

Novedades
“En prensa. 1955-1976”, de Haroldo Conti
Ediciones Bonaerenses, la editorial de la Provincia de Buenos Aires, anuncia el lanzamiento del primer libro de la colección “Clásicos Bonaerenses”.
En esta ocasión se presenta “En prensa. 1955-1976”, de Haroldo Conti, un volumen que compila sus colaboraciones en la prensa periódica y algunas entrevistas que lo muestran inmerso en un clima de múltiples apuestas a la transformación social.
El libro es el resultado de un trabajo de investigación realizado por Ediciones Bonaerenses y lleva un prólogo de un especialista contiano: Juan Bautista Duizeide.
La narrativa de Conti, premiada, traducida y reeditada, es un clásico, igual que su influencia en el campo literario argentino y latinoamericano. Pero sus escritos publicados en diarios y revistas forman una obra paralela. En ellos insinúa su apego a los pequeños héroes anónimos, su interés por el cine, su lealtad a la revolución cubana y a las víctimas de Trelew, el ímpetu por los viajes y la nostalgia por Chacabuco, su pago.
En el prólogo, Duizeide señala: “En el fragor de los cierres, el periodismo aprende a ser lucha contra el tiempo. Eso era escribir para Conti”. En prensa (1955-1976), con varios artículos nunca compilados, repone las pasiones y compromisos de uno de los mayores escritores argentinos del siglo XX.

Literatura
“Tres vidas”, de Gertrude Stein – Palmeras Salvajes

La editorial Palmeras Salvajes publica “Tres vidas”, de la autora norteamericana Gertrude Stein.
Esta novela relata las historias de tres criadas de principios del siglo XX, incapaces de reflexionar sobre la miseria de sus vidas definidas por la pobreza, la obediencia y el trabajo a destajo.
Con un estilo narrativo moderno, recursivo y claustrofóbico, sus personajes manifiestan el deseo femenino en balbuceos maníacos que hacen eco en el cubismo y los lenguajes vanguardistas de la época.
Las historias de Anna, Lena y Melancta reflejan un universo femenino sofocado por los patrones decimonónicos de la buena conducta, el olvido de sí y el sacrificio, propios de las mitologías puritanas impuestas sobre el cuerpo de la mujer.
En estos relatos, Stein desafía el espíritu antierótico norteamericano y arroja al mundo una imagen sensual, un deseo palpitante que puja por ser visto, aunque termine condenado al fracaso.
A través de un nuevo lenguaje, la autora plasma con ironía las promesas de libertad del nuevo siglo en los Estados Unidos, donde aún se reproducen fábulas clásicas de marginalidad y represión femeninas. Y en un homenaje magistral a Flaubert, Stein conjura a la abnegada sirvienta de “Un corazón sencillo”; al igual que “Félicité”, este trino de criaturas invisibles para el mundo se rinde finalmente a su propio agotamiento físico y espiritual.
Por su parte, Palmeras Salvajes inauguró su catálogo con “Risa negra” (Dark Laughter), de Sherwood Anderson, con traducción de Márgara Averbach, y publicada originalmente en 1925. “Tres vidas” de Gertrude Stein es su segundo libro.
(Fuente: Mariana Hunt – Prensa)
Literatura
“La domesticación de las plagas”, de Anabel Ares – Editorial Diotima

La escritora Anabel Ares editó, a través de Editorial Diotima, su novela “La domesticación de las plagas”.
La presentación de la obra será el lunes 17 de marzo a las a las 19 en la Sala Julio Cortázar de la Biblioteca Nacional Argentina, en calle Agüero 2502 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Reseña

La voz de un fumigador construye una crónica en torno a las evidencias de plaga en un edificio. Signos de humedad, suciedad y acumulación propician la aparición de insectos y roedores. Las epidemias –las humanas, incluso, más sutiles– arrecian por doquier. De esta manera, de enero a diciembre, el protagonista se adentra en la intimidad de los hogares y descubre indicios de corrupción hasta en la más estricta pulcritud.
Anabel Ares escribe una novela que bucea en la profundidad del alma humana y en las peripecias que asolan la vida cotidiana, donde nadie está a salvo. Su narrativa, que se nutre de su experiencia en el teatro, pone en evidencia tanto en su ritmo como en su contenido, el oficio y una mirada original sobre el mundo.
Literatura
“No hacer otra cosa que ser feliz”, de Benoît Broyart y Csil – Editorial Limonero

Limonero, una editorial abocada a la publicación y difusión del libro ilustrado, con el que busca interpelar a lectoras y lectores de todas las edades, presentó “No hacer otra cosa que ser feliz”, una obra de Benoît Broyart y Csil con foco en el público adulto, que recorre pequeños instantes de las parejas.
A medio camino entre el diario conyugal y el bestiario sentimental, “No hacer otra cosa que ser feliz” nos deja espiar en sus páginas una colección de instantes íntimos, por momento mundanos, de una serie de singulares parejas: algunas simbióticas, otras dispares, muchas improbables, todas únicas.
Una obra inclasificable que convoca retratos animales pero evoca cuestiones profundamente humanas: el amor, la palabra, el prodigio de encontrarse.
Sobre Benoît Broyart
Nacido en 1973 en Reims, Francia, Benoît Broyart es un escritor y guionista de cómics. Es autor de novelas, álbumes y obras documentales, especialmente para jóvenes. Actualmente vive en Bretaña.
Sobre Csil
Nacida en 1977, Csil es ilustradora y diseñadora gráfica. Vive y trabaja en las Ardenas, Bélgica. Ella teje formas y colores en un universo poético y poco convencional, en el que a veces aparecen personajes extraños. Colabora con autores como Alice Brière-Haquet, Alex Cousseau y Thomas Scotto. Csil también expone en la Galería LA SLOW de París.
Sobre Limonero
Limonero es una editorial independiente fundada en 2014 por Lulu Kirschenbaum y Manuel Rud. Abocada a la publicación y difusión del libro ilustrado con el que busca interpelar a lectoras y lectores de todas las edades. Limonero tiene un catálogo conformado por libros de poesía con imágenes, narrativa ilustrada, arte con texto y texto con arte; títulos estimulantes —tanto traducciones como originales— de alta calidad, con propuestas gráficas sugestivas y novedosas.
En 2019 fue elegida como mejor editorial infantil de América Latina en la Feria Internacional del Libro de Bologna, y varios de sus títulos fueron destacados con importantes premios y menciones, entre ellos, “La colección Billy Besta”, de Jill Senft, recibió una mención en la categoría Opera Prima en la Bologna Children’s Book Fair 2025.
(Fuente: Mariana Hunt – Prensa)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso