Conéctate con nosotros

Literatura

Se presentó el VIII CILE Córdoba 2019

Publicado

el

El Congreso Internacional de la Lengua Española, que se realizará en 2019 en la Ciudad de Córdoba, fue presentado este jueves oficialmente por el director de la Real Academia Española y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua, Española, Darío Villanueva; y los ministros de Turismo, Gustavo Santos; de Cultura, Pablo Avelluto; y de Educación, Alejandro Finocchiaro.

El Congreso Internacional de la Lengua Española, que se celebra cada tres años, se llevará a cabo del 27 al 30 de marzo de 2019 en la Argentina por segunda vez, ya que en 2004 la sede del encuentro fue la ciudad de Rosario.

En el acto, que se realizó desde las 18 en el Museo Nacional de Arte Decorativo, Avelluto aseveró que desde el gobierno nacional y desde el gobierno de Córdoba saben que no pueden “pensar en un evento cultural de mayor significado para los argentinos”.

“Es un honor que por segunda vez este congreso se lleve adelante en nuestro suelo. Trata sobre un material que será abordado por especialistas pero es también el material con el que están hechos nuestros mejores cuentos y novelas, nuestras mejores letras de canciones, obras de teatro, poemas y es lo que nos permite innovar, pensar y expandirnos”, resaltó el funcionario nacional.

En ese marco indicó que “a partir del elemento central del congreso estaremos en una vidriera que nos debe permitir llegar a la mayor cantidad posible de compatriotas de la lengua. Este es el desafío que hoy estamos presentando”.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española, Darío Villanueva, aseveró que en el congreso se abordará “el valor económico de la lengua” porque se proponen “armonizar la consideración cultural de la lengua desde un punto de vista económico y tecnológico”.

“Es distinto a un Congreso de las academias porque una gran reunión, un gran festival de la palabra”, remarcó Villanueva.

A su vez, el ministro de Turismo, Gustavo Santos, expresó que es un desafío la realización del encuentro y recordó que “ni aún en España se ha hecho dos veces este congreso” y aseguró que “el objetivo es que sea un aire fresco en la Argentina nueva”.

“Queremos que sea un homenaje a la palabra que nos da vida, que no es cuenta, que nos permite la transcendencia y que sea un aire no para respirarlo sino para vivirlo. Que Argentina y América toda viva la lengua más viva que es el español”, enfatizó.

También estuvieron presentes el vicecanciller de la República Argentina, Daniel Raimondi; el intendente de Córdoba, Ramón Mestre; el ministro de Educación de Córdoba, Walter Grahovac; la decana de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba, Elena Pérez; y el presidente de la Academia Argentina de Letras, José Luis Moure.

El Congreso Internacional de la Lengua Española es, según sus organizadores,”el foro más importante de análisis y discusión sobre la situación, problemas y retos del español, idioma de 22 naciones y de 500 millones de hablantes”.

Los Congresos Internacionales de la Lengua Española (CILE) se realizan cada tres años y están organizados por el Instituto Cervantes, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua en colaboración con diferentes gobiernos de Hispanoamérica.

El VIII CILE Córdoba 2019 contará con la organización del Ministerio de Turismo de la Nación Argentina y el Gobierno de la Provincia de Córdoba en colaboración con otras entidades públicas y privadas.

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Feria del Libro

Eventos de Ediciones Bonaerenses en la Feria del Libro

Publicado

el

Ediciones Bonaerenses, sello editorial oficial de la provincia de Buenos Aires, invitó a dos eventos que tiene programados para el sábado 10 de mayo en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

Sábado 10 de mayo – 17.30

  • Presentación del libro Tierra Viva – El Interurbano – Ultramundana, que compila los tres textos ganadores del Concurso de Poesía Néstor Perlongher 2024.
  • Con la participación de los autores Tomás Fernandez, José Luis Frasinetti y Luciana Maxit, acompañados por el editor Oliverio Coelho y Ximena Talento, directora provincial de Promoción de la Lectura.

Sábado 10 de mayo – 20.30

  • Presentación del libro Diego de Fiorito
  • Con la participación de Julieta Novelli, Ezequiel Fernández Moores y Esteban López Brusa.

Como todos los títulos de Ediciones Bonaerenses, estos libros se encuentran disponibles en formato papel en bibliotecas públicas y populares de toda la Provincia de Buenos Aires y pueden descargarse gratuitamente en formato digital en la web del sello.

También pueden adquirirse ejemplares físicos a través de la tienda del organismo o en las librerías El gran pez (Mar del Plata), Malisia (La Plata), La casa Azul (Tandil), La bullanga (Tandil), Patio interno (City Bell), Factottum (Berazategui) o El otro lado (Trenque Lauquen).

(Fuente: Presa Ediciones Bonaerenses)

Sigue leyendo

Textos para escuchar

El Atajo – Adolfo Bioy Casares

Publicado

el


El atajo
de Adolfo Bioy Casares, leído por Osvaldo Bazán

Sigue leyendo

Historias Reflejadas

“El origen de las leyendas”

Publicado

el

El origen de las leyendas

Apretada en las oscuridades de la nada, la palabra dormía eternidades. El tiempo le fue dando forma, ligera y volátil, de manera que ella pudiera elevarse y asumir su libertad.

Primero fue un susurro robado al mismo viento, luego un tímido balbuceo de letras vivas, capaces de emanciparse para levantar vuelo, y más tarde grito, canto y protesta.

Los animales se unieron con sus voces al trueno y a la lluvia, al murmullo del agua y al temblor de la tierra. La melodía extendió sus brazos y despertó temprano en los primeros hombres necesitados del verbo.

Una araña invisible fue hilando su tela con palabras de seda que se pegaron al silencio primario y se desparramaron en verdades imposibles de detener.

La trama enredada entre sus patas fue abrazando a los pueblos con sonidos nuevos, para luego anidar en el corazón de cada habitante en forma de leyendas.

Escondidas en las bocas de los hombres y mujeres viajan las historias que lo explican todo y calman el alma. La palabra entonces toma vida y se libera, dando forma a cada una de las cosas que se cuentan, que se esparcen en el aire de los tiempos, renovándose para permanecer.

Coloreadas por la imaginación y enriquecidas por la repetición, las leyendas se convierten en arte en movimiento. Las leyendas son y serán la raíz y el fruto que representa a cada pueblo.

Andrea Viveca Sanz

Se reflejan en esta historia: “Lo que cuentan los guaraníes”, de Miguel Ángel Palermo con ilustraciones de María Rojas; “Leyendas, cuentos y otros relatos mapuches”, por Fernando Córdova e ilustrados por Huadi; “Me lo dijo un indio viejo”, de Aída Marcuse; “Cuentan que cuentan que les contaron”, de Olga Drennen y Patricio Olivier.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº