Literatura
“Con más cultura que nunca”, regresa la Feria Internacional del Libro
“El desafío del evento más convocante en el universo del libro de habla hispana en su 48ª edición es claro: devolverle el latido a la cultura. Esta es, pues, una feria con corazón, que propone impulsar la vida de las palabras, el encuentro artístico y la reflexión en torno a nuevas realidades”, así se presenta la Feria Internacional del Libro a menos de una semana de su inauguración 2024.
Se trata de una edición especial, que contará con Lisboa como Ciudad Invitada de Honor y destacadas personalidades internacionales que llegan de todos los países de Hispanoamérica, pero también de Estados Unidos, Irlanda, Israel, Alemania, Francia, Italia, China y Canadá, entre otros. Y este año la feria incorpora a su programación multicultural un nuevo espacio de diálogo para escritores y escritoras de pueblos originarios.
“Además, diferentes voces y miradas se cruzarán en una nueva propuesta, ‘Los Debates de la Feria’, con el fin de estimular el intercambio de ideas, necesario para estos tiempos turbulentos”, detalla el comunicado oficial de la Fundación El Libro.
El discurso inaugural estará a cargo de la ensayista, cuentista, novelista y maestra de escritores Liliana Heker. Con una gran trayectoria, se espera que la autora que a sus 81 años acaba de lanzar una nueva novela, “Noticias sobre el iceberg”, estimule con un contenido potente.
La programación cuenta con casi 1500 actividades en salas y stands para lectores, editores,
bibliotecarios, libreros, ilustradores, docentes, estudiantes y toda la comunidad que comprende la cadena de valor del libro.
La Feria estará abierta al público del jueves 25 de abril al lunes 13 de mayo y se realizará en La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires.
Para tener en cuenta
Jornadas Profesionales – Del martes 23 al jueves 25 de abril.
Editores, libreros, distribuidores, agentes literarios, ilustradores, bibliotecarios, diseñadores
y traductores, tanto argentinos como del exterior, participan en nuestras Jornadas
Profesionales con el objetivo de fortalecer las redes de contactos profesionales y estimular
la vinculación y el networking de todos los actores que integran el ecosistema del libro.
Se destacan este año las capacitaciones sobre Inteligencia Artificial y Derecho de Autor,
estrategias de marketing, acuerdos con plataformas de streaming, podcasts, audiolibros, y
bibliotecas del futuro.
Inauguración oficial – Jueves 25 de abril, 18h
El acto de apertura de la Feria contará con la presencia de autoridades gubernamentales y personalidades de la cultura. El discurso inaugural estará a cargo de la escritora argentina Liliana Heker. “Mi designación para pronunciar el discurso de apertura lo siento como un reconocimiento. Me dio mucha alegría saber que fue muy unánime. Varios me han dicho ‘qué suerte que seas vos’. Y debo responder a esas expectativas. Alejandro Vaccaro (presidente de la Fundación El Libro) me dijo cuando me propusieron: ‘Podés decir lo que quieras, nunca ponemos límites’”, expresó.
El acto de inauguración -que se transmitirá en directo por streaming a través del canal de YouTube de la Feria del Libro-, contará con interpretación simultánea a LSA (lengua de señas).
Actividades Educativas – Del viernes 26 de abril al sábado 11 de mayo.
La Feria ofrece nuevamente programas de excelencia para los educadores: las Jornadas Internacionales de Educación; el Encuentro Internacional de Narración Oral; el Congreso de Promoción de la Lectura y el Libro; y el Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías. Como cada año, la Fundación El Libro también promueve el Premio Isay
Klasse al Libro de Educación.
Además, durante todos los días hábiles se realizan actividades para educadores en la Zona
Docente. 
Programa Libro % de la Conabip – Viernes 3 y sábado 4 de mayo
Por décimo novena vez se lleva a cabo este encuentro con casi mil bibliotecarios populares de todo el país, quienes vienen a comprar material con el 50% de descuento y así actualizar su fondo bibliográfico. Un clásico de la Feria del Libro de Buenos Aires.
Homenajes y recorrido fantástico
Se cumplen dos aniversarios en torno al escritor Julio Cortázar y, para honrarlo, la Feria le dedica su Maratón de Lectura.
Durante dos horas, el martes 30 de abril, a partir de las 19h y por primera vez en Zona Futuro, escritoras y escritores, actores y actrices recorrerán la literatura de Julio Cortázar, autor de inolvidables cuentos fantásticos de la literatura argentina y de “Rayuela”, la novela que enamoró y desafió a los lectores en los años 60: “Julio Cortázar es nuestro escritor lúdico y experimental, entusiasta y comprometido, exquisito y popular. Este año lo recordamos en un doble aniversario: el de su nacimiento, hace 110 años, el 26 de agosto de 1914, y el de su muerte en París, el 12 de febrero de 1984, hace 40 años”, aclaró Alejandra Rodríguez Ballester, coordinadora de la actividad.
Entre los participantes, estarán Claudia Piñeiro, Liliana Heker, Mauricio Kartún, Cristina
Banegas, Paula y María Marull, Rubén Szchumacher, Sylvia Iparraguirre, Jorge Consiglio, Gabriel Goity, Ingrid Pelicori, Federico Jeanmaire, Josefina Delgado, Mónica Sporra y Miguel Gaya, Patricio Zunini y la participación especial de Michi Strausfeld. Pero, además, habrá música compuesta especialmente por Marcelo Katz, que la interpretará al piano, una evocación de la pasión cortazariana por el jazz y de su juvenil espíritu de cronopio siempre dispuesto a la alegre transgresión.
Este año, la Maratón se realizará en la Zona Futuro de la Feria, con un espíritu más experimental, en sintonía con las búsquedas literarias del mismo Cortázar.
Zona Futuro también propone, en esta edición, experiencias de realidad virtual a partir de fragmentos del cuento “Casa tomada”, de Cortázar y de la novela “La invención de Morel”, de Adolfo Bioy Casares.
Sobre este último escritor, galardonado con el Premio Cervantes en 1990, al cumplirse también  10 años de su nacimiento, el 15 de septiembre de 1914, y conmemorarse 25 de su fallecimiento, el 8 de marzo de 1999, se exhibirá en el Pabellón Ocre la muestra “El lado de la luz: Bioy fotógrafo”, curada por Daniel Martino.
Por otra parte, para celebrar el 60 aniversario de Mafalda, el ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ha preparado un homenaje al inolvidable Quino con la participación de Rep, Max Aguirre y Verónica Ramírez, coordinados por Ronnie Arias.
Además, habrá trivias para el público sobre este emblemático personaje de la historieta argentina y una Mafalda gigante para sacarse fotos.
Otras voces, otros ámbitos
A los imprescindibles Diálogos de Escritoras y Escritores de Argentina y de Latinoamérica que forman parte central de la programación, este año se inaugura un nuevo espacio de intercambio y reflexión llamado, precisamente, La Palabra Indígena. Diálogos de Escritoras y Escritores Originarios.
Por primera vez en su historia, la Feria del Libro de Buenos Aires, en su edición 2024, abre un espacio especialmente destinado a escuchar, entrevistar, conocer y leer a estas escritoras y escritores indígenas. A ellos se les suman escritores indígenas de otras geografías (Chile, Perú, Paraguay y Canadá) para una mirada amplia de la literatura y la realidad indígena del continente.
Coordinan: Fabián Martínez Siccardi, Diego Antico y Fiona Martínez.
Cierre con debate
El domingo 12 de mayo a las 17 h se realiza por primera vez un debate de cierre de la Feria.
Bajo el lema “La cultura en el centro de la escena”, esta propuesta “dará lugar al tema que tanto nos preocupa: el financiamiento de la cultura; un debate con pluralidad de voces y disciplinas que busca relanzar los efectos de la Feria más allá de ella y ser una invitación al pensamiento crítico”. Así lo expresan Gabriela Saidón y Natalia Zito, coordinadoras de esta iniciativa. Participan: Beatriz Sarlo, Martín Kohan, Hernán Lombardi y Lucas Llach.
Modera: María O’Donnell.
Invitados internacionales
Buenos Aires es el epicentro cultural de América Latina, una ciudad cosmopolita que se caracteriza por una nutrida actividad intelectual. Durante la Feria este movimiento se agudiza y se enriquece con la participación de muchísimos autores locales e invitados del exterior. Entre los invitados internacionales que participarán de esta edición se destacan David Foenkinos (Francia), Luigi Zoja (Italia), Lídia Jorge (Portugal), Zhao Xi (China), Michael O’Loughlin (Irlanda), Rosa Oliveira (Portugal), Michi Strausfeld (Alemania), Mario Montalbetti (Perú), Pedro Vicuña (Chile), Mónica Ojeda (Ecuador), Joan Garriga Bacardi (España), Diamela Eltit (Chile), Elvira Sastre (España), Daniela Catrileo (Chile), Alina Gadea (Perú), Sergio Rodrigues (Brasil), Virginia Mórtola (Uruguay), Gemma Ruiz Palá (España), entre muchos más.
Ciudad invitada: Lisboa, pura inspiración
Una gran comitiva de escritores, ilustradores y músicos hará brillar a Lisboa como Ciudad Invitada de Honor. La programación incluye voces poéticas como la de Rosa Oliveira y Frederico Pedreira, visitas imaginarias (y reales) al mundo de Fernando Pessoa y José Saramago, y encuentros con historietistas e ilustradores que se lanzan a crear una red neuronal entre Lisboa y Buenos Aires.
De hecho, en el túnel de ingreso a la Feria, se podrá ver la muestra “Alameda” que propone un pasaje a la riqueza y diversidad de la ilustración portuguesa. Y hasta una réplica del mítico tranvía 28 (que recorre los centros turísticos más importantes de Lisboa) se estacionará en un espacio abierto cerca del túnel, para hacer un recorrido virtual.
Con una programación exquisita, las actividades no sólo se concentran en el stand ubicado en el Pabellón Amarillo sino que se podrá apreciar un ciclo de cine portugués en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (entre el 30 de abril y el 5 de mayo) y una serie de actividades en la Biblioteca Nacional, la Biblioteca del Congreso y el Teatro Colón.
En la Noche de la Feria, el sábado 27 de abril, Lisboa realizará un espectáculo especial en la sala José Hernández con la participación de la Lisbon Poetry Orchestra (LPO), el colectivo multidisciplinario que viaja a la Feria del Libro de Buenos Aires con la idea de reunir a diferentes artistas para la celebración sonora de la literatura.
Los imperdibles de la Feria
Festival Internacional de Poesía – Del viernes 26 al domingo 28 de abril
En su 17ª. edición, el Festival que honra la palabra poética, coordinado por Jorge Fondebrider, conmemora el centenario del nacimiento del poeta y editor de poesía José Luis Mangieri y del poeta Joaquín Giannuzzi.
A lo largo de sus tres días, este encuentro de poetas abarcará ocho mesas de autores de América, Europa y Asia, conjuntamente con un gran número de poetas de Argentina, tanto consagrados como emergentes.
Diálogo de Escritoras y Escritores de Argentina – Del miércoles 1 al viernes 3 de
mayo.
Este espacio se hace eco de nuevas preguntas acerca de nuestro lugar en el mundo y nuestra vida en común: esta novena edición del Diálogo de Escritoras y Escritores de Argentina busca reflejar esas tendencias y tensiones del presente.
“Celebraremos la literatura de ficción y no ficción como esa fuerza capaz de permitirnos asomar a infinitas vidas en una. Imaginarnos en el lugar de otro y convertir esa distancia en una vivencia íntima y emocional es lo que nos permite comprender cabalmente una experiencia y salir transformados. La lectura nos propone este fabuloso ejercicio de empatía”, expresa su coordinadora Verónica Abdala.
Diálogo de Escritoras y Escritores de Latinoamérica – Del sábado 4 al martes 7 de
mayo.
En su décima edición, el Diálogo de Escritoras y Escritores de Latinoamérica se hace eco de las inquietudes y problemáticas que sacuden al mundo para debatirlas desde su perspectiva regional.
“Un hilo invisible de problemas y preguntas zurce los debates de este diálogo latinoamericano. El territorio y las realidades que en él se configuran – marcadas por violencias políticas y sociales – buscan vislumbrar una salida. Quedarse en la propia tierra o irse es la primera cuestión que afrontan sus habitantes. A veces solo es posible huir mediante la imaginación, y esta puede ser aterradora. En cualquier caso, cada historia, por pequeña que sea, forja el eslabón de una identidad inestable, siempre en construcción”, dice la coordinadora Jorgelina Núñez.
Jóvenes Lectores
Como se ha comprobado en esta Feria: los jóvenes sí leen. Es más, cada año crece la concurrencia a los eventos que los convocan. Por eso la Feria expande sus propuestas culturales enfocadas a lectores jóvenes mediante charlas, mesas redondas, lecturas, recitales poéticos y, por supuesto, el 8° Encuentro Internacional de Bookfluencers. Bajo ese concepto, se incorporan nuevas tendencias en redes para la difusión de la literatura surgidas en estos tres últimos años.
También habrá mesas y charlas para celebrar los 10 años de la Movida Juvenil.
Los stands de la Feria
Nuevo Barrio – Séptima Edición
Por séptimo año consecutivo se abre este espacio innovador, donde doce editoriales seleccionadas por un jurado pueden exponer su catálogo con beneficios dentro de la Feria. Los seleccionados de Nuevo Barrio de la 48ª Feria: Colectivo Hallcofra, El hacedor, Indómita luz, La gráfica que habla, Patronus, Carpe Literario, Ediciones del Sur, 188 ruta editorial, Buena Vista, Alastor (Perú), Pez en el hielo (Uruguay) y abducción (Chile).
Orgullo & Prejuicio. Espacio de Diversidad Sexual y Cultura – Pabellón Ocre
Este espacio recupera este año el doble filo de su esencia. Se alza no solo como refugio de la imaginación LGBT+, sino también como trinchera y pista de baile. A 40 años de la publicación de “El sexo de las locas”, el deslumbrante ensayo de Néstor Perlongher, nuestro espacio materializa el homenaje a “la sexualidad loca, la sexualidad que es una fuga de la normalidad, que la desafía y la subvierte”.
Stand Federal
Este espacio, en el ingreso del Pabellón Ocre, congrega a escritores independientes, Zona de Poesía, Academias Nacionales y material especial sobre Diversidad Funcional y Discapacidad.
Como cada año, la Feria contará con más de 400 expositores de Argentina y del
exterior.
(Fuente: Prensa Fundación El Libro)
																	
																															Literatura
Entregan a Pablo Maurette el Premio Herralde de Novela por “El contrabando ejemplar”
														El escritor argentino Pablo Maurette fue galardonado con el Premio Herralde de Novela por “El contrabando ejemplar”, seleccionada entre 892 manuscritos. La obra, que llegará a las librerías argentinas en diciembre, narra la historia de Pablo, un aspirante a escritor que viaja a Madrid para recuperar el manuscrito inacabado de Eduardo, su amigo y mentor.
Ese texto inconcluso intentaba desentrañar el enigma del destino argentino a partir del “contrabando ejemplar”, un sistema de comercio clandestino del siglo XVII. La apropiación del manuscrito se convierte en un ejercicio de reconstrucción personal y literaria: un viaje entre la biografía del narrador y la de su maestro, un personaje peronista, melancólico y excesivo.
En el relato aparecen figuras como la tía Chiquita, Teruca, Pietro Malaspina —primer italiano en pisar el Río de la Plata—, Zebulão Mendes, médico judío converso, y el monstruo querandí, criatura mítica que sobrevuela la historia nacional. Con humor, ternura y violencia, los personajes componen un mosaico donde se confunden historia, imaginación y memoria afectiva.
El jurado —integrado por Cecilia Fanti, Gonzalo Pontón Gijón, Marta Sanz, Juan Pablo Villalobos y la editora Silvia Sesé— distinguió la obra presentada bajo el seudónimo Carlos Bernárdez. En la fase final, compitió con “¡Adelante, Cronófobos!” de Diego Garrido, “El profesor de piano” de Emilia Lenz, “Gringo joven” de Yobaín VB y “Animal fiero” de Juan José Ferro Hoyos.
Marta Sanz definió la novela como “un viaje amenísimo por nuestras ficciones históricas y personales”, mientras que Villalobos destacó su “exégesis delirante y provocadora de la historia argentina”. Para Fanti, la obra responde desde la literatura a la pregunta “¿en qué momento se jodió la Argentina?”.
Nacido en Buenos Aires en 1979, Maurette es autor de las novelas “La migración” y “La niña de oro”, y de ensayos como “La carne viva” y “Por qué nos creemos los cuentos”. Reside en Florencia, colabora con La Repubblica y enseña literatura comparada en la Florida State University.
Literatura
Morir por la Patria
														por Luis Carranza Torres (*)
La fecha del 2 de noviembre proviene de la tradición católica del Día de los Fieles Difuntos, instituido en el siglo XI por el monje Odilón de Cluny y difundido por toda la cristiandad occidental. En el calendario litúrgico, este día sigue al Día de Todos los Santos (1 de noviembre), y se dedica a recordar y orar por las almas de los difuntos.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, con la consolidación del Estado nacional, a partir de dicha raíz cristiana y religiosa, el Estado argentino estableció su proyección cívica, disponiendo en idéntica fecha el “Día de los Muertos por la Patria” para honrar a los caídos en las guerras de independencia y en las campañas militares, como la de la Independencia, las guerras civiles, la Guerra del Paraguay o la Campaña del Desierto. O los conflictos que los siguieran en el futuro.
Se trataba de una mirada institucional, que buscaba realzar el sacrificio por la Nación dentro de un marco simbólico de profundo respeto.
En 1903, durante un acto en el Cementerio de la Recoleta, el ministro de Guerra general Pablo Riccheri expresó en su discurso que “la patria debe su existencia a quienes supieron morir por ella”. Se trata de una frase que sintetiza una verdad tan clara como dolorosa. Aspectos no menores de nuestra vida se deben a quienes ya no están.
Desde 1983, el 2 de noviembre comenzó a incluir homenajes a los caídos en el conflicto de Malvinas e Islas del Atlántico Sur, en actos oficiales, escolares y parroquiales.
Y en su vertiente castrense, en 1990, el Ejército emitió una orden interna que establecía la “ceremonia del Día de los Muertos por la Patria” como acto de carácter obligatorio, con ofrenda floral, toque de silencio y lectura de nombres. Desde el año 2000 y por disposición del Ministerio de Defensa se amplió el homenaje a caídos en misiones de paz, como en la Ex-Yugoeslavia, Haití o Chipre.
Generalmente se cae en el error de asociar tales muertes a las bajas militares en tiempos bélicos. Pero el sentido del recordatorio es mucho más extensivo. Día a día, hay innumerables servidores públicos que entregan su vida por la vida colectiva de los argentinos: desde policías y bomberos, a cualquier otra área de riesgo del Estado, muchas veces alejada de los denominados cuerpos armados del Estado: tal es el caso de quienes realizan investigaciones riesgo para nuevas medicinas en laboratorios, mantienen la seguridad de los procesos en centrales nucleares, se exponen a ambientes insalubres para la salud del prójimo. Arriesgan y pierden la vida para salvar la de otros.
Se trata de una entrega que alcanza no sólo al cumplimiento de un deber público en sí, sino a todos los peligros que se sortean a tales efectos: no pocos servidores públicos han muerto en accidentes yendo o viniendo de sus labores.
Tampoco debe olvidarse que, sin entregar la propia existencia, hay sacrificios que tienen similar consideración. Gentes que han dedicado su vida, renunciando a muchas cosas personales, en función de dedicarse a otros. Sobre todo, a aquellos compatriotas en situaciones de mayor vulnerabilidad. Estén dentro o fuera de las estructuras estatales.
No solo supone, con o sin uniforme, el sacrificio de entregar la propia existencia. Supone también, de cara a los que deben seguir, el grado más alto posible del espíritu de servicio. De una ética del compromiso en función del bien común.
No son tan recordados como se debería. Y mucho menos, se hallan presentes en la cultura colectiva, más que nos pese. Reducidos por lo general, a actos en escuelas o unidades militares.
Fue por eso que una de mis novelas, Vientos de Libertad, ambientada en el contexto del Cruce de los Andes, fue dedicada a ellos. Los seres más anónimos de los grandes acontecimientos que nos definen como conjunto, como sociedad, como Nación. Aquellos que han llevado a cabo un sacrificio que siempre me ha impactado. Por eso, cuando terminé de escribir la novela, supe que era a ellos que debía dedicarlo, para reconocerlos, tal como se hace en cualquier país que cuida sus valores cívicos.
Como dice la frase tan conocida. Prohibido olvidarlos. Civiles y militares, agentes estatales o no. A todos ellos.
(*) Abogado y escritor cordobés.
Literatura
Dua Lipa recomendó a Mariana Enriquez para leer en Halloween
														La cantante Dua Lipa recomendó el libro “Los peligros de fumar en la cama”, de la escritora argentina Mariana Enriquez, en el especial de Halloween, que se celebró el viernes, de su club de lectura.
Desde 2022, la artista decidió embarcarse en un proyecto personal por fuera de la música: la lectura. Es por eso que lanzó Service95, una plataforma en la que mensualmente recomienda un libro, comparte una reseña del mismo y hasta suele tener conversaciones íntimas con diferentes autores.
Para la edición de octubre, especial por ser el mes de Halloween, Dua Lipa encaminó su recomendación hacia el terror y eligió a una de sus autoras favoritas, Mariana Enriquez.
“Este libro presenta 12 relatos inquietantes ambientados en Buenos Aires y sus alrededores, que a menudo se centran en mujeres y niñas que experimentan sucesos sobrenaturales entrelazados con los traumas de la historia argentina”, escribió Dua Lipa en su reseña de Los peligros de fumar en la cama.
Esta no es la primera vez que Dua Lipa recomienda autores argentinos. A comienzos de 2024, compartió un entusiasmo especial por el libro “Fortuna”, escrito por Hernán Díaz, quien ganó el premio Pulitzer en el año 2023 por esta novela. También mencionó a “No es un río”, de Selva Almada.