Conéctate con nosotros

Literatura

En 2020, La Habana será la ciudad invitada de la 46° Feria Internacional del Libro

Publicado

el

La Habana será la ciudad invitada de honor en la próxima edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que se realizará en 2020, según informaron los organizadores del encuentro literario en una ceremonia realizada en el predio de La Rural. 

Barcelona, invitada de la actual 45 edición que se celebra hasta el lunes en Buenos Aires, le pasará el testigo a la capital cubana, que se convertirá el año próximo en la próxima ciudad invitada de honor del evento cultural y editorial. 

En el acto realizado este viernes, María Teresa Carbano, presidenta de la Fundación El Libro expresó que “cada ciudad invitada de honor es una posibilidad de intercambio de cultura, de conocernos más, de música, libros y es un festejo”, al darle la bienvenida a La Habana y despedir a Barcelona.

En ese marco, Carbano le entregó una plaqueta a Marta Clari, gerenta del Instituto de Cultura de Barcelona, quien aseguró que fue “un honor, un reto, una responsabilidad y un compromiso” participar de esta Feria y expresó su felicidad porque La Habana sea la próxima invitada, ya que la definió como “una ciudad muy cercana”.

Tatiana Viera Hernández, representante del gobierno de La Habana, agradeció la invitación a ser parte de “un evento que reúne lo mejor y más prestigioso de cada género” y adelantó que durante la edición 46 de la Feria conmemorarán el 500 aniversario de la fundación de la Villa de San Cristobal de la Habana que “ha contribuido al desarrollo económico, cultural y social de la ciudad”. Además agradeció el acompañamiento “en tiempos en que otros” los “bloquean enfermiza e injustamente”. 

Desde 2013 la llegada de la Ciudad invitada implica el desembarco de una nutrida delegación de escritores y figuras de esa cultura para demostrar su producción artística, y la encargada de inaugurar esa tradición fue Amsterdam. 

En 2014 fue el turno de San Pablo, en 2015 la ciudad invitada fue México DF, en 2016 Santiago de Compostela, en 2017 Los Ángeles y en 2018 fue el turno de Montevideo.

Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Literatura

“No importa cuándo leas esto”, el libro de cuentos de Patricio Bartón

Publicado

el

El periodista y conductor Patricio Barton presenta su primer libro de cuentos titulado “No importa cuándo leas esto”, una obra en la que apunta a mirar lo cotidiano como si nunca antes se hubiera hecho foco en ello.

Con prólogo de Alejandro Dolina, Barton encuentra en su obra una manera inesperada de narrar lo familiar: lo que parece trivial de pronto se abre hacia lo absurdo, lo poético o lo desopilante.

En su primer libro, Barton despliega creatividad y frescura, como si la literatura se hubiera levantado de buen humor. En la tradición de Osvaldo Soriano, Leo Maslíah o Hernán CasciariBarton escribe con la destreza del que sabe que la risa es una de las maneras más lúcidas de leer el mundo.

Sin importar en qué parte se abra el libro, se encontrará un relato capaz de sorprender, una página que descoloca o una línea que relampaguea y deslumbra.

Barton se me presentó con su poderosa fisonomía de escritor dispuesto a todo. Ahí nomás aparecieron diálogos teatrales sin pausa; preguntas que respondían otras preguntas, personajes que cambiaban de hábitos o quizá de identidad. Enseguida se me hizo patente su incontrolable vocación de sorprender. Barton se había propuesto un objetivo noble: construir un idioma poético de ocultaciones y revelaciones. Ya cerca del final pude comprender una realidad distinta: el encanto estaba en el propio Barton, con su astuto manejo de las contradicciones, de los tropos clásicos, de las cosas que son y no son al mismo tiempo, de las continuas contravenciones a la lógica”indica Dolina en un segmento del prólogo que le dedicó a su amigo.

Patricio Barton es un comunicador que ha incursionado en diversos medios (radio, gráfica, televisión, podcast, streaming) a través del periodismo, la conducción, la narrativa y el humor. Hacedor de múltiples ciclos radiales en una decena de emisoras, conduce diariamente “Qué Importa”, por Radio Splendid AM990.

Lleva casi dos décadas junto a Alejandro Dolina en su clásico programa “La Venganza Será Terrible”, con presentaciones teatrales en Argentina, Uruguay y España. Formado en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires, produjo y condujo numerosos ciclos televisivos con impronta cultural en las señales Canal á, TV Pública, Encuentro y Pakapaka.

Sigue leyendo

Historias Reflejadas

“Rumor de cuentos”

Publicado

el

Rumor de cuentos

Un rumor resbaladizo se alargó sobre las hojas, como un secreto sin forma, deseoso de multiplicarse.

El viento desparramó las palabras, sus letras flotando en el aire, enredándose, livianas, viajeras, inquietas.

Fue entonces, cuando las historias rodaron de boca en boca, de pelo a pluma, de pata en pata, cubiertas de escamas, libres en los ríos de la memoria.

Fue entonces cuando a las palabras les nacieron alas que se elevaron como un canto antiguo, como una ronda alrededor del fuego, como un deseo nacido de las llamas, en el vientre del monte, en el sitio exacto donde el autor las recolectaba y las convertía en cuentos.

Pura sabiduría escondida en las voces de la tierra, tan sólo un puñado de silencios.

Andrea Viveca Sanz

Se reflejan en esta historia homenaje a Gustavo Roldán, sus siguientes cuentos: “El monte era una fiesta” (Ilustraciones de Manuel Purdía), “Cada cual se divierte como puede” (Ilustraciones de Claudia Deglioumini), ” Cuentos que cuentan los indios” y “El camino de la hormiga” (Ilustraciones de Juan Lima).

Sigue leyendo

Textos para escuchar

Campesino en el tren – Ana María Bovo

Publicado

el


Ana María Bovo
 narra el cuento popular Campesino en el tren

Viajaba en un tren un campesino solo en su asiento, nadie adelante. Llevaba una bolsa de papas para vender en un pueblo próximo. Se dejaba acunar por loa música de la máquina de vapor: cinco pesos poca plata, cinco pesos poca plata. Miraba por la ventanilla y, para entretenerse, contaba árboles: álamo, paraiso, ceprés, plátano, ciprés… ciprés, ciprés, ciprés. “Seguro que viene un cementerio”, pensó.
En una estación, subió y se sentó delante de él un señor de traje azul cruzado con rayitas blancas finitas. Camisa blanca con rayas azules gruesas. Corbata bordó con rayas diagonal azul marino. Pañuelo bordó liso que sobresalía del bolsillo. No le convinaban los zoquetes que eran rojos con un rombo verde sobre el tobillo.
Arrancó el tren.
Álamo, álamo, paraiso, ciprés. Contaba y contaba árboles el campesino; se aburría el inspector. Un inspector de escuelas que venía de visitar escuelas rurales de la zona. Esa mañana había firmado dos nombramientos. estaba agotado. Para distraerse, le dijo al campesino:
—Perdón… ¿si jugamos a algo?
—Diga.
—Es un juego de preguntas y respuestas. Por ejemplo, yo le hago una pregunta a usted. Si usted no la sabe, me paga diez pesos a mí. Yo no la sé… en el supuesto de que no la supiera, le pagaría diez pesos a usted.
El campesino miró el portafolios entreabierto del inspector. Vio unas planillas escritas a máquina, un par de libros…
—Mejor no, le agradezco.
Álamo, álamo, paraíso, ciprés… Se entretenía el campesino; se aburría el inspector.
—La misma propuesta de hace un momento —irrumpió en inspector—, pero con una variante: yo le hago una pregunta a usted; usted no la sabe, me paga diez pesos a mí; usted me hace una pregunta a mí; yo no la sé… yo le pago cien pesos a usted.
—Bueno, dele.
—Empiezo yo… Dígame cuál es la estructura del átomo.
—La estructura del átomo… —repitió en voz baja.
Inmediatamente buscó diez pesos en su bolsillo y se los entregó.
—Ahora pregunte usted —dijo el inspector.
—… Bueno, dígame cuál es el animalito que sube al cerro en seis patas, y lo baja en tres.
—… ¿Cuál es el animal que asciende el cerro en seis extremidades y desciende en tres?
El tren corría y corría. Pensaba y pensaba el inspector. hasta que dijo:
—¿Es un vertebrado?
—No puedo ayudarlo.
Álamo, álamo, paraiso, ciprés…
—Disculpe —dijo de pronto el campesino—, me bajo en la próxima estación. ¿Si arreglamos…? Como no me contestó…
Cuando el tren se detuvo, el inspector preguntó:
—¿Cuánto era?
—Cien.
Se los pagó.
Cuando lo vio pasar por el anden debajo de su ventanilla, no resistió la curiosidad. Levantó el vidrio, asomó la cabeza y le preguntó:
—¿Se puede saber cuál es el animal que asciende en cerro en seis patas y lo baja en tres?
El campesino lo moró sorprendido. Después sacó diez pesos del bolsillo y se los entregó por la ventanilla.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº