Conéctate con nosotros

Literatura

Llega en febrero a la Argentina el nuevo libro de Rodrigo Fresán

Publicado

el

“El estilo de los elementos”, el nuevo libro de Rodrigo Fresán recién lanzado en España -donde el argentino reside desde 1999-, llegará a la Argentina en febrero próximo: se trata de un trabajo sobre la lectura, la escritura y la relación entre padres e hijos que también puede leerse como una autobiografía donde el escritor repasa su infancia y adolescencia, a través de un monumental texto salpicado de apuntes irónicos que discuten con el género novela.

La publicación de Penguin Random House parece escrita contra la cultura de la inmediatez y la dispersión. Sus más de 700 páginas tienen un inicio marcado por las digresiones de Fresán (Buenos Aires, 1966), quien entrevistado por la prensa española anticipó que éste, como otros libros suyos, “te advierten de entrada para que sepas dónde te metes y, si no te gustan, el mundo es muy grande y los estantes muy amplios”.

“Siempre me gustaron los libros largos, que te abducen y te reclaman”, sentenció en diálogo con el diario El Español. El título de la novela, de hecho, “El estilo de los elementos”, remite de alguna manera a eso: invierte el título del clásico manual de escritura de William Strunk Jr., “Los elementos del estilo”, de 1920, que es una guía con recomendaciones de estilo.

La novela, que si bien autobiográfica se aleja del códice confesional, “se nutre de un montón de episodios y situaciones muy cercanas a mí, pero limitarme a contar lo que pasó me parecería muy poquita cosa”, agregó Fresán.

Este nuevo trabajo dialoga con las preocupaciones enunciadas en su trilogía “La parte inventada” (Best Translated Book Award Estados Unidos), “La parte soñada” y “La parte soñada”, y que llega después de “Melvill”, sin la letra e, inspirada en el padre del autor de “Moby Dick” y en un hecho verídico: cuando atravesó a pie un río congelado para reunirse con su familia, huyendo de sus acreedores.

“El estilo de los elementos” discute con la idea de la supuesta corrección en la escritura, un acto que extrapola a la labor del editor en las figuras de los padres de Land, el protagonista de esta aventura.

Además se adentra en las posibilidades e impedimentos de narrar memoria. “Lo cierto es que todo es memoria desde el momento en que tecleas la primera frase”, dijo en la citada entrevista, “una memoria que se reactiva cada vez que el lector abre el libro y empieza a leerlo”.

De hecho, “las partes del libro que te parezcan más extrañas probablemente sean las más reales -aseguró-. Por ejemplo, que estuve durante dos años sin ir al colegio sin que mi padre se diera cuenta. Sin embargo, no tengo un recuerdo traumático porque me pasaron demasiadas cosas. Eso sí, todo está recreado. Hay personajes que son un composite de muchas personas que conocí. Nadie es exactamente quien es en el libro”.

“Todo queda atrás, pero no hay nada más interesante que el ejercicio de la memoria. Una vez me dijo Martin Amis que a los 60 años se te abren las puertas del pasado. Tal vez porque tu futuro es cada vez más breve y tu pasado cada vez más amplio, surge una especie de curiosidad por lo que te pasó, lo que te dejó de pasar o lo que te podría haber pasado”, aseguró Fresán.

Protagonizada por Land, alter ego de Fresán que prefiere ser lector a escritor, y narrada en tercera persona por alguien que sólo conoce los pensamientos e intenciones del personaje al que pone el foco, su nueva novela, dijo, “no es un caos indisciplinado, sino que tiene una estructura y responde a ciertos condicionamientos que yo mismo impuse, aunque no de un modo castrense”.

Radicado en Barcelona hace 25 años, los premios más importantes que recibió este escritor, crítico y traductor argentino, uno de los más destacados de su generación, en 35 años de trabajo, -algo así como poco más de las mitad de su vida (ahora tiene 60)-, responden a traducciones al inglés y el francés de sus obras.

En 2017 el Roger Callois reconoció su trayectoria y en 2018 la Universidad de Rochester lo distinguió por haber mostrado, con “La parte inventada”, que “hay un nuevo territorio en la novela y nuevas estructuras por construir”, junto al traductor, que logró “trasladar toda esa maestría al inglés”.

El autor de textos como “La velocidad de las cosas”, “Historia argentina”, “Mantra” y “El fondo del cielo”, es reconocido por cuestiones como el afán omnívoro de sus libros, por un querer leerlo todo que aparece en las referencias constantes, casi enciclopedistas, de sus novelas, por refractar en su escritura las posibilidades del mundo y de la literatura, por un estilo que es suyo y de nadie más.

Feria del Libro

Positivo balance de lo que dejó la Feria Internacional del Libro 2025

Publicado

el

La 49ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires finalizó su edición 2025 con cifras récord que ratifican su relevancia como el principal evento cultural de la Argentina. Según un informe conjunto de la Fundación El Libro (FEL) y la Universidad Católica Argentina (UCA), el público adquirió 1.405.493 ejemplares, con una facturación estimada de $21.353 millones.

El estudio, presentado en la sede de la UCA en Puerto Madero, también destacó que el 83% de los expositores vendió igual o más que en 2024 y que el 77,3% expresó satisfacción general con su participación. Para los organizadores, estos datos consolidan a la feria como un espacio clave para el mundo editorial, que este año volvió a convocar multitudes en el predio de La Rural.

“Estos resultados nos permiten pensar en una feria que crece y que sigue siendo un punto de encuentro entre los lectores, los autores y el sector editorial”, señaló el director general de la FEL, Ezequiel Martínez.

Durante las jornadas profesionales, más de 6.400 actores del sector participaron de instancias de capacitación y networking, reafirmando el papel de la feria como motor de innovación y desarrollo.

El 80% de los visitantes ya había asistido en ediciones anteriores, lo que evidencia el vínculo sostenido con el evento. Entre las principales tendencias se destacó el renovado interés por “El Eternauta”, que generó largas filas para conseguir ejemplares.

Las categorías más vendidas fueron ficción, literatura infantil y juvenil, y biografías. El perfil del visitante promedio indica una permanencia de entre dos y cuatro horas y un alto uso de medios electrónicos de pago, principalmente tarjeta de débito.

El informe también reveló que la mayoría del público posee un alto nivel educativo y reside en la Ciudad o Provincia de Buenos Aires, lo que favorece la asistencia reiterada durante los días que dura el evento.

Con estos resultados, la Feria del Libro no solo reafirma su rol como referente cultural, sino que también fortalece su impacto en el crecimiento del mercado editorial y en la promoción de la lectura en todas las edades.

(Fuente: Prensa Feria del Libro)

Sigue leyendo

Textos para escuchar

La Memoria – León Gieco

Publicado

el


León Gieco
canta su tema La Memoria

Los viejos amores que no están
La ilusión de los que perdieron
Todas las promesas que se van
Y los que en cualquier guerra se cayeron
Todo está guardado en la memoria
Sueño de la vida y de la historia
El engaño y la complicidad
De los genocidas que están sueltos
El indulto y el Punto Final
A las bestias de aquel infierno
Todo está guardado en la memoria
Sueño de la vida y de la historia
La memoria despierta para herir
A los pueblos dormidos
Que no la dejan vivir
Libre como el viento
Los desaparecidos que se buscan
Con el color de sus nacimientos
El hambre y la abundancia que se juntan
El maltrato con su mal recuerdo
Todo está clavado en la memoria
Espina de la vida y de la historia
Dos mil comerían por un año
Con lo que cuenta un minuto militar
Cuántos dejarían de ser esclavos
Por el precio de una bomba al mar
Todo está clavado en la memoria
Espina de la vida y de la historia
La memoria pincha hasta sangrar
A los pueblos que la amarran
Y no la dejan andar
Libre como el viento
Todos los muertos de la AMIA
Y los de la Embajada de Israel
El poder secreto de las armas
La justicia que mira y no ve
Todo está escondido en la memoria
Refugio de la vida y de la historia
Fue cuando se callaron las iglesias
Fue cuando el fútbol se lo comió todo
Que los padres palotinos y Angelelli
Dejaron su sangre en el lodo
Todo está escondido en la memoria
Refugio de la vida y de la historia
La memoria estalla hasta vencer
A los pueblos que la aplastan
Y no la dejan ser
Libre como el viento
La bala a Chico Mendez en Brasil
150 mil guatemaltecos
Los mineros que enfrentan al fusil
Represión estudiantil en México
Todo está cargado en la memoria
Arma de la vida y de la historia
América con almas destruidas
Los chicos que mata el escuadrón
Suplicio de Mugica por las villas
Dignidad de Rodolfo Walsh
Todo está cargado en la memoria
Arma de la vida y de la historia
La memoria apunta hasta matar
A los pueblos que la callan
Y no la dejan volar
Libre como el viento

Sigue leyendo

Historias Reflejadas

“La tierra de la infancia”

Publicado

el

La tierra de la infancia

Había decidido regresar. Subido a las alas de un recuerdo volaba hacia atrás, a un tiempo antiguo guardado en el cofre de su memoria.

Tomó carrera y comenzó a correr. Corría por las veredas de la infancia mientras intentaba atrapar los fragmentos de vida que jugaban en el aire. Llovía un relato que le pertenecía. Las baldosas conservaban entre sus surcos las huellas del pasado y eran testigos de lo que se había callado, por lealtad y por prudencia.

Historias revueltas en los rincones de su mente se enredaban en fotos viejas y sacaban a la luz los objetos olvidados, cuyas voces lo invitaban a viajar a esos universos fantásticos en los que necesitaba reposar.

Tenía que escapar de los fantasmas de la muerte, que abría su boca y mostraba sus dientes, como entonces. Las pérdidas se superponían en capas y dormían en una oscuridad sin formas. Tal vez por eso estaba allí, escarbando la tierra de una niñez que todavía lo habitaba.

De pronto, las imágenes liberaron a las palabras. Palabras e imágenes fueron y vinieron para desatar los nudos de la memoria. Parado sobre ese instante móvil se dejó llevar por el vaivén de los hilos que conectaban su presente con su pasado.

Solo entonces lo supo. La plaza, el campito y el barrio eran parte de su geografía, eran su paisaje interior, el refugio en el que podía encontrarse, tantos años después, con todos aquellos que habían abonado, de una u otra manera, la tierra de su infancia.

Andrea Viveca Sanz

Se reflejan en esta historia: “Maestra mía”, de Claudio Gómez; “Aspirinas y caramelos”, de Luciano Olivera; “Los dueños del mundo”, de Eduardo Sacheri; y los relatos de “Desde que el mundo es mundo”, del libro “Piratas, fantasmas y dinosaurios”, de Osvaldo Soriano.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº