Literatura
En su atípica y virtual edición 2020, la Feria de Editores cerró con balance positivo
Con una versión atípica y virtual, la Feria de Editores (FED) culminó el domingo una edición distinta pero exitosa porque registró en su página web más de 28.000 visitas de lectores que recorrieron las propuestas editoriales, y durante tres días pobló las redes sociales con vivos de autores, editores, lecturas y charlas grabadas, que mantuvieron el espíritu del proyecto: “Mantener el contacto directo con las lectoras y los lectores, encontrarnos, charlar de libros y de literatura”, según sostuvo Víctor Malumián, uno de sus organizadores.
Malumián, también editor de Godot, contó consultado por la agencia de noticias Telam que “un total de 28.000 lectores recorrieron la página de la FED: durante la feria unas 19.500 personas y 8.600 los días previos” y “lo mismo sucedió con las 15 charlas, con autores y editores, sobre temas del panorama cultural actual” que se pudieron ver -y se pueden seguir viendo- a través del canal de Youtube de la feria.
“Contamos con figuras de la talla de Roger Chartier, Margo Glantz, Nona Fernández, Verónica Gerber, y eso también fue algo que en algún punto facilitó la virtualidad. Además, llegar a todo el país y al exterior con esas charlas, que superaron las 18.000 visualizaciones en su conjunto”, detalló.
Esta edición pandémica contó con la participación de 160 editoriales y como novedad para dar respuesta a la crisis que aceleró la emergencia sanitaria sumó casi 80 librerías de la Ciudad de Buenos Aires y 120 de otras provincias. La decisión tuvo que ver con que “una de nuestras intenciones fundamentales fue dar a conocer al público el nutrido entramado de librerías que todo el año trabajan para difundir las novedades editoriales”.
“Hay que tener en cuenta que, en el mundo del libro, cada una de las partes que lo conforma depende del trabajo de las otras. En medio de esta pandemia, supimos que la salida debía ser colectiva”, argumentó el editor.
Además de la venta de libros, cada día entre las 13.30 y las 23 hubo charlas con ejes temáticos, presentaciones de libros y entrevistas, como las que realizaron este domingo al historiador francés Roger Chartier, uno de los mayores especialistas sobre la historia del libro, y a la escritora mexicana Margo Glantz con motivo de la publicación de “El texto encuentra un cuerpo”, que fue la actividad encargada de dar cierre a la cita editorial.
Entre las charlas más vistas estuvieron la del escritor Martín Kohan y el investigador Alejandro Galliano, que reflexionaron sobre las ideas de izquierda (antes de la pandemia y después), la utopía y los modelos sociales y políticos en clave de pasado, presente y futuro; y la que mantuvieron al cierre de la primera jornada Luisa Valenzuela y Carlos Chernov sobre la relación entre la libertad y la responsabilidad en el vínculo con la palabra, la posibilidad de concentrarse en la escritura y la forma de habitar la cotidianidad en pandemia.
Otros de los videos con más reproducciones fueron “Memoria y lenguas de exilio”, donde se conversó sobre las representaciones literarias del exilio, de la memoria y de las lenguas que lo constituyen; la charla que tuvieron la periodista Hinde Pomeraniec y el editor Luis Chitarroni; o el taller “Cómo pensar un rediseño editorial sin entrar en pánico” a cargo de Ezequiel Cafaro.
Como el año pasado que hubo un debate sobre “La lengua en disputa” con Beatriz Sarlo y Santiago Kalinowski -devenida en libro y con más de 15.000 reproducciones desde entonces- esta edición la FED se propuso continuar el debate con el mismo lingüista y Karina Galperin.
Y además del canal propio de la FED, editoriales y librerías tuvieron sus propias agendas y llenaron Instagram y Facebook con vivos en tiempo real: Eterna Cadencia conversó con Gabriela Cabezón Cámara, editorial Mil Gotas abordó la cuestión de la traducción entre dos idiomas -el chino y el español; y Rosa Iceberg recordó a Rosario Bléfari con un streaming a cargo de Tamara Tenenbaum y Marina Yuszczuk, entre muchos otros.
Como destacó Malumián, “en las redes sociales hubo cientos de vivos con autores, editores, lectoras y lectoras conversando, opinando, viviendo la feria de manera diferente a la que está acostumbrada, pero siempre acompañando y eso es lo que nos alegra y nos entusiasma y nos hace estar felices por el balance”.
De hecho, a pocos minutos del cierre, la editorial Marea anunció que más de 5.000 lectores y lectoras pasaron por su stand virtual: “Estuvimos tres días acompañados por libros, autores queridos y, principalmente, todo el cariño de ustedes. Gracias por acompañarnos en esta Feria de Editores 2020 y darnos todo su apoyo virtual”.
Historias Reflejadas
“Sin nombre”

Sin nombre
Una gran boca deglutía su nombre, sus letras eran arrastradas por aquella corriente de silencios que se llevaba los fragmentos. A lo lejos, los espacios conocidos conservaban la forma y las líneas que los contenían delimitaban el estrecho espacio de aquello que les pertenecía. Era en esa fragilidad de su lenguaje, en ese deslizarse sobre el barro de la incertidumbre, donde las palabras adquirían sentido, como si en ese revés de las circunstancias encontrara las respuestas.
Una boca masticaba los pedazos de una historia conocida y los aglutinaba en el centro, como una bola inconsistente, blanda, capaz de rodar por encima de las huellas para liberar el silencio que dejaban las muertes, el vacío de los cuerpos, que aún flotaban en la superficie y se paseaban como fantasmas delante de sus ojos ciegos.
Los sueños estaban allí, encerrados en los múltiples estratos de la memoria, fosilizados por el tiempo, vivos en el subsuelo de la existencia.
El agua arrastraba las partes de su nombre, las mecía en su boca líquida y las depositaba en un remanso del camino, en un hueco en el que confluían los verbos que le daban volumen y lo volvían nuevo, como si allí, entre sus letras inventadas, se deslizara la conjugación de otra vida posible.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia los siguientes textos: “Volver para mí”, de Julieta Novelli; “Hiper”, de Alejandro De Angelis; “La máquina de los sueños vs la máquina global”, de José Luis Cavalieri; y “Confluencia”, de Inés Kreplak.
Textos para escuchar
A brazadas – Susana Szwarc
Susana Szwarc lee su poema inédito A Brazadas, del libro Caracú que publicara Pixel Editora para la Feria de Editores de octubre de 2021.
A brazadas
Za shtil, majnicht cain gueride…
(De una canción popular. Para las artistas como Laura)
No, no hagas ruido.
¿No ves que hay en ese hacer (mecer)
lo frágil intenso que desmenuza
las columnas?En cada girar (de página)
la intemperie
hace chispas.
Casi a la manera de Odradek
que busca cuerpo.
Ahora Odradek se mueve
ruidoso y causa
en ella
el moverse de la niebla.
(La mueve con un pie,
la sostiene sobre el empeine,
la alza como a una flor
redonda, verde todavía.
Después la acerca.)
En esa niebla, a veces
se desdibuja el mundo.
En esa niebla –cuando espesa-
los desdenes se empujan
lejos.Los dedos sobre las cejas.
No todos juntos
sino uno por vez. Y otra vez.Torsiona/desliza/escribe:
¿Abrir y cerrar una ventana?
¿Reforzar la brazada o el efecto
de luz sobre el perfil de cada pasajero?No hagas ruido.
No estropees el silencio.
¿No ves acaso que ella insiste
dibuja envolvente el sol entre las manos?
Alza el índice
después el pulgar
y cubre el sol y te alivia la extrañeza
del ojo.Dobla en cuatro el papel.
El sol tropieza en la ventanilla.
Decimos palabras que suenan
como vértebras y reímos más
de la paradoja.Vuelta.
Otra vuelta de página.
Entrelíneas.
Con delicadeza.En tempo.
Literatura
Otorgaron a Maitena el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos 2025
La historietista y humorista argentina Maitena Burundarena fue distinguida con el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos 2025, convocado por la Fundación General de la Universidad de Alcalá con el apoyo del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, a través de la AECID.
El galardón, dotado con 30.000 euros, reconoce su “innovación y originalidad en el lenguaje humorístico, su impacto cultural y social, su proyección internacional y especialmente iberoamericana, y la calidad y consistencia de su trayectoria”.
Nacida en Buenos Aires, Maitena estudió diseño gráfico durante los años de la dictadura, una experiencia que marcó su sensibilidad hacia las libertades cotidianas. Tras sus primeros trabajos en publicidad y diseño, comenzó a publicar viñetas en revistas argentinas a fines de los ochenta, donde ya asomaba su aguda observación sobre las relaciones humanas y la vida diaria.
El gran salto llegó en 1993 con “Mujeres Alteradas”, publicada en el suplemento “Las 12” de Página/12. Por primera vez, el humor gráfico hablaba con las mujeres, no de las mujeres. Con un trazo ágil y una mirada irónica, Maitena retrató los mandatos de belleza, la culpa materna, las dietas eternas, las presiones de pareja y la amistad femenina, temas que encontraron eco inmediato en lectoras de toda América Latina y Europa.
Durante los años 2000, su obra alcanzó proyección internacional: fue publicada en El País y traducida a más de 15 idiomas, además de inspirar exitosas adaptaciones teatrales. Recibió, entre otros, el Premio Konex de Platino en Argentina.
En las últimas décadas amplió su universo con series como “Superadas” y “Rumble”, donde sus personajes maduran junto a su público y abordan con humor el paso del tiempo, las relaciones largas y la menopausia.
El Premio Quevedos, creado en 1998, distingue la trayectoria de humoristas gráficos de España e Iberoamérica. Entre sus ganadores figuran Quino, El Roto, Forges y Hervi. Con Maitena, el galardón celebra a una voz que transformó el humor gráfico en espejo lúcido y mordaz de la vida contemporánea.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso