Conéctate con nosotros

Literatura

El mundo editorial apuesta por nuevos lanzamientos en ficción y ensayo

Publicado

el

Por Claudia Lorenzón (*)

En un momento en que la crisis del papel tensa las relaciones para el mundo editorial, dos nuevas iniciativas salen a competir en el mercado, una de la mano de Ediciones Urano que lanza el sello Letras de Plata, con una propuesta de ficción, mientras que Eterna Cadencia, que este año celebra sus 15 años, apuesta a la serie Pluriversos, con obras destinadas a intervenir en los debates actuales para movilizar el pensamiento, sacándolo “del coma colonial”, enfatizan desde ese sello.

Aumentos por encima de la inflación que van desde 150% en el papel obra, ahuesado y ecológico y llegan a un 300% en torno al papel ilustración, atraviesan la producción editorial en este 2023 y profundizan así una situación que ya preocupó el año pasado y que si bien coincide con la falta de este insumo básico en la industria a nivel internacional, se profundiza en Argentina donde dos empresas, Celulosa y Ledesma, lo concentran y monopolizan para su venta.

Leonel Teti, editor de Letras de Plata, aseguró a la agencia de noticias Télam que a pesar de esta crisis del papel y de los nuevos escenarios que impuso la pandemia, “la gente se está volcando a la lectura más que nunca y las ventas de libros acompañan estos indicadores” y, por ese motivo, asegura que “era el momento justo para que Letras de Plata desembarcara en el mercado editorial”.

En este caso “la idea es encontrar voces emergentes, autores que creemos que darán mucho de qué hablar en el futuro, por lo cual, nuestros primeros lanzamientos van en esa línea”, explica Teti y menciona entre los autores a Satoshi Yagisawa, y la publicación de su obra “Mis días en la librería Morisaki”. “Este autor se convirtió en todo un fenómeno de la literatura japonesa, vendido a más de 20 idiomas”, dice Teti, a cargo de la dirección editorial de Ediciones Urano.

La nueva apuesta editorial también posó su atención sobre “dos autoras debutantes y aclamadas por la crítica: Coco Mellors, con “Cleopatra y Frankenstein”, una novela poderosa sobre la vida misma y sus adversidades, sobre el amor, sobre nuestros deseos más profundos y las expectativas que pone la sociedad sobre nosotros. Y Fiona Scarlett, una irlandesa cuya novela debut “Los hombres no lloran” es una verdadera delicia. Un libro sobre la pérdida, sobre estar “roto” y tener que seguir adelante luego de un dolor muy grande”, precisa entusiasmado Teti, desde España.

Para el primer trimestre, el nuevo sello anticipa autores como “Marco Amerighi, una verdadera revelación de las letras italianas, cuya segunda novela, “Errantes”, fue la finalista del premio Strega 2022. Tendremos a Katy Hays, con “Los Claustros”, una novela de dark academia que apela a lectores de la clásica Donna Tartt. También estaremos publicando a una grande de las letras británicas, Sarah Winman, con “Naturaleza muerta” y a otra autora debut, Jacqueline Holland, con “El dios de los finales”, enumera el editor.

A mediados de año, Letras de Plata tiene previsto publicar a “Moshin Hamid, uno de los autores más reconocidos y alabados por la crítica de los últimos tiempos, con su última novela titulada “El último hombre blanco”, y a Shehan Karunatilaka, con “Las siete lunas de Maali Almeida”, que fue la novela ganadora del Booker 2022″, agrega.

“Buscamos nuevas voces, pero también tenemos la posibilidad de publicar autores de renombre como Winman, Moshin y Karunatilaka. Todos son libros que destacan por su escritura, por sus temas, todos relevantes para el lector de hoy. Apostamos por nuevas formas de contar historias”, apuesta el editor.

Letras de Plata nace entonces con objetivos ambiciosos y por eso no solo se editará en Argentina, sino también en el resto de América Latina y España. En este sentido, el editor cuenta: “Si bien soy argentino, desde 2021 estoy viviendo en España y estoy a cargo de la dirección editorial de Ediciones Urano, y todos nuestros proyectos tienen vida tanto en España, donde está la casa matriz, como en toda Latinoamérica, donde tenemos una fuerte presencia y una masa lectora muy fiel”.

Pese al problema generado en los últimos tiempos por el costo del papel, Teti afirma que este proyecto “se venía gestando hacía algún tiempo en la editorial” y en ese sentido, explica que desde hace años vienen “trabajando arduamente para consolidar nuestro catálogo de ficción general, romántica y juvenil, y teníamos muchas ganas de dar un paso en el terreno de la ficción literaria. De alguna manera, era un proceso natural que se iba a dar a pesar de las adversidades que el mundo editorial puede presentar”.

En el caso de Eterna Cadencia, Virginia Ruano, editora de ese sello, explicó a Télam que al cumplir 15 años de vida, la aparición de “una serie como Pluriversos viene a renovar el compromiso asumido desde el inicio: editar libros que intervengan en los debates contemporáneos”.

En este sentido, explica que “si bien varios de los temas y las problemáticas que aborda esta nueva serie ya están presentes en otros títulos del catálogo, en Pluriversos se vuelven protagonistas y también es un espacio propicio para que se sumen voces de otros campos, de otras disciplinas”.

Con dirección y curaduría de Natalia Brizuela, la serie busca “potenciar el catálogo y movilizar el pensamiento” señalan desde la editorial. “Despertar del coma colonial, activar los sentidos, movilizar el pensamiento para desencajarlo de la tiranía de la razón y la violencia de la modernidad. Descolonizarlo, despatriarcalizarlo, descapitalizarlo, escuchando, tejiendo alianzas con sabidurías más allá y más acá de lo humano. Recuperando las prácticas anticoloniales que a pesar de todo siguen existiendo, más o menos fugitivas, más o menos incompletas. Pensamientos anclados en prácticas que desde y con el cuerpo mantienen vivas formas diversas de habitar. Reanimar e innovar los conceptos para crear Pluriversos: ‘mundos donde caben muchos mundos'”, afirman a modo de declaración de principios.

El primer libro de la serie saldrá en febrero y será “La vida no es útil”, del líder indígena, ambientalista y filósofo brasileño Ailton Krenak, con traducción de Cecilia Palmeiro y prólogo de Natalia Brizuela.

Adelanta la editorial: “Ailton nos recuerda a los humanos que debemos despertar del sinsentido comatoso en el que estamos sumergidos desde el inicio del proyecto colonial moderno, donde el orden, el progreso, el desarrollo, el consumismo y el capitalismo se han apoderado de toda nuestra existencia dejándonos solo parcialmente vivos, y de hecho casi muertos”.

“La vida no consiste en lo que somos capaces de planificar y organizar en un calendario, tampoco en trabajar lo suficiente para poder descansar, ni consiste en convertirse en un individuo realizado con una educación certificada y un gran salario. ‘La vida es trascendencia’. Y porque es trascendencia, no puede hacerse ‘útil’ dentro de la lógica utilitaria de la habitabilidad colonial del planeta. La vida es, como afirma el autor en una entrevista de 1989, ‘asegurar la conservación del universo de relaciones'”, indican desde el sello.

La nueva serie llega en un momento crucial del universo por el panorama sociopolítico actual, acuciante en cuanto a las desigualdades, y por el avance del hombre sobre los recursos naturales. En este sentido, Ruano explica que “en un momento del libro, Krenak cita a un antepasado y señala: ‘Cuando en las aguas solo quede el último pez y el último árbol sea removido de la tierra, solo entonces el hombre se dará cuenta de que no puede comer su dinero’. Estamos en un momento sociopolítico que bien podría definirse como la antesala de ese escenario, por eso es un libro que se vuelve urgente y necesario. Y por eso también el título de la serie, Pluriversos: construir, habitar “mundos donde caben muchos mundos”.

Ruano destaca que Ailton Krenak “es hoy una de las voces más reveladoras del pensamiento latinoamericano, chamán, filósofo y líder indígena nos acompaña a pensar en todas las maneras en que formamos parte de constelaciones, “nos movemos en constelación”, nos dice, y si así lo entendiéramos dejaríamos de destruir la Tierra. Porque la vida no es “útil”, la vida es trascendencia”.

Krenak sostiene que “una humanidad despierta es una humanidad que sueña, que conserva así las ‘conexiones cósmicas’ que le dan sentido a la vida y recuerda que hubo un tiempo en que “los contratos tejidos en el mundo de los sueños continuaban teniendo sentido después de despertar”; los sueños son una esperanza fantástica y prometedora”, afirma la editora.

(*) Agencia de noticias Telam.

Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Feria del Libro

Positivo balance de lo que dejó la Feria Internacional del Libro 2025

Publicado

el

La 49ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires finalizó su edición 2025 con cifras récord que ratifican su relevancia como el principal evento cultural de la Argentina. Según un informe conjunto de la Fundación El Libro (FEL) y la Universidad Católica Argentina (UCA), el público adquirió 1.405.493 ejemplares, con una facturación estimada de $21.353 millones.

El estudio, presentado en la sede de la UCA en Puerto Madero, también destacó que el 83% de los expositores vendió igual o más que en 2024 y que el 77,3% expresó satisfacción general con su participación. Para los organizadores, estos datos consolidan a la feria como un espacio clave para el mundo editorial, que este año volvió a convocar multitudes en el predio de La Rural.

“Estos resultados nos permiten pensar en una feria que crece y que sigue siendo un punto de encuentro entre los lectores, los autores y el sector editorial”, señaló el director general de la FEL, Ezequiel Martínez.

Durante las jornadas profesionales, más de 6.400 actores del sector participaron de instancias de capacitación y networking, reafirmando el papel de la feria como motor de innovación y desarrollo.

El 80% de los visitantes ya había asistido en ediciones anteriores, lo que evidencia el vínculo sostenido con el evento. Entre las principales tendencias se destacó el renovado interés por “El Eternauta”, que generó largas filas para conseguir ejemplares.

Las categorías más vendidas fueron ficción, literatura infantil y juvenil, y biografías. El perfil del visitante promedio indica una permanencia de entre dos y cuatro horas y un alto uso de medios electrónicos de pago, principalmente tarjeta de débito.

El informe también reveló que la mayoría del público posee un alto nivel educativo y reside en la Ciudad o Provincia de Buenos Aires, lo que favorece la asistencia reiterada durante los días que dura el evento.

Con estos resultados, la Feria del Libro no solo reafirma su rol como referente cultural, sino que también fortalece su impacto en el crecimiento del mercado editorial y en la promoción de la lectura en todas las edades.

(Fuente: Prensa Feria del Libro)

Sigue leyendo

Textos para escuchar

La Memoria – León Gieco

Publicado

el


León Gieco
canta su tema La Memoria

Los viejos amores que no están
La ilusión de los que perdieron
Todas las promesas que se van
Y los que en cualquier guerra se cayeron
Todo está guardado en la memoria
Sueño de la vida y de la historia
El engaño y la complicidad
De los genocidas que están sueltos
El indulto y el Punto Final
A las bestias de aquel infierno
Todo está guardado en la memoria
Sueño de la vida y de la historia
La memoria despierta para herir
A los pueblos dormidos
Que no la dejan vivir
Libre como el viento
Los desaparecidos que se buscan
Con el color de sus nacimientos
El hambre y la abundancia que se juntan
El maltrato con su mal recuerdo
Todo está clavado en la memoria
Espina de la vida y de la historia
Dos mil comerían por un año
Con lo que cuenta un minuto militar
Cuántos dejarían de ser esclavos
Por el precio de una bomba al mar
Todo está clavado en la memoria
Espina de la vida y de la historia
La memoria pincha hasta sangrar
A los pueblos que la amarran
Y no la dejan andar
Libre como el viento
Todos los muertos de la AMIA
Y los de la Embajada de Israel
El poder secreto de las armas
La justicia que mira y no ve
Todo está escondido en la memoria
Refugio de la vida y de la historia
Fue cuando se callaron las iglesias
Fue cuando el fútbol se lo comió todo
Que los padres palotinos y Angelelli
Dejaron su sangre en el lodo
Todo está escondido en la memoria
Refugio de la vida y de la historia
La memoria estalla hasta vencer
A los pueblos que la aplastan
Y no la dejan ser
Libre como el viento
La bala a Chico Mendez en Brasil
150 mil guatemaltecos
Los mineros que enfrentan al fusil
Represión estudiantil en México
Todo está cargado en la memoria
Arma de la vida y de la historia
América con almas destruidas
Los chicos que mata el escuadrón
Suplicio de Mugica por las villas
Dignidad de Rodolfo Walsh
Todo está cargado en la memoria
Arma de la vida y de la historia
La memoria apunta hasta matar
A los pueblos que la callan
Y no la dejan volar
Libre como el viento

Sigue leyendo

Historias Reflejadas

“La tierra de la infancia”

Publicado

el

La tierra de la infancia

Había decidido regresar. Subido a las alas de un recuerdo volaba hacia atrás, a un tiempo antiguo guardado en el cofre de su memoria.

Tomó carrera y comenzó a correr. Corría por las veredas de la infancia mientras intentaba atrapar los fragmentos de vida que jugaban en el aire. Llovía un relato que le pertenecía. Las baldosas conservaban entre sus surcos las huellas del pasado y eran testigos de lo que se había callado, por lealtad y por prudencia.

Historias revueltas en los rincones de su mente se enredaban en fotos viejas y sacaban a la luz los objetos olvidados, cuyas voces lo invitaban a viajar a esos universos fantásticos en los que necesitaba reposar.

Tenía que escapar de los fantasmas de la muerte, que abría su boca y mostraba sus dientes, como entonces. Las pérdidas se superponían en capas y dormían en una oscuridad sin formas. Tal vez por eso estaba allí, escarbando la tierra de una niñez que todavía lo habitaba.

De pronto, las imágenes liberaron a las palabras. Palabras e imágenes fueron y vinieron para desatar los nudos de la memoria. Parado sobre ese instante móvil se dejó llevar por el vaivén de los hilos que conectaban su presente con su pasado.

Solo entonces lo supo. La plaza, el campito y el barrio eran parte de su geografía, eran su paisaje interior, el refugio en el que podía encontrarse, tantos años después, con todos aquellos que habían abonado, de una u otra manera, la tierra de su infancia.

Andrea Viveca Sanz

Se reflejan en esta historia: “Maestra mía”, de Claudio Gómez; “Aspirinas y caramelos”, de Luciano Olivera; “Los dueños del mundo”, de Eduardo Sacheri; y los relatos de “Desde que el mundo es mundo”, del libro “Piratas, fantasmas y dinosaurios”, de Osvaldo Soriano.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº