcó en su obra musical y de arte popular.
La muestra, parte de la Feria Internacional de la Música (FIM), se inauguró el martes en el Museo de las Artes en Guadalajara. La exposición la componen piezas que Parra montó en el Museo de Artes Decorativas del Louvre, en 1964, así como un retrato de Violeta y una arpillera realizada por Mon Laferte especialmente para la ocasión.
También hay obras del proyecto “Autopoiética” de Laferte, inaugurado en Santiago de Chile en 2024.
“Violeta decía: ‘siéntate en el piano, destruye la métrica’. La Violeta no fue una estudiada de las artes visuales, pero ella se expresaba y me quedo con eso de ella, soy hija de ella, si quieres expresarte (que sea) de corazón, no hay más que eso”, señaló.
Javiera Parra, cantante y nieta de Violeta Parra, aseguró que es la primera ocasión en la que la obra plástica de su abuela se muestra en México, como forma de mantener vivo un legado que ha cruzado fronteras.
“No es un legado que esté adentro de los museos, es un legado vivo el de la Violeta, se siente en las calles (de Chile), la gente la canta, la generación la elige para dar sus batallas, es una voz autorizada a pesar de haber muerto”, expresó.
La curadora de la muestra, Beatriz Bustos, señaló que la exposición tiene puntos en común como el dolor, el desamor y las críticas sociales que caracterizan las creaciones de Parra y Mon Laferte.
Artes Plásticas
Indio Solari presenta “BRUTTO”, en el Museo MAR

Carlos Alberto “Indio” Solari presenta su última producción “BRUTTO”, se trata de una exposición de arte visual que reúne obras en diversos formatos realizadas con medios digitales a partir de experiencias, mundos imaginarios y derivas personales del artista.
La muestra estará emplazada en el Museo MAR (Av. Félix U. Camet y López de Gomara de Mar del Plata), dependiente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. La inauguración será el próximo miércoles 26, a partir de las 19, con entrada libre y gratuita.
Este trabajo cuenta con la curaduría de Indio Solari, prologado por Bárbara Maier y Marcelo Figueras. “Esta selección de obras expresa las maneras de una identidad única que representa un recorrido personal y a la vez una serie de imágenes para profundizar en la obra del artista”, expresaron desde la organización.
“’BRUTTO’ despliega una experiencia visual en serie donde se entrelazan contornos de la naturaleza, la figura humana, conjuros, diablos y elementos mecánicos que se rebelan contra la mesura académica de la estética y las formas encorsetadas”, añadieron.
Asimismo, completaron: “Es una apuesta por lo disonante y por lo que se resiste a ser traducido en discurso ordenado. No hay aquí ninguna amabilidad, sino la crudeza de una imaginación que se manifiesta imperturbable, desbordando los márgenes y conmoviendo la sensibilidad de quienes, además de escuchar, ahora observamos”.
La exhibición podrá visitarse hasta el domingo 3 de agosto, de martes a domingo de 16 a 22.
(Fuente: Comunicación | Subsecretaria de Industrias Creativas e Innovación Cultural)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso