Conéctate con nosotros

Literatura

El mundo editorial apuesta por nuevos lanzamientos en ficción y ensayo

Publicado

el

Por Claudia Lorenzón (*)

En un momento en que la crisis del papel tensa las relaciones para el mundo editorial, dos nuevas iniciativas salen a competir en el mercado, una de la mano de Ediciones Urano que lanza el sello Letras de Plata, con una propuesta de ficción, mientras que Eterna Cadencia, que este año celebra sus 15 años, apuesta a la serie Pluriversos, con obras destinadas a intervenir en los debates actuales para movilizar el pensamiento, sacándolo “del coma colonial”, enfatizan desde ese sello.

Aumentos por encima de la inflación que van desde 150% en el papel obra, ahuesado y ecológico y llegan a un 300% en torno al papel ilustración, atraviesan la producción editorial en este 2023 y profundizan así una situación que ya preocupó el año pasado y que si bien coincide con la falta de este insumo básico en la industria a nivel internacional, se profundiza en Argentina donde dos empresas, Celulosa y Ledesma, lo concentran y monopolizan para su venta.

Leonel Teti, editor de Letras de Plata, aseguró a la agencia de noticias Télam que a pesar de esta crisis del papel y de los nuevos escenarios que impuso la pandemia, “la gente se está volcando a la lectura más que nunca y las ventas de libros acompañan estos indicadores” y, por ese motivo, asegura que “era el momento justo para que Letras de Plata desembarcara en el mercado editorial”.

En este caso “la idea es encontrar voces emergentes, autores que creemos que darán mucho de qué hablar en el futuro, por lo cual, nuestros primeros lanzamientos van en esa línea”, explica Teti y menciona entre los autores a Satoshi Yagisawa, y la publicación de su obra “Mis días en la librería Morisaki”. “Este autor se convirtió en todo un fenómeno de la literatura japonesa, vendido a más de 20 idiomas”, dice Teti, a cargo de la dirección editorial de Ediciones Urano.

La nueva apuesta editorial también posó su atención sobre “dos autoras debutantes y aclamadas por la crítica: Coco Mellors, con “Cleopatra y Frankenstein”, una novela poderosa sobre la vida misma y sus adversidades, sobre el amor, sobre nuestros deseos más profundos y las expectativas que pone la sociedad sobre nosotros. Y Fiona Scarlett, una irlandesa cuya novela debut “Los hombres no lloran” es una verdadera delicia. Un libro sobre la pérdida, sobre estar “roto” y tener que seguir adelante luego de un dolor muy grande”, precisa entusiasmado Teti, desde España.

Para el primer trimestre, el nuevo sello anticipa autores como “Marco Amerighi, una verdadera revelación de las letras italianas, cuya segunda novela, “Errantes”, fue la finalista del premio Strega 2022. Tendremos a Katy Hays, con “Los Claustros”, una novela de dark academia que apela a lectores de la clásica Donna Tartt. También estaremos publicando a una grande de las letras británicas, Sarah Winman, con “Naturaleza muerta” y a otra autora debut, Jacqueline Holland, con “El dios de los finales”, enumera el editor.

A mediados de año, Letras de Plata tiene previsto publicar a “Moshin Hamid, uno de los autores más reconocidos y alabados por la crítica de los últimos tiempos, con su última novela titulada “El último hombre blanco”, y a Shehan Karunatilaka, con “Las siete lunas de Maali Almeida”, que fue la novela ganadora del Booker 2022″, agrega.

“Buscamos nuevas voces, pero también tenemos la posibilidad de publicar autores de renombre como Winman, Moshin y Karunatilaka. Todos son libros que destacan por su escritura, por sus temas, todos relevantes para el lector de hoy. Apostamos por nuevas formas de contar historias”, apuesta el editor.

Letras de Plata nace entonces con objetivos ambiciosos y por eso no solo se editará en Argentina, sino también en el resto de América Latina y España. En este sentido, el editor cuenta: “Si bien soy argentino, desde 2021 estoy viviendo en España y estoy a cargo de la dirección editorial de Ediciones Urano, y todos nuestros proyectos tienen vida tanto en España, donde está la casa matriz, como en toda Latinoamérica, donde tenemos una fuerte presencia y una masa lectora muy fiel”.

Pese al problema generado en los últimos tiempos por el costo del papel, Teti afirma que este proyecto “se venía gestando hacía algún tiempo en la editorial” y en ese sentido, explica que desde hace años vienen “trabajando arduamente para consolidar nuestro catálogo de ficción general, romántica y juvenil, y teníamos muchas ganas de dar un paso en el terreno de la ficción literaria. De alguna manera, era un proceso natural que se iba a dar a pesar de las adversidades que el mundo editorial puede presentar”.

En el caso de Eterna Cadencia, Virginia Ruano, editora de ese sello, explicó a Télam que al cumplir 15 años de vida, la aparición de “una serie como Pluriversos viene a renovar el compromiso asumido desde el inicio: editar libros que intervengan en los debates contemporáneos”.

En este sentido, explica que “si bien varios de los temas y las problemáticas que aborda esta nueva serie ya están presentes en otros títulos del catálogo, en Pluriversos se vuelven protagonistas y también es un espacio propicio para que se sumen voces de otros campos, de otras disciplinas”.

Con dirección y curaduría de Natalia Brizuela, la serie busca “potenciar el catálogo y movilizar el pensamiento” señalan desde la editorial. “Despertar del coma colonial, activar los sentidos, movilizar el pensamiento para desencajarlo de la tiranía de la razón y la violencia de la modernidad. Descolonizarlo, despatriarcalizarlo, descapitalizarlo, escuchando, tejiendo alianzas con sabidurías más allá y más acá de lo humano. Recuperando las prácticas anticoloniales que a pesar de todo siguen existiendo, más o menos fugitivas, más o menos incompletas. Pensamientos anclados en prácticas que desde y con el cuerpo mantienen vivas formas diversas de habitar. Reanimar e innovar los conceptos para crear Pluriversos: ‘mundos donde caben muchos mundos'”, afirman a modo de declaración de principios.

El primer libro de la serie saldrá en febrero y será “La vida no es útil”, del líder indígena, ambientalista y filósofo brasileño Ailton Krenak, con traducción de Cecilia Palmeiro y prólogo de Natalia Brizuela.

Adelanta la editorial: “Ailton nos recuerda a los humanos que debemos despertar del sinsentido comatoso en el que estamos sumergidos desde el inicio del proyecto colonial moderno, donde el orden, el progreso, el desarrollo, el consumismo y el capitalismo se han apoderado de toda nuestra existencia dejándonos solo parcialmente vivos, y de hecho casi muertos”.

“La vida no consiste en lo que somos capaces de planificar y organizar en un calendario, tampoco en trabajar lo suficiente para poder descansar, ni consiste en convertirse en un individuo realizado con una educación certificada y un gran salario. ‘La vida es trascendencia’. Y porque es trascendencia, no puede hacerse ‘útil’ dentro de la lógica utilitaria de la habitabilidad colonial del planeta. La vida es, como afirma el autor en una entrevista de 1989, ‘asegurar la conservación del universo de relaciones'”, indican desde el sello.

La nueva serie llega en un momento crucial del universo por el panorama sociopolítico actual, acuciante en cuanto a las desigualdades, y por el avance del hombre sobre los recursos naturales. En este sentido, Ruano explica que “en un momento del libro, Krenak cita a un antepasado y señala: ‘Cuando en las aguas solo quede el último pez y el último árbol sea removido de la tierra, solo entonces el hombre se dará cuenta de que no puede comer su dinero’. Estamos en un momento sociopolítico que bien podría definirse como la antesala de ese escenario, por eso es un libro que se vuelve urgente y necesario. Y por eso también el título de la serie, Pluriversos: construir, habitar “mundos donde caben muchos mundos”.

Ruano destaca que Ailton Krenak “es hoy una de las voces más reveladoras del pensamiento latinoamericano, chamán, filósofo y líder indígena nos acompaña a pensar en todas las maneras en que formamos parte de constelaciones, “nos movemos en constelación”, nos dice, y si así lo entendiéramos dejaríamos de destruir la Tierra. Porque la vida no es “útil”, la vida es trascendencia”.

Krenak sostiene que “una humanidad despierta es una humanidad que sueña, que conserva así las ‘conexiones cósmicas’ que le dan sentido a la vida y recuerda que hubo un tiempo en que “los contratos tejidos en el mundo de los sueños continuaban teniendo sentido después de despertar”; los sueños son una esperanza fantástica y prometedora”, afirma la editora.

(*) Agencia de noticias Telam.

Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Literatura

Alfaguara reedita la obra de Mario Benedetti

Publicado

el

La editorial Alfaguara, parte de Penguin Random House Grupo Editorial, publica las obras del escritor uruguayo Mario Benedetti en Uruguay, Argentina y Chile, gracias al acuerdo firmado con la Fundación Mario Benedetti, titular de los derechos.

Escritor enormemente influyente a nivel mundial, figura clave de la llamada “Generación del 45”, la vida de Benedetti estuvo marcada por la literatura y por la solidaridad con el prójimo. Su legado literario sigue siendo profundamente relevante para los lectores contemporáneos, y su mensaje de belleza poética y compromiso con los demás es hoy más vigente que nunca.

Hasta ahora, la obra de Benedetti ha sido publicada por Alfaguara en España y gran parte de Latinoamérica. Con este nuevo acuerdo, se incorporan los países del Cono Sur, permitiendo que su legado literario llegue a todo el territorio de los lectores hispanohablantes a través del sello editorial de referencia en el campo de la creación literaria en lengua española.

(Fuente: Penguin Random House | Prensa y Comunicación)

Sigue leyendo

Literatura

Novedades de septiembre de Enero Editorial

Publicado

el

“El espíritu de la niebla” y “Aro de fuego” , de Andrea Cisneros y Cristina González, es una saga escrita a cuatro manos que combina la belleza del lenguaje con una tensión que crece página a página. En esta isla suspendida entre el tiempo y la bruma, cada personaje guarda una parte del enigma. Y solo quien se atreva a enfrentarlo podrá entender qué lo trajo hasta el fin del mundo.
Es una novela sobre el desarraigo, los silencios familiares, los rituales que persisten aun cuando nadie los recuerda.

En “Las casas no mueren” Marcela Orbelli convierte cada relato en un umbral, un archivo que palpita y nos confirma que las casas permanecen en la memoria. Con una prosa límpida y sensorial, la autora desmonta el paradigma del «hogar seguro» para mostrar su revés. Las casas no se derrumban del todo: siguen susurrando lo que fuimos.

“Hasta aquella duna, dije” es un umbral. Un cuaderno abierto al borde del mar, donde la memoria se moja los pies y la escritura camina sola.
Dijo Natalia Romero: “En el recorrido por los poemas de María Gabriela Moreno, nos guía el viento. A veces un graznido: los pájaros. A veces el aire manso en la quietud del verano. Gabriela es una guardiana de la memoria que se entrega al viento para ver que en la fragilidad de las flores se esconde su mayor fortaleza: forman un jardín.”

“Perros de espalda al río” propone un desplazamiento: un modo nuevo de leer lo cotidiano cuando se lo observa desde el temblor, desde la fragilidad radical de lo que creíamos estable. Emanuel Galante construye cuentos en los que la infancia, el dolor, el cuidado, la ternura y la crueldad se entrelazan sin estridencias, revelando que los vínculos se tejen también en el silencio, en la omisión, en lo que no se puede nombrar.

“Los viejos lugares de antes”, primer libro de cuentos de Leonardo Pirolo, es una obra tan profunda como personal. Estas doce historias de corte realistas, narradas con una prosa pulida, muestran personajes marcados por la erosión del tiempo, esa gota filosa que horada hasta la piedra. Dijo Pablo Ali: “Cada historia se proyecta en imágenes, uno de los lemas de la prosa estadounidense contemporánea. Eso amplía la ansiedad de lectura por descubrir qué esconden esos personajes y cuáles son los sentidos de los objetos, los gestos y las palabras”.

(Fuente: Andrea M. Vázquez – Ave Fénix Comunicación)

Sigue leyendo

Textos para escuchar

Dos mundiales y un país de fantasía – Eduardo Sacheri

Publicado

el

 

Eduardo Sacheri lee el texto “Dos mundiales y un país de fantasía” que publicara en la edición de mayo de 2012 de la revista El Gráfico

Hoy ando con ganas de escribir una ficción, aunque no la tengo fácil. Hay ocasiones en que las historias se te ocurren enteritas, de principio a fin, y el escritor lo único que tiene que hacer es dejarse llevar y poner en palabras las imágenes que le han surgido, encadenadas, dentro de sí. Pero otras veces pasa esto: uno tiene algunas imágenes, pero no todas. Entre ellas quedan huecos o mejor dicho, silencios. Eslabones vacíos. Y da mucho trabajo llenarlos. Encontrar el cemento que los aglutine, que les dé coherencia, cuerpo y entidad.

Lo que puedo hacer, por el momento, es compartir con ustedes los elementos que sí tengo. Los materiales y las imágenes de las que sí dispongo.

Imagino esta historia en 1982, en algún país de América del Sur. Tiene que ser de América del Sur porque ese país de fantasía tiene que estar gobernado por una dictadura militar. Y en América del Sur, a principios de los ochenta, esas dictaduras abundan. Y otro requisito de esta ficción que quiero construir es que se trate de un país futbolero, pero muy futbolero. Y 1982 fue un año de campeonato mundial. Y la ficción que tengo en mente incluye, de modo lateral o no tanto, al fútbol.

La cosa es así: este país sudamericano y futbolero se dispone a disputar el Mundial de España, que empieza en junio de 1982. La opinión pública, que no es nadie pero al mismo tiempo son casi todos, abriga muy firmes esperanzas de hacer un estupendo papel en ese campeonato. No son esperanzas infundadas: ese país viene de ganar, en 1978, el Mundial anterior, y en 1979, el Mundial Juvenil. Las perspectivas son estupendas: la base de los campeones del 78 sumados a los pibes del 79. Y entre esos pibes, juega el que –según unos cuantos- está destinado a convertirse en el mejor jugador de fútbol de la historia. En síntesis, la amalgama perfecta entre logros y expectativas, entre experiencia y juventud, entre solidez y lozanía. El alfa y el omega, el ying y el yang, el “nos comemos los chicos crudos” y el “ganamos la copa de punta a punta”.

Sin embargo, algo sucede en ese país de fantasía apenas unos meses antes de la hazaña inminente. El gobierno–ya dije que este país sudamericano que imagino está gobernado por una dictadura- lanza una acción militar para recuperar un territorio colonial que ese país viene reclamando desde hace mucho. Acá tengo mis dudas, con lo del territorio. No estoy seguro de dónde situarlo. Podría ser una región selvática y tropical, digamos, amazónica. Ahí da para hablar de mosquitos ponzoñosos, de un calor húmedo e insoportable, de una naturaleza hostil e intimidante. Otra opción serían sus antípodas: una región fría, helada, insular, aislada en medio del mar o del vacío. También aquí la naturaleza puede aportar una dosis de dolor y de tragedia. Creo que esta opción es la mejor. La del sur, la de unas islas frías en medio del océano. Porque, en cierto momento de esta ficción que quiero construir, necesito remarcar la sensación de soledad de los que están en ese territorio. Sí, definitivamente me quedo con las islas australes. Son un estupendo elemento trágico.

De todas maneras, elementos trágicos no me faltan. Diría que me sobran. Para poner las cosas difíciles, la reconquista territorial se hace a expensas de una potencia colonial de primer orden. Pongamos por caso, Inglaterra. Una Inglaterra gobernada por los conservadores. Esos son datos importantes. Porque si fuera un país menos colonialista, o un partido político menos colonialista, tal vez los sudamericanos tendrían una chance de salirse con la suya. De conservar ese territorio recuperado. Pero no con Inglaterra, ni con los conservadores ingleses. Porque Inglaterra va a responder a la invasión con la guerra. Ahí ya tenemos un elemento trágico importante. ¿Hay algo más trágico que una guerra?

Pero cuidado, que existen todavía más elementos para alimentar el costado trágico de la ficción. Porque este país sudamericano enviará al lugar del conflicto, un ejército formado fundamentalmente, por chicos. Habrá algunos soldados profesionales. Pero la mayoría, no. La mayoría serán chicos de dieciocho o diecinueve años. Saquemos cuentas. Serán de la clase 1962 y 1963. Chicos que son eso: chicos sin experiencia militar, chicos sin vocación de soldados, sin preparación de tales. Chicos.

Repasemos los elementos: un lugar frío, lejano y hostil. Una potencia vengadora con deseos de guerra. Un ejército de chicos que no son soldados. Tal vez se me está yendo la mano con esto de la ficción. Tal vez nadie crea posible una historia semejante. ¿Qué sociedad puede estar dispuesta a embarcarse en una aventura así?

Agreguemos algunos detalles. En este país de fantasía, el gobierno militar controla los medios de comunicación. Y aquellos medios a los que no controla, se controlan solos. Se cuidan de decir cosas que molesten al régimen. Entonces la improvisación presidencial no es improvisación sino “un plan largamente elaborado”. Y la aventura de recuperar las islas no es una aventura sino “una gesta heroica”. Y la certeza de que los ingleses van a pulverizar a ese ejército de chicos es una mentira, una vil patraña. Como mentira será la muerte, mentira serán el hambre, el frío, el maltrato y el armamento obsoleto e insuficiente. Dios es nuestro. Dios está con nosotros. Nada malo puede ocurrirnos.

Vuelvo a detenerme. Releo lo que he escrito y sí, la verdad es que se me fue la mano. Es demasiado inverosímil que un gobierno militar lleve adelante una historia como esta. Es delirante. Supongamos por un instante que no. Que hay personas lo suficientemente enloquecidas o insensibles como para intentar algo así. Pero está el freno de la sociedad. ¿Qué sociedad podría acompañar una locura semejante? Más allá de lo que digan los diarios, las radios, la tele o las revistas. ¿En qué cabeza cabe pelear una guerra contra Inglaterra con un ejército de chicos? Supongo que este debería ser el límite de la ficción que estoy construyendo. Hasta acá puedo inventar esta locura. Más allá, no puedo seguir inventando. Porque sería imposible que la sociedad, o buena parte de ella, se comiera ese caramelito ácido de mentiras y falseamientos y exageraciones e improvisaciones atadas con alambre.

Entonces, claro, lo lógico es que la sociedad se mantenga al margen. No puede oponerse abiertamente, porque se trata de una dictadura sangrienta. Pero la población de este país sudamericano, sin dudar manifiesta su oposición a esta locura vaciando las plazas, arriando las banderas, desoyendo las marchas militares. Si este es un país de gente sana, esa gente se refugia en sus casas para evitar aparecer como cómplices de la aventura.

Pero detengámonos un momento. ¿Qué ocurriría si eso no sucede? ¿Qué pasaría, en esta historia de ficción, si la hipotética población de mi hipotético país se entusiasmara hasta el paroxismo con la aventura? No digo todo el mundo, porque siempre quedan personas razonables que podrán condenar lo que sucede con su reconcentrado silencio. Digo la mayoría. Yo sé que es imposible, pero le pido al lector que me acompañe por un rato en esta fantasía. Porque, aunque humanamente esa posibilidad sería terrible, para la historia de ficción que me propongo escribir estaría buenísimo.

Imagínense. Las plazas rebosantes de manifestantes entusiastas que agitan banderas y vivan al osado general aventurero. Los voluntarios que se agolpan para ir a pelear. Los optimistas que se acercan a cualquier micrófono o cámara disponible para felicitar al gobierno. ¿Se imaginan? Una sociedad que, de buenas a primeras, y mientras espera el mundial de fútbol de España, cambia momentáneamente un deporte por otro. Deja de hablar de delanteros y mediocampistas y se convierte en especialista sobre misiles Exocet y negociaciones en las Naciones Unidas. Deja de analizar los rivales del grupo C de la Copa para analizar las chances de un desembarco inglés y la conveniencia de aproximarse al bloque de Países No Alineados. Una sociedad que deja –por unos días- de enfurecerse porque el periodismo internacional no es unánime en considerarnos los futuros campeones, para indignarse por el no cumplimiento del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca. Ya sé –repito- que es imposible que un pueblo casi entero se comporte así. Pero les pido que me acompañen en la hipótesis.

En esta historia de fantasía, un mes y medio antes del mundial empieza la guerra. Y ahí se va el país detrás, encolumnado. No digo el ejército de pibes, que ya está en ese sitio, y no tiene para dónde escapar de los tiros. Digo la sociedad que los ha enviado. ¿Será posible inventar una sociedad que, enceguecida, se crea a pies juntillas todas las barbaridades ilusorias que le cuentan? Una sociedad que empiece a computar aviones derribados y barcos hundidos como si fueran goles de ese mundial inminente. Una sociedad capaz de borrar de un plumazo la noticia brutal de un crucero propio que se hunde y que se lleva consigo a 323 compatriotas al fondo del mar. Una sociedad que se detiene, cada día, varias veces, cuando en la tele aparece el escudo y la voz en cadena nacional de los comunicados del Estado Mayor Conjunto. Una sociedad que toma lápiz y papel y anota, como en el juego de la batalla naval: A4, agua. F8, hundido. Una sociedad que todos los días se va a dormir cándidamente convencida de que “estamos ganando”.

Para completar la historia, en un momento deben confluir los dos Mundiales, el del Sur y el de España. Se me corregirá que no, que en mi historia no son dos mundiales, sino una guerra y un mundial. Y yo diré que me disculpen pero que lo del Sur, para esta sociedad enloquecida que estoy creando en esta historia, se vive más como un mundial que como una guerra. Una guerra cuyos muertos no vemos, una guerra que se festeja como un torneo que nos tiene sólidos en la punta de la tabla, una guerra en la que nos creemos cualquier mentira con tal de que llegue vestida de buena noticia, una guerra que no aceptamos ver como tal, con todo su peso de tragedia y de muerte. Una guerra que estamos dispuestos a enfrentar como un gran desafío deportivo.

Ya para esta altura de la narración voy a mezclar situaciones imposibles. Por ejemplo: la selección de este país sudamericano tendrá que jugar el partido inaugural del Mundial con la guerra todavía en marcha. Ya sé que es imposible. Que ningún país va a mandar a su selección a jugar un mundial en medio de una guerra. Pero les pido que me sigan el juego hasta el final. ¿Se imaginan? Todo el mundo con las camisetas, las banderas y las cornetas. Toda la sociedad exhumando el carnaval del mundial anterior. Toda esa gente dispuesta a ganar los dos mundiales al mismo tiempo. ¿O para qué carajo Dios es nuestro?

Se me ocurre una escena más imposible que ninguna otra: El primer tiempo del partido inaugural termina 0 a 0. En el entretiempo aparece un comunicado del Estado Mayor Conjunto, uno de esos con la marchita y el escudo, para contar que los valientes soldados de la patria combaten en los alrededores de la capital de las islas, con ahínco y fervor inusitados.

Les ruego que no dejen entrar al sentido común. Porque si lo dejan entrar, ese tiene que ser el momento en que esa sociedad, si no pudo hacerlo antes, ahora sí concluya en que se dejó estafar, se embanderó en una empresa imperdonable, que permitió con su aplauso estúpido que un montón de pibes fueran enviados a pelear en un infierno. Y la gente sale masivamente de sus casas, deja a la Selección Nacional jugando sola en los televisores, y exige que la guerra se detenga ya, que no se dispare ningún otro tiro, que ningún pibe siga en peligro.

En mi historia, no. En mi historia la gente escucha el comunicado con gravedad, con preocupación, intuyendo que las cosas son mucho peores que aquello que los medios venían anunciando –y la gente se venía creyendo-. Pero después empieza el segundo tiempo del partido con Bélgica y la gente vuelve al asunto, porque con Kempes y Maradona juntos no hay Dios que nos impida el bicampeonato.
En mis días buenos me consuelo pensando que, en 1982, yo tenía 14 años. Y que mi juventud me disculpa de mi credulidad, de mi simplismo, de mi ingenuidad cómplice que colaboró con que muchos pibes perdieran la vida, o el deseo de la vida, en esas islas lejanas. Pero en mis días malos me digo que no. Que ni los otros ni yo tenemos disculpa.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº