Artes Visuales
Mucho más que una ciudad balnearia: una muestra fotográfica sobre Mar del Plata
Con la mirada desde la costa del Atlántico y un diálogo entre el exterior y el interior, los fotógrafos Walter Barrios y Nicolás Trombetta exponen en la muestra “La arquitectura de los peces y el perfume del error” en el Museo Juan Carlos Castagnino de Mar del Plata, lugar que puede visitarse hasta mediados de octubre.
“Desde el momento que nos conocimos con Walter nos interesó la manera de hacer fotografía dentro de la costa. Los dos transitamos lugares comunes como Mar del Plata, Mar de Ajó, el océano Atlántico”, explicaba Trombetta en una nota con la agencia de noticias Télam.
“Por mi parte el interés de construir en la naturaleza como lugar imaginario donde conviven seres inventados entre aguas, médanos, y bosques”, esgrimió el fotógrafo sobre su obra, “mientras que Walter con sus procesos del quehacer con su espacio habitado, construye desde su casa lugares imposibles que recuerdan su ciudad natal”.
Ambos artistas expresan sobre sus prácticas que “cada uno en su forma y su mirada busca reinventar lo sabido, lo que ya está, en consecuencia la mirada que nada tiene de verdad, transita, tan solo transita”.
Trombetta, con sus seres inventados y reales ubicados en paisajes que van de Bretaña a la blanca Antártida, el viento y el mar de estas costas, la naturaleza, en “sus fotos congela espirales de arena, conspira con el desierto para robarle algo al devenir y ocultarlo en un pase de magia: donde otros harían alarde de su certeza mostrando, él decide anclar en la incertidumbre. En sus fotografías todos somos errantes preguntando, no hay respuestas”, escribe la fotógrafa Laura Ortego.
En cambio, “para conjurar el abismo Barrios guarda en su caja de herramientas ornamentos caros y materiales baratos, y se atrinchera en los interiores de Mar del Plata como quien se prepara para pasar el invierno”, contrapone.
Nicolás Trombetta (Buenos Aires, 1972) vive y trabaja entre Buenos Aires y Mar de Ajó, estudió fotografía en la Escuela de Arte Fotográfico de Avellaneda y en los talleres de Alberto Goldenstein. Expuso en Argentina, Brasil, Estados Unidos, Canadá y Francia, y su obra forma parte de las colecciones del Mamba, Fundación Federico Klemm, Salón Nacional de Artes visuales y el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro.
En 2004 ganó el premio adquisición de Artes Visuales, en 2014 participó de la residencia artística en la Antártida, y entre 2015-2016 cursó la maestría de Lenguajes contemporáneos latinoamericanos de la Undav. Además, su obra ha sido publicada en los libros “Fotografía en la Argentina 1840 – 2010”, “Arte contemporáneo Argentino Colección del Mamba 2” .
Walter Barrios (Mar del Plata, 1977) finalizó sus estudios de fotografía en la Escuela Superior de Artes Visuales Martín A. Malharro de su ciudad en 2002, y a partir del 2001 realizó muestras individuales y colectivas, y desde el 2006 fue seleccionado y premiado en concursos, salones y bienales.
Fue becado y realizó clínicas artísticas con Fabián Burgos y Laura Messing, y cursó la Escuela de Proyecto que completó en 2011 bajo la guía docente de Sergio Bazán, Manuel Amestoy, Andrea Juan y Augusto Zanela.
Entre 2007 y 2013 fue docente de fotografía y lenguaje visual en distintos colegios privados, y en 2009 creó Salto Luz, Taller de Fotografía y Lenguaje Visual que dirige y en el que dicta clases, un espacio de charlas y clínicas con artistas como Marcos López, Alberto Goldenstein, Nacho Iasparra, Ataulfo Pérez Aznar y Augusto Zanela; y su obra forma parte de la Colección del Museo Castagnino+Macro de Rosario.
“La arquitectura de los peces y el perfume del error” podrá visitarse hasta el 16 de octubre, de miércoles a lunes entre las 14 y 19 en el Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino de Avenida Colón 1189, Mar del Plata.
Artes Plásticas
Dos nuevas muestras de Artes Plásticas y Visuales en la CNB
La Casa Nacional del Bicentenario invita a las inauguraciones de dos exposiciones que celebran la diversidad de lenguajes visuales y el compromiso con la escena artística nacional. Se trata de la “Colección UADE” y “Gustavo Bruno – Implícito”
Colección UADE
- Inauguración: martes 4 de noviembre a las 18, en La Casa (Riobamba 985) – Espacio de Arte Nacional.
En el marco de los 20 años del Concurso Nacional UADE de Artes Visuales, se presenta una muestra con obras destacadas de la Colección UADE, conformada a lo largo de dos décadas como motor fundamental para la escena artística argentina. Con un enfoque profundamente federal, la exposición —que podrá visitarse hasta el 14 de diciembre— reúne piezas premiadas de catorce artistas provenientes de Mendoza, Entre Ríos, Santa Fe, Tucumán, Córdoba, Salta, Chubut y Buenos Aires. Sus producciones abordan las inquietudes del presente desde múltiples territorios, enriqueciendo el diálogo visual contemporáneo.
La muestra es organizada por la Secretaría de Cultura de la Nación y el Espacio UADE ART de la Universidad Argentina de la Empresa.
Las obras seleccionadas pertenecen a Juan Astica, Marcela Astorga, Martín Burgos, Mariana de Matteis, Federico Duret, Dana Ferrari, Alfredo Frías, Paula Grazzini, Nicolás Martella, Marcelo Torretta, Jimena Travaglio, Ezequiel Verona, Mario Vidal Lozano y Germán Wendel, premiados en distintas ediciones del concurso.
Gustavo Bruno – Implícito
- Inauguración: viernes 7 de noviembre a las 18, en La Casa (Riobamba 985) Tercer piso
Treinta fotografías en clave baja y color componen esta exposición del artista Gustavo Bruno, que propone un relato visual íntimo y poético. Implícito evoca lo contenido, lo efímero, lo que se insinúa antes de la caricia. Un jardín de sombras, un reflejo en el agua, una estética de lo inútil que se vuelve teatral. La muestra podrá visitarse hasta el 22 de febrero de 2026.
Artes Plásticas
Exposiciones y más en la Casa Nacional del Bicentenario
Inauguraciones
GUSTAVO BRUNO. Implícito
Una serie de treinta imágenes que dan cuenta de una experiencia estética en clave baja y color. Un relato visual personal en el que la intención singulariza la imagen en lo banal, en la utilización de diferentes categorías estéticas, en la dinámica y las tensiones.
Del 7 de noviembre al 22 de febrero. +INFO
CARLA BERETTA. Fui al río y lo sentí cerca de mí…
Una serie de acrílicos en papel de seda y textiles e instalaciones de la artista rosarina.
Sobre su producción, Carla explica: “Trabajo a partir de mis propias experiencias: los desplazamientos cotidianos y los viajes, las relaciones personales y los vínculos afectivos, lo que veo y siento en la naturaleza y en la sociedad”.
Del 12 de noviembre al 22 de febrero.
Más exposiciones
México: la mirada de Juan Rulfo
Una exposición que retrata y homenajea al genial escritor mexicano a través de fotografías y libros, con curaduría de la Fundación Juan Rulfo/Embajada de México en Argentina.
Hasta el 30 de noviembre.
Premio Prilidiano Pueyrredón
Alrededor de 50 obras seleccionadas y premiadas en la edición 2025 del tradicional concurso que convoca cada año a estudiantes regulares y graduados de la Universidad Nacional de las Artes.
Hasta el 30 de noviembre.
HOJALDRE. Las capas construyen sentidos
24 pinturas, técnicas mixtas y objetos pertenecientes a la Colección de Arte de la Universidad Nacional de Mar del Plata de seis generaciones de artistas marplatenses, curada por Sebastián Boada. Un tejido de estratos que permite leer la ciudad en sus pliegues: el lugar donde el mar insiste, la sierra guarda memoria y la ciudad se rehace cada temporada, como quien muda de piel, regenerando su fisonomía con cada oleada de presencias, partidas y regresos.
Hasta el 7 de diciembre.
Últimos días
CLAUDIO RABENDO. Reconstruir humanidades
Trece esculturas del artista y restaurador Claudio Rabendo, realizadas en técnica mixta, a partir de hierro y ensambles con tipografías de madera. Exposición curada por Juan Pablo Pérez.
Hasta el 16 de noviembre.
(Fuente: Casa Nacional del Bicentenario)
Y TAMBIÉN…
CHICOS | MUSIMÁS
Taller de ilustración. ¡Dibujá tu propio personaje! Invitamos a los más pequeños de la familia a disfrutar de esta actividad a cargo de la escritora e ilustradora Ash Quintana, musicalizada por la DJ Franie Smith.
Sábado 1° de noviembre. 16HS +INFO
CINE | Documentales de Rulfo
En el marco de la exposición México: la mirada de Juan Rulfo se proyectan los documentales: Mi abuelo Cheno y otras historias y Cien años de Juan Rulfo, como parte de la exposición que retrata su vida y su obra.
Domingo 2 de noviembre. 19HS + INFO
EVENTO | Noche de los Museos
Este año también participamos de esta velada para disfrutar del arte y la cultura. Exposiciones, música y todo el colorido de la Casa para vivir la fiesta de los museos.
Sábado 8 de noviembre a partir de las 19HS.
DANZA | Un gesto amable se desliza en la inminencia del final
Dos funciones que dan cuenta del trabajo en la residencias artísticas tutoriadas para investigación y experimentación para el desarrollo de obra escénica performativa desde los lenguajes de la danza y otros, impulsada por la Casa, a través de su área de Danza. Una propuesta performática instalativa de Julia Gómez y Valeria Martínez. La experiencia indaga en las relaciones que se dan entre los cuerpos, los materiales, el tiempo y el dispositivo espacial.
14 y 16 de noviembre. 19HS +INFO
MÚSICA | Cosa de Negros
La agrupación se caracteriza por interpretar un repertorio que versa exclusivamente sobre la música negra y sus derivados más cercanos. Jazz, spirituals, blues y swing, en arreglos en su mayoría compuestos por su director, Camilo Reiners. El coro está conformado por 26 cantantes que interpretan las diferentes propuestas. En esta ocasión, presentan África, un especial de música afro.
Artes Plásticas
Con cuatro muestras, el Recoleta celebra sus 45 años
El próximo jueves 30 de octubre a las 18 se inaugurarán cuatro exposiciones en el Centro Cultural Recoleta (CCR).“Artistas y arquitectos. Bedel, Benedit y Testa” ,muestra que celebra los 45 años de la institución en un recorrido curado por Cecilia Rabossi que se desplegará en las salas 7, 8 y 9; “Lo que arrastra la corriente”, curada por Mercedes Lozano y Violeta González Santos en la sala 4; “Ombligo”, curada por Nicolás Cuello en la sala 10 y “Punto de Mira”, con obras de María Martha Pichel y cuarduría de Laura Isola en la sala 13.
“Artistas y arquitectos. Bedel, Benedit y Testa” se centrará en el proyecto arquitectónico de remodelación y reciclaje del asilo de ancianos General Viamonte por parte de los artistas y arquitectos Jacques Bedel, Luis F. Benedit y Clorindo Testa, que se llevó a cabo entre los años 1979 y 1983, así como en su producción artística realizada en dichas décadas, ya sea de forma individual o como integrantes del Grupo de los Trece, conocido posteriormente como grupo CAyC.
La sala 7 expondrá el decreto que habilita la realización de la obra, los planos, los registros, las fotografías de las diversas etapas de la remodelación del CCR y su recepción en medios gráficos en diálogo con las propuestas artísticas más diversas. También habrá registros fotográficos y bocetos de los arquitectos en tanto integrantes del Grupo de los Trece en la XIV Bienal de San Pablo de 1977, con la exposición “Signos en ecosistemas artificiales”, con la que obtuvo el Gran Premio Itamaraty.

Por su parte, la sala 8 desplegará el recorrido histórico del edificio que hoy ocupa el Recoleta, espacio que fue convento, escuela de agricultura, jardín botánico, prisión y cuartel, asilo de mendigos, hospital de enfermos mentales, asilo de ancianos que en 1947 recibió el nombre de General Viamonte y que, un año después, fue declarado monumento histórico.
En la sala 9 se exhibirá el arco temporal de las obras que integran “Rapsodias” de Jacques Bedel (entre 2017 y 2023), en las que el artista experimenta con los más variados materiales ―polietileno, PVC laminado, PMMA, PVC tejido, sílice, cuarzo, policarbonato― para crear piezas a una escala monumental que se refieren a lo sublime ya lo trascendente.

“Lo que arrastra la corriente” curada por Mercedes Lozano y Violeta González Santos en la sala 4 tomará como eje el agua y los ríos, entendidos como espacio público, derecho humano y territorio afectivo. La muestra compartirá los acercamientos de María Daud, Agustín Míguez e Inés Tillous sobre tres cuencas fluviales importantes de Argentina.

“Ombligo” integrado por obras de los artistas Jazmín Kullock y Porkeria Mala (sala 10), con curaduría de Nicolás Cuello, presentando un conjunto de pinturas de gran formato y una extensa serie de esculturas blandas explorando, a través del género del autorretrato, la dimensión social de lo íntimo, la conflictividad afectiva del reconocimiento mutuo y la sinceridad del reflejo grotesco.

“Punto de mira, dianas y blancos geométricos en las pinturas de María Martha Pichel”, con curaduría de Laura Isola y en la sala 13, invitará a reflexionar sobre la relación entre el espacio, la precisión y la fuerza simbólica de la geometría en conexión con el cuerpo y la acción. La serie de obras expuestas está inspirada en la secuencia de tiro con arco y flecha, resaltando acciones esenciales y cronológicas: postura, encaje, dibujar, apuntar y soltar.
Las cuatro exposiciones podrán visitarse a partir del jueves 30 de octubre a las 18 h, con entrada libre y sin costo para argentinos y residentes, de martes a viernes de 12 a 21 h, sábados, domingos y feriados, de 11 a 21 h, en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). Programación completa en: http://www.centroculturalrecoleta.org/.
(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)
Debe estar conectado para enviar un comentario.