Literatura
Una invitación a “Vivir una buena historia” para estas vacaciones de invierno
Penguin Random House Grupo Editorial invita para estas vacaciones de invierno a grandes y chicos a “vivir buenas historias en familia”.
En ese rumbo preparó un calendario de eventos que se extiende entre el 8 y el 30 de Julio, y consiste en actividades recreativas, narraciones en librerías, meriendas literarias, encuentros con autores y autoras y muchas más propuestas que surgen de los mejores libros del catálogo.
Desde la editorial explicaron al respecto que “todo el material estará disponible en las redes sociales @penguinlibrosar, @penguinkidsar y @penguinaulaar”.
La programación completa
A partir del Viernes 8 de Julio hasta finales de Octubre – Muestra El Infinito, de Pablo Bernasconi, en el Centro cultural de la Ciencia (C3) (Godoy Cruz 2270, CABA)
¿Qué es el infinito? ¿Queda lejos o está más cerca de lo que pensamos? La muestra es una ampliación interactiva de su premiado libro El Infinito publicado en 2018, donde explora el concepto del infinito. Se exhibirán 30 obras originales y sus textos, con material didáctico e interactivo, juegos y artefactos tangenciales que colaboran con el entendimiento del concepto infinito.
Lunes 11 de Julio, 17:00 hs – Narración y actividad recreativa: Sucedió en colores. De diablos enamorados y langostas, con Anto Rocchi en Cúspide (Galerías Pacífico Florida 737, local 126, subsuelo, CABA)
Las historias de Liliana Bodoc son siempre una celebración de la imaginación, la fantasía y la poesía. La actividad consistirá en la narración de dos de los relatos del libro Sucedió en colores: “Rojo”, la emocionante historia del diablo enamorado, y “Verde”, la historia en la que una plaga de langostas lo amenaza todo. Culminará con una narración conjunta a partir de un color que consensúe el público.
Viernes 15 de Julio, 17:00 hs – Narración: El brujo, el horrible y el libro rojo de los hechizos, con Anto Rocchi en Abrazandocuentos (Av. Córdoba 5967, C1414 CABA)
¿Qué pasa cuando un ser común agarra el libro de hechizos de un poderoso mago? ¿Y si sus intenciones son buenas? En esta actividad, Anto Rocchi guiará a los asistentes a través de las páginas mágicas del libro rojo de los hechizos.
Lunes 18 de Julio, 17:00 hs – Narración y actividad lúdica: Maruja, una tarde de monstruos y detectives, con Anto Rocchi en Calibroscópio (Aráoz 594, C1414DPL CABA)
La vida de Veremundo, un monstruo maniático y solitario, se ve trastornada con la llegada del fantasma de su tía Maruja y, como si esto fuera poco, ¡niños! En esta actividad los asistentes deberán convertirse en detectives para ir descubriendo los misterios que plantea el libro.
Lunes 18 de Julio, 19:00 hs – Merienda literaria: Mal día para ser mala con Cristina Macjus y @unamamaencolores, en un vivo de Instagram
@unamamaencolores y Ana María Shua te invitan a descubrir Expedición al Amazonas, el último libro de la autora (no sé si esto es preciso, sí que fue el último que editamos en la biblioteca Alfaguara, pero creo que es reedición, no? revisarlo), en una tarde de lecturas, charla y juegos con palabras.
Miércoles 20 de Julio, 17:00 hs – Narración: Lucas y una torta de tortuga, con Anto Rocchi en Cheeky Unicenter (Paraná 3745, Martínez)
Jueves 21 de Julio, 18:00 hs – Taller de dibujo: Café con leche y sus amigos: aprendé a dibujar a tu gato con @chantihumor en un vivo de Instagram.
Chanti da una clase de dibujo de gatos e invita a todos sus lectores y lectoras a dibujar a sus mascotas.
Viernes 22 de Julio, 14:00 hs – Actividad: Cuidado, ¡brujas y ogros sueltos! con Cecilia Pisos en la Usina del Arte (Agustín R. Caffarena 1, C1157 CABA)
¿Qué pasaría si brujas y ogros se juntan? Con poesías, embrujos, tantanes, chistes y maldiciones, Cecilia Pisos nos ayudará a entrenar nuestros sentidos para que sepamos cómo actuar si nos encontramos con los personajes de UNA BANDADA DE BRUJAS SOBRE UNA PILA DE OGROS.
Viernes 22 de Julio, 17:00 hs – Narración y actividad plástica: La vez que Lucas se inventó un hermano con Anto Rocchi en Cúspide (Galerías Pacífico Florida 737, local 126, subsuelo, CABA)
Cuando Lucas se aburre, se porta mal. Enojado, decide hacer el dibujo de un hermano imaginario que… cobra vida. Invitamos a los chicos a conocer esta historia y después hacer sus propios dibujos.
Martes 26 de Julio, 19:00 hs – Merienda literaria: Expedición al Amazonas con Ana María Shua y @unamamaencolores en un vivo de Instagram.
@unamamaencolores y Ana María Shua te invitan a descubrir Expedición al Amazonas, el último libro de la autora (no sé si esto es preciso, sí que fue el último que editamos en la biblioteca Alfaguara, pero creo que es reedición, no? revisarlo), en una tarde de lecturas, charla y juegos con palabras.
Miércoles 27 de Julio, 17:00 hs – Narración y actividad: Grandes ideas para pequeños filósofos con Anto Rocchi en Yenny (Alto Palermo Av. Santa Fe 3251 Local Nº 2025, C1425)
¿Qué es la verdad? ¿y la felicidad? ¿Qué es la filososofía? Disparadores para enseñar a los más chiquitos a indagar las grandes (y no tan grandes) ideas
Viernes 29 de Julio, 14:00 hs – Narración y actividad: ¿Cómo saber si hay un gnomo en casa? con Margarita Mainé y Andrea Martinoli en la Usina del Arte (Agustín R. Caffarena 1, C1157 CABA)
En casa de Clarisa pasan cosas raras. Desaparecen objetos, otros aparecen cambiados de lugar y también se escuchan ruidos extraños durante la noche. Y por si esto fuera poco, Clari encuentra huellas de un gnomo. Andrea Martinoli te espera para encontrar la respuesta a este misterio junto Margarita Mainé, autora de CARTAS A UN GNOMO.
Sábado 30 de Julio, 17:00 hs – Narración y actividad plástica: Isadora Moon y el hada de los dientes con Anto Rocchi en Dulcinea (Monseñor Alberti 655, B1642 San Isidro, Provincia de Buenos Aires)
Isadora Moon es mitad hada y mitad vampiro y ¡se le mueve el colmillo! Conocé el mundo de Isadora y creá tu propia medalla inspirada en este mundo rosa y negro.
(Fuente: Penguin Random House | Prensa y Comunicación)
Literatura
Una revista llamada Intervalo
Por Luis Carranza Torres (*)
La revista Intervalo, fue una publicación argentina de la Editorial Columba. Su primer número apareció el viernes 13 de abril de 1945. El material de su primera época fueron adaptaciones de obras literarias realizadas por dibujantes como Hugo D’Adderio, Arturo y Jorge Pérez del Castillo o Enrique Rapela.
Es considerada por ello como una precursora del concepto de “novela gráfica” en el contexto rioplatense, que elevó tanto el renombre de la revista como la percepción de la historieta como vehículo narrativo.
Su último número, el 1137, se publicó en julio de 1967, pero continuó imprimiéndose en la forma de álbumes y anuarios, algo que ya venía ocurriendo desde 1953 y que continuó hasta el año 2000.
Se trató de un fenómeno editorial de gran relevancia para el género de la historieta, muchas veces subestimado por la crítica, en razón de su enfoque dirigido al romance y al público femenino.
Esto causó una gran revolución en su momento al centrar sus historias en la historieta romántica y sentimental, melodramas orientados principalmente al público femenino. Esto la llevó a conectar con millones de lectoras, creando un nicho de mercado masivo y rentable para la historieta que nunca antes se había explotado en tal forma.
Claro que, como dice Armando S. Fernández, guionista de la revista en ocasiones, los lectores no solo eran mujeres pues se trataba de lo romántico que resultaba un “tema tan caro de muchísimas lectoras y no pocos (aunque sean renuentes a confesarlo) lectores varones. Y eso es tan cierto, porque el amor y el romance son tan importantes como la aventura en la cual está inmersa la propia vida en que vivimos.”
No solo la temática ni la mayoría de sus lectores eran femeninos. En dicha publicación hizo acto de aparición en 1956 la serie “Beatriz Montalvan”, a nuestro entender el primer personaje femenino titular de una historieta argentina.
Historias dentro de un original entrecruce femenino de géneros entre el policial y el de misterio, que centraba sus tramas en Beatriz Montalván, una heroína de factura desconocida para la época que era una detective aficionada que resuelve distintos casos policiales y de misterio.
El guion era de Roberto Valenti, autor del “El León de Francia” y muy popular por la época como autor de radioteatros, correspondiendo los dibujos al italiano Jorge Letteri.
Fue el inicial precedente que luego daría otros personajes emblemáticos de la historieta de romance-aventuras-policial como Helena, que hemos tratado en Más que una heroína de historieta, o Grace Henrischen (de quien hablamos en Una espía elegante y peligrosa).
A lo largo de las décadas, Intervalo tuvo diversas series que se convirtieron en iconos de la revista. Sin ánimo de ser exhaustivos, podemos citar entre ellas:
Historieta Autor(es) Destacado(s) Género y Relevancia Cuentos de Almejas Guion: Pedro M. Mazzino Dibujo: Carlos Vogt, Pascual Ambientada en el ficticio pueblo marino de Almejas, era una serie costumbrista que combinaba el romance, el humor y las historias de vida de sus personajes, como el joven Ulises Cataldi. Mi Novia y Yo Guion: Robin Wood Dibujo: Carlos Vogt Una de las series más populares y longevas, que contaba las peripecias de una pareja con un tono romántico y a menudo cómico, que incorporaba la mirada del perro del novio. Gente de Blanco Guion: José Luis Arévalo Dibujo: Marcos Adán, Alfredo Falugi Relatos ambientados en el ámbito hospitalario, llenos de dramas humanos, dilemas morales y, por supuesto, historias de amor, encarrilado dentro de los cánones del melodrama médico. Historias de Hombres y Mujeres Guion: Cristóbal María Paz Historias unitarias o de corta duración centradas en las complejidades de las relaciones, el amor y los conflictos interpersonales. Ella, la Mujer Guion: Ricardo Ferrari Dibujo: Alfredo Falugi, Percy Ochoa Una serie que abordaba la vida de una mujer de negocios con lugar para las cuestiones del corazón en el mundo de las grandes empresas tecnológicas que quizás fue la con mayor perspectiva contemporánea y melodramática.
Armando S. Fernández expresó: “No pocas veces esos relatos románticos estaban impregnados precisamente de aventura, peligros y misterio. No todos los enigmas que plantea el amor debían resolverse necesariamente a puñetazos o tiros. Y si no, que lo diga el amplio espectro de lectores que seguía series como “Cuentos de Almejas”, escrito por ese gran guionista olvidado de la historia oficial de la historieta llamado Pedro Mazzino y ilustrado por Carlos Vogt, quien también graficaba “Mi novia y yo” (un delicioso disparate en que Poopy y Tino, supervisados por el perro Tom vivían su romance).
“Gente de Blanco”, escrito por José Luis Arévalo e ilustrado por Enio fue otro de aquellos clásicos donde, desde el ángulo de la medicina, se libraba la eterna batalla de los cuerpos y las almas”.
Además de esas: “Otras series de primer nivel fueron “Helena”, ilustrada por el maestro Ernesto García Seijas (para quien me tocó escribir varios capítulos) y “Amanda”, ilustrada por Alfredo Falugi. Ambas estaban redactadas por Robin Wood. O “Ella, la Mujer”, de Ricardo Ferrari y nuevamente Alfredo Falugi.
Estas series, impecables desde el punto de vista de la imagen, eran inferiores en calidad literaria a las que cité en primer término. Asimismo, innumerables historietas unitarias mantenían mes a mes el interés de los lectores.
Intervalo, de algún modo directa heredera de publicaciones como “Vosotras”, “Para Ti”, “Nocturno”, etc., donde en forma de cuentos y fotonovelas se mantenía el interés de nutrido público femenino”.
Estas historias, junto a las de los autores clásicos, definieron la identidad de Intervalo como una revista de historietas con un fuerte componente emocional y narrativo, consolidándola como un fenómeno editorial masivo en el género romántico en Argentina y otros países hispanohablantes.
(*) Abogado y escritor cordobés, especial para Contarte Cultura
Historias Reflejadas
“Redondel”

Redondel
Transitaban un espacio circular, los pies sobre surcos antiguos, los pensamientos como una distancia entre las palabras, el hueco sin voces.
Giraban, sus bocas emitían sonidos, una repetición sobre los pasos, para no olvidar el nombre de cada cosa, como un regreso al punto de partida.
El eco de aquella música lejana sostenía las palabras; una ópera en el cielo, huellas sutiles en los surcos de un vinilo, mentiras dando vueltas en un redondel de silencios.
Algo se mostraba y algo se escondía, el círculo se abría. Y volvía a cerrarse.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia los siguientes textos: “La construcción de la mentira”, de Gonzalo Heredia; “Corbett”, de Matías Esteban; “Rebelión en la ópera”, de Carlos Ríos; y “33 Rpm” de Juan Guinot.
Textos para escuchar
Arañas – Eduardo Galeano
Eduardo Galeano lee su texto Arañas
Pasito a paso, hilo tras hilo, el araño se acerca a la araña. Le ofrece música, convirtiendo la telaraña en arpa, y danza para ella, mientras poquito a poco va acariciando, hasta el desmayo, su cuerpo de terciopelo.
Entonces, antes de abrazarla con sus ocho brazos, el araño envuelve a la araña en la telaraña y la ata bien atada. Si no la ata, ella lo devora después del amor.
Al araño no le gusta nada esta costumbre de la araña, de modo que ama y huye antes de que la prisionera se despierte y exija el servicio completo de cama y comida.
¿Quién entiende al araño? Ha podido amar sin morir, se ha dado maña para cumplir esa hazaña, y ahora que está a salvo de su saña, extraña a la araña.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso