Literatura
En su atípica y virtual edición 2020, la Feria de Editores cerró con balance positivo
Con una versión atípica y virtual, la Feria de Editores (FED) culminó el domingo una edición distinta pero exitosa porque registró en su página web más de 28.000 visitas de lectores que recorrieron las propuestas editoriales, y durante tres días pobló las redes sociales con vivos de autores, editores, lecturas y charlas grabadas, que mantuvieron el espíritu del proyecto: “Mantener el contacto directo con las lectoras y los lectores, encontrarnos, charlar de libros y de literatura”, según sostuvo Víctor Malumián, uno de sus organizadores.
Malumián, también editor de Godot, contó consultado por la agencia de noticias Telam que “un total de 28.000 lectores recorrieron la página de la FED: durante la feria unas 19.500 personas y 8.600 los días previos” y “lo mismo sucedió con las 15 charlas, con autores y editores, sobre temas del panorama cultural actual” que se pudieron ver -y se pueden seguir viendo- a través del canal de Youtube de la feria.
“Contamos con figuras de la talla de Roger Chartier, Margo Glantz, Nona Fernández, Verónica Gerber, y eso también fue algo que en algún punto facilitó la virtualidad. Además, llegar a todo el país y al exterior con esas charlas, que superaron las 18.000 visualizaciones en su conjunto”, detalló.
Esta edición pandémica contó con la participación de 160 editoriales y como novedad para dar respuesta a la crisis que aceleró la emergencia sanitaria sumó casi 80 librerías de la Ciudad de Buenos Aires y 120 de otras provincias. La decisión tuvo que ver con que “una de nuestras intenciones fundamentales fue dar a conocer al público el nutrido entramado de librerías que todo el año trabajan para difundir las novedades editoriales”.
“Hay que tener en cuenta que, en el mundo del libro, cada una de las partes que lo conforma depende del trabajo de las otras. En medio de esta pandemia, supimos que la salida debía ser colectiva”, argumentó el editor.
Además de la venta de libros, cada día entre las 13.30 y las 23 hubo charlas con ejes temáticos, presentaciones de libros y entrevistas, como las que realizaron este domingo al historiador francés Roger Chartier, uno de los mayores especialistas sobre la historia del libro, y a la escritora mexicana Margo Glantz con motivo de la publicación de “El texto encuentra un cuerpo”, que fue la actividad encargada de dar cierre a la cita editorial.
Entre las charlas más vistas estuvieron la del escritor Martín Kohan y el investigador Alejandro Galliano, que reflexionaron sobre las ideas de izquierda (antes de la pandemia y después), la utopía y los modelos sociales y políticos en clave de pasado, presente y futuro; y la que mantuvieron al cierre de la primera jornada Luisa Valenzuela y Carlos Chernov sobre la relación entre la libertad y la responsabilidad en el vínculo con la palabra, la posibilidad de concentrarse en la escritura y la forma de habitar la cotidianidad en pandemia.
Otros de los videos con más reproducciones fueron “Memoria y lenguas de exilio”, donde se conversó sobre las representaciones literarias del exilio, de la memoria y de las lenguas que lo constituyen; la charla que tuvieron la periodista Hinde Pomeraniec y el editor Luis Chitarroni; o el taller “Cómo pensar un rediseño editorial sin entrar en pánico” a cargo de Ezequiel Cafaro.
Como el año pasado que hubo un debate sobre “La lengua en disputa” con Beatriz Sarlo y Santiago Kalinowski -devenida en libro y con más de 15.000 reproducciones desde entonces- esta edición la FED se propuso continuar el debate con el mismo lingüista y Karina Galperin.
Y además del canal propio de la FED, editoriales y librerías tuvieron sus propias agendas y llenaron Instagram y Facebook con vivos en tiempo real: Eterna Cadencia conversó con Gabriela Cabezón Cámara, editorial Mil Gotas abordó la cuestión de la traducción entre dos idiomas -el chino y el español; y Rosa Iceberg recordó a Rosario Bléfari con un streaming a cargo de Tamara Tenenbaum y Marina Yuszczuk, entre muchos otros.
Como destacó Malumián, “en las redes sociales hubo cientos de vivos con autores, editores, lectoras y lectoras conversando, opinando, viviendo la feria de manera diferente a la que está acostumbrada, pero siempre acompañando y eso es lo que nos alegra y nos entusiasma y nos hace estar felices por el balance”.
De hecho, a pocos minutos del cierre, la editorial Marea anunció que más de 5.000 lectores y lectoras pasaron por su stand virtual: “Estuvimos tres días acompañados por libros, autores queridos y, principalmente, todo el cariño de ustedes. Gracias por acompañarnos en esta Feria de Editores 2020 y darnos todo su apoyo virtual”.
Literatura
Dua Lipa recomendó a Mariana Enriquez para leer en Halloween
La cantante Dua Lipa recomendó el libro “Los peligros de fumar en la cama”, de la escritora argentina Mariana Enriquez, en el especial de Halloween, que se celebró el viernes, de su club de lectura.
Desde 2022, la artista decidió embarcarse en un proyecto personal por fuera de la música: la lectura. Es por eso que lanzó Service95, una plataforma en la que mensualmente recomienda un libro, comparte una reseña del mismo y hasta suele tener conversaciones íntimas con diferentes autores.
Para la edición de octubre, especial por ser el mes de Halloween, Dua Lipa encaminó su recomendación hacia el terror y eligió a una de sus autoras favoritas, Mariana Enriquez.
“Este libro presenta 12 relatos inquietantes ambientados en Buenos Aires y sus alrededores, que a menudo se centran en mujeres y niñas que experimentan sucesos sobrenaturales entrelazados con los traumas de la historia argentina”, escribió Dua Lipa en su reseña de Los peligros de fumar en la cama.
Esta no es la primera vez que Dua Lipa recomienda autores argentinos. A comienzos de 2024, compartió un entusiasmo especial por el libro “Fortuna”, escrito por Hernán Díaz, quien ganó el premio Pulitzer en el año 2023 por esta novela. También mencionó a “No es un río”, de Selva Almada.
Historias Reflejadas
“Rebobinar”

Rebobinar
Las palabras buscaban su lugar en la memoria, necesitaban aquietarse en el sitio exacto, el espacio al que pertenecían. Como una correntada que arrastraba los recuerdos, como un viento imprevisto, los hilos del pasado se desenrollaban sobre el presente. Eran barro y cenizas, imágenes sin materia, sólo voces inventadas.
Había huecos sin nombres, mundos vacíos en los que la vida avanzaba sin retorno y, sin embargo, desde allí provenían las voces, resonancias de un tiempo viejo, que se filtraba como un resto, como un silencio obligado a manifestarse.
Las hebras del destino se enredaban en nudos de angustia y de deseo, las partículas de vida afloraban como brotes de esperanza entre los agujeros del miedo. Todo mutaba y todo estaba quieto, como si nunca hubiera sucedido, a pesar de las palabras, más allá de las voces, era suficiente rebobinar para poder avanzar.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia las siguientes obras literarias: “Agosto”, de Romina Paula; “Magdalufi”, de Verónica Sánchez Viamonte; “El lecho”, de Esteban López Brusa; y “Cruzar la noche”, de Alicia Barberis.
Literatura
Está en marcha la 18ª Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires
La 18ª Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires se realiza desde este miércoles y hasta el domingo 2 de noviembre, de 14 a 20, en la Plaza Seca del Centro Cultural Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA), con entrada libre y gratuita. Organizada por la Asociación de Libreros Anticuarios de Argentina (ALADA), la cita celebra además los 25 años de la refundación de la entidad y se consolida como uno de los principales encuentros del sector en la región.
Este año, la Feria tendrá como eje temático a la mujer escritora argentina, con actividades que buscan poner en valor su aporte a la literatura nacional. Habrá dos mesas redondas, una exposición fotográfica dedicada a autoras del país y un Espacio Taller donde encuadernadores, impresores e ilustradores compartirán sus oficios con el público.
En sus 28 stands, los visitantes podrán encontrar ejemplares que abarcan desde el siglo XV hasta las vanguardias del siglo XX: libros antiguos, ediciones raras o ilustradas, encuadernaciones artísticas, grabados, mapas, fotografías y afiches históricos. Participan instituciones y editoriales como el Archivo General de la Nación, la Biblioteca de la Academia Argentina de Letras, el CeDInCI, Ediciones Ampersand, Ediciones Dos Amigos y la Biblioteca Argentina para Ciegos.
“El espíritu de esta Feria es mantener vivo el amor por el libro y el patrimonio impreso”, expresó Roberto Vega, presidente de ALADA. “Nos emociona ver cómo cada año este espacio renueva la pasión por conservar y disfrutar las obras que narran nuestra historia cultural”.
Además de la muestra “Mujeres Escritoras Argentinas”, las actividades centrales se desarrollarán en el Salón de Honor del Palacio Libertad:
Programa
- Viernes 31 de octubre – 17:30 Mesa redonda “Cultura, Patrimonio y Coleccionismo” Participan: Emilio Perina, Juan Javier Negri, Juan Solá y Pablo Gasipi. Moderador: Roberto Vega.
- Sábado 1° de noviembre – 17:30 Mesa redonda “Mujeres escritoras en Argentina” Participan: Florencia Abatte, María Gabriela Mizraje, Adriana Rodríguez de Pereda y Matilde Sánchez. Moderadora: Gisela Paggi.
Con entrada gratuita, la Feria invita a recorrer el universo del libro antiguo y celebrar la palabra escrita, esta vez bajo la mirada y la voz de las escritoras argentinas que marcaron la historia literaria del país.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso