Conéctate con nosotros

Literatura

En su atípica y virtual edición 2020, la Feria de Editores cerró con balance positivo

Publicado

el

Con una versión atípica y virtual, la Feria de Editores (FED) culminó el domingo una edición distinta pero exitosa porque registró en su página web más de 28.000 visitas de lectores que recorrieron las propuestas editoriales, y durante tres días pobló las redes sociales con vivos de autores, editores, lecturas y charlas grabadas, que mantuvieron el espíritu del proyecto: “Mantener el contacto directo con las lectoras y los lectores, encontrarnos, charlar de libros y de literatura”, según sostuvo Víctor Malumián, uno de sus organizadores.

Malumián, también editor de Godot, contó consultado por la agencia de noticias Telam que “un total de 28.000 lectores recorrieron la página de la FED: durante la feria unas 19.500 personas y 8.600 los días previos” y “lo mismo sucedió con las 15 charlas, con autores y editores, sobre temas del panorama cultural actual” que se pudieron ver -y se pueden seguir viendo- a través del canal de Youtube de la feria.

“Contamos con figuras de la talla de Roger Chartier, Margo Glantz, Nona Fernández, Verónica Gerber, y eso también fue algo que en algún punto facilitó la virtualidad. Además, llegar a todo el país y al exterior con esas charlas, que superaron las 18.000 visualizaciones en su conjunto”, detalló.

Esta edición pandémica contó con la participación de 160 editoriales y como novedad para dar respuesta a la crisis que aceleró la emergencia sanitaria sumó casi 80 librerías de la Ciudad de Buenos Aires y 120 de otras provincias. La decisión tuvo que ver con que “una de nuestras intenciones fundamentales fue dar a conocer al público el nutrido entramado de librerías que todo el año trabajan para difundir las novedades editoriales”.

“Hay que tener en cuenta que, en el mundo del libro, cada una de las partes que lo conforma depende del trabajo de las otras. En medio de esta pandemia, supimos que la salida debía ser colectiva”, argumentó el editor.

Además de la venta de libros, cada día entre las 13.30 y las 23 hubo charlas con ejes temáticos, presentaciones de libros y entrevistas, como las que realizaron este domingo al historiador francés Roger Chartier, uno de los mayores especialistas sobre la historia del libro, y a la escritora mexicana Margo Glantz con motivo de la publicación de “El texto encuentra un cuerpo”, que fue la actividad encargada de dar cierre a la cita editorial.

Entre las charlas más vistas estuvieron la del escritor Martín Kohan y el investigador Alejandro Galliano, que reflexionaron sobre las ideas de izquierda (antes de la pandemia y después), la utopía y los modelos sociales y políticos en clave de pasado, presente y futuro; y la que mantuvieron al cierre de la primera jornada Luisa Valenzuela y Carlos Chernov sobre la relación entre la libertad y la responsabilidad en el vínculo con la palabra, la posibilidad de concentrarse en la escritura y la forma de habitar la cotidianidad en pandemia.

Otros de los videos con más reproducciones fueron “Memoria y lenguas de exilio”, donde se conversó sobre las representaciones literarias del exilio, de la memoria y de las lenguas que lo constituyen; la charla que tuvieron la periodista Hinde Pomeraniec y el editor Luis Chitarroni; o el taller “Cómo pensar un rediseño editorial sin entrar en pánico” a cargo de Ezequiel Cafaro.

Como el año pasado que hubo un debate sobre “La lengua en disputa” con Beatriz Sarlo y Santiago Kalinowski -devenida en libro y con más de 15.000 reproducciones desde entonces- esta edición la FED se propuso continuar el debate con el mismo lingüista y Karina Galperin.

Y además del canal propio de la FED, editoriales y librerías tuvieron sus propias agendas y llenaron Instagram y Facebook con vivos en tiempo real: Eterna Cadencia conversó con Gabriela Cabezón Cámara, editorial Mil Gotas abordó la cuestión de la traducción entre dos idiomas -el chino y el español; y Rosa Iceberg recordó a Rosario Bléfari con un streaming a cargo de Tamara Tenenbaum y Marina Yuszczuk, entre muchos otros.

Como destacó Malumián, “en las redes sociales hubo cientos de vivos con autores, editores, lectoras y lectoras conversando, opinando, viviendo la feria de manera diferente a la que está acostumbrada, pero siempre acompañando y eso es lo que nos alegra y nos entusiasma y nos hace estar felices por el balance”.

De hecho, a pocos minutos del cierre, la editorial Marea anunció que más de 5.000 lectores y lectoras pasaron por su stand virtual: “Estuvimos tres días acompañados por libros, autores queridos y, principalmente, todo el cariño de ustedes. Gracias por acompañarnos en esta Feria de Editores 2020 y darnos todo su apoyo virtual”.

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Literatura

Murió el periodista y escritor Mario Mactas

Publicado

el

El periodista, escritor y guionista Mario Mactas, figura destacada del periodismo argentino, murió este sábado a los 80 años en Buenos Aires. La noticia fue confirmada por la señal TN, donde mantenía su recordada columna “El Toque Mactas”.

Su fallecimiento provocó un profundo pesar en el ambiente periodístico y cultural. “Era un pensador, un hombre de la cultura, un guionista de cine. Nos duele hasta el alma tener que dar esta noticia”, expresó su colega Gustavo Tubio en la pantalla de TN. Guillermo Lobo lo definió como “una persona clara en lo personal, lo profesional y lo periodístico” y recordó que, pese a problemas de salud, seguía asistiendo a su columna semanal con compromiso y pasión.

Nacido el 13 de agosto de 1944 en Carlos Casares, provincia de Buenos Aires, Mactas fue una voz inconfundible en la gráfica, la radio y la televisión. Formó parte de las revistas Gente y Satiricón, fue guionista de cine y director del semanario Gaceta Ilustrada en su exilio en España durante los años ’70. En radio, brilló con ciclos como Primera Mano, El Puente, Todos los gatos son pardos y Pelos en la lengua. También incursionó en la literatura, con títulos como “El enano argentino” y “El amante de la psicoanalista”.

Premiado con un Konex en 2007 por su labor radial, Mactas supo desplegar su mirada crítica e irónica sobre la sociedad argentina con un estilo agudo y elegante, que dejó una huella en generaciones de oyentes y lectores.

Padre de la también periodista Mariana Mactas, hasta sus últimos días siguió ligado al análisis y comentario de la actualidad, manteniendo su espíritu polémico y culto. El periodismo argentino despide a una de sus plumas más lúcidas.

Sigue leyendo

Literatura

Se realiza la Feria de Editoriales Independientes de La Plata, Berisso y Ensenada

Publicado

el

El sábado 12 de julio la casa de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), de calle 54 nº487 de la capital bonaerense, será escenario la Feria de Editoriales Independientes de La Plata, Berisso y Ensenada. El evento será de 13 a 20 y contará con actividades, lecturas, entrevista en vivo y muestras.

En el lugar se podrán recorrer stands de 19 editoriales independientes más el de la Biblioteca “Carlos Cajade” de la propia CPM, que contará con sugerencias de libros y su catálogo para consultas.

En el espacio, libreros, promotores de cultura, ilustradores y escritores podrán encontrarse con el público para difundir sus producciones y continuar impulsando la economía del sector.

Participantes

Los sellos participantes son: Muchas Nueces, Del Bonete Ediciones, Gata Peluda, Oficina Perambulante, Ágnes Casa Editora, Volcán de Agua, Malisia Editorial, Club Hem, Filosurfer, Fútbol Contado, Mil Botellas, Otras Tintas, Ediciones Bonaerenses, Vuelta a Casa, Prueba de Galera Editoras, Cuero, Erizo Ediciones, Pixel y Todas las fiestas de mañana. Además, editoriales autogestivas, cooperativas, artesanales, experimentales. Espacios que realizan acompañamientos personalizados a autores, artistas y escritores consagrados y nóveles de diversos géneros.

En sus stands se podrá encontrar material para la infancia, obras literarias y artísticas, crónicas, poesía, material académico con nuevas perspectivas, ensayos, artes visuales, música, deportes, colecciones pensadas para distintos públicos, obras desconocidas de autores y autoras consagradas o traducciones propias de los editores.

Cronograma

  • 15 hs. la Biblioteca popular La Chicharra desarrollará Lecturas al galope con la apertura de una valija especial ¿Qué tendrá? Un taller de producción para los y las más chicas pensado desde el mundo literario.
  • 16.30 hs. Julián Axat presenta la antología Toda poesía es hostil al anarco capitalismo de Pixel Editora, que recoge más de 130 textos, básicamente poemas, de poetas y escritores de gran parte de nuestro país y también de Brasil, Uruguay y Chile, de un amplio campo generacional.
  • 18 hs. será el momento de compartir lecturas y conversación con Susy Shock, la artista multidisciplinar travesti sudaka, presenta su libro La Loreta/Pibe Roto, ilustrado por Malena Guerrero. Dos ficciones poéticas que conmueven por sus raíces en la historia trans de sus territorios y que se desarrollan con el amor, la ternura, la emoción y la furia con la que merecen ser contadas.

Sigue leyendo

Feria del Libro

Se viene la Feria del Libro Infantil y Juvenil

Publicado

el

Con entrada libre y gratuita, se llevará a cabo del miércoles 16 de julio al domingo 3 de agosto en el Palacio Libertad, ubicado en Sarmiento 151 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El discurso de apertura estará a cargo de la escritora María Teresa Andruetto. La Feria contará con más de 70 expositores y una programación llena de actividades para disfrutar durante las vacaciones de invierno.

La Feria del Libro Infantil y Juvenil es organizada por la Fundación El Libro como un aporte para la formación cultural y educativa de niños y jóvenes, incentivando su relación temprana con los libros en un ambiente de alegría y entretenimiento. 

Sobre las expectativas que genera la 33° edición, Christian Rainone, presidente de la Fundación, comenta: “Esperamos que la presencia del público y las ventas acompañen el crecimiento reflejado en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires celebrada en abril y mayo. Nos visitarán más de 180 escuelas y la oferta contará con 76 expositores, editores y libreros. Tendremos narraciones, talleres de ilustración, espectáculos teatrales, talleres de ciencia y actividades lúdicas. Además, este año renovamos la imagen: nos acompañarán tres personajes que incorporamos a través de un concurso de ilustración, cuyo ganador fue el joven diseñador Nehuén Costa”.

“También tendremos la suerte de deleitarnos con las palabras de la autora María Teresa Andruetto en la apertura”, agregó. 

Días y horarios

Se realizará del miércoles 16 de julio al domingo 3 de agosto en los siguientes horarios:

  • Del miércoles 16 al viernes 18 de julio de 9 a 20.
  • Del sábado 19 de julio al domingo 3 de agosto de 14 a 20.

Lugar

Palacio Libertad, ubicado en Sarmiento 151, Ciudad de Buenos Aires.

Inauguración Oficial

Esta es la tercera vez que la Feria es inaugurada por un autor: en 2023 estuvo a cargo de Canela (Gigliola Zecchin), y en 2024 de Pablo Bernasconi. En esta ocasión, el discurso será dado por la prestigiosa y querida escritora María Teresa Andruetto, durante el acto de apertura que tendrá lugar el viernes 18 de julio a las 18 en el Salón de Honor del Palacio Libertad.

“Para mí es un honor muy grande abrir la Feria del Libro Infantil y Juvenil en esta edición. Es la tercera que tiene a un autor en su apertura, y me parece que esto también es una idea muy interesante que pone en valor a la Feria como espacio, sobre todo pensando a los libros para niños desde la escritura misma, desde el corazón de la literatura. Un crecimiento de lo que es la Feria, reflejo de una zona de edición, reflexión, estudio y escritura muy fecunda en nuestro país”, comenta Andruetto.

En relación al contenido de su discurso, la autora explica: “Son tiempos tan difíciles, tanto país adentro como afuera, que a veces cuesta mucho sostener la esperanza, la vitalidad, en un mundo más noble con respecto al cuidado de la vida de las personas y de la naturaleza, y de las infancias en particular. Como siempre me aparece de algún modo la esperanza, lo que voy a leer tiene que ver con algunos de esos bichitos de luz en la oscuridad de los que habla Didi-Huberman, revisitando a Pasolini”.

(Fuente: Prensa Fundación El Libro)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº