Conéctate con nosotros

Muestras/Exposiciones/Festivales

Soberbias y desafiantes, las magníficas construcciones de Francisco Salamone

Publicado

el

La variada y monumental obra del arquitecto e ingeniero italiano Francisco Salamone, desplegada en los pueblos de la provincia de Buenos Aires entre los años 1936 y 1940, manifiesta el fomento al crecimiento y desarrollo en los municipios bonaerenses a través del impulso de la obra pública.

Sus edificaciones envuelven una sensación de misterio. Esa mística que poseen estos monumentos gigantes de hormigón en medio de la llanura bonaerense, hacen que los visitantes, de nuestro país y turistas de todo el mundo, lleguen especialmente a la Argentina para conocerlas y quedar cautivados.

El interés y la singularidad de sus proyectos, imposibles de encasillar estilísticamente, reside en la combinación de art decó, futurismo y funcionalismo a escala monumental; el hormigón armado, material innovador para la época, le permitió concretar sus formas y conquistar alturas con sus torres, en busca de valorizar el rol del estado en la comunidad.

En todas sus obras se conjuga lo funcional con lo estructural, lo decorativo con lo simbólico, sus diseños se detienen en los grandes lineamientos del implante urbano y en los minúsculos detalles de un picaporte.

La huella identitaria salamónica en la Provincia también aparece en una serie de muebles estructurados con materiales particulares, la inclusión de obras de escultura y el tratamiento de cada superficie.

De gran valor cultural para las comunidades en las que están inmersas, sus creaciones han sido declaradas “Patrimonio Cultural de la provincia de Buenos Aires” en el año 2001, y muchas de ellas “Monumentos Históricos Nacionales” y “Bienes de Interés Histórico y Artístico Nacionales” en 2014.

La ruta de Salamone

Fascinación, admiración y curiosidad son algunas de las sensaciones que despiertan en el viajero sus monumentales obras en medio de la pampa: las cruces gigantes, el ángel de la muerte del cementerio de Azul, las torres que aún hoy superan en altura las de cualquier construcción pueblerina o la forma del cuchillo en que culminan, simbólicamente algunos de sus mataderos.

En el caso de los edificios municipales es llamativa la repetición de los elementos, la torre como símbolo de la presencia institucional con un reloj que quiere significar el orden a seguir, en un territorio que se caracterizó por otros usos temporales como los que marcan los ciclos de la agricultura y la ganadería.

El uso del hormigón armado en estos palacios le permitió concretar avanzados esquemas arquitectónicos y estructurales, entre los que se destacan los balcones de distintas formas como los triangulares de Alberti o los semicirculares de Guaminí, que pueden ser considerados patrimonio del diseño estructural implementado.

La representación de la función de los mataderos y su demostración explícita -mediante la palabra “matadero”- otorga a una tipología no tan difundida, una fuerte definición al comunicar externamente su programa. En algunos casos, la representación de las herramientas de faenamiento llegó a ser tan literal como el contorno en forma de cuchillo del edificio del Matadero en Coronel Pringles, que cumple con el objetivo de dar una idea de lo que sucede en su interior, mientras que en el de Azul esta situación es todavía más evidente ya que su torre es una representación del cuchillo del matarife.

El carácter simbólico y expresivo en los cementerios -particularmente de las esculturas principales excedidas en tamaño y en conjunto de la sigla RIP- otorga una atmósfera diferente, vinculada directamente con las tendencias de ese plano religioso.

Los portales presentan un monumentalismo significativo en la pampa bonaerense, cuya mayor función era el impacto visual en el cual se mezclan distintas interpretaciones sobre la vida y la muerte.

Además, Salamone diseñó los ingresos a los parques públicos de Azul y Alberti.

Luego de muchos años, su legado está siendo reconsiderado, valorizado y citado por parte de la prensa especializada, estudios de arquitectura, urbanismo e ingeniería, y los municipios bonaerenses invitan con distintas propuestas a conocer estas obras monumentales en los destinos turísticos de la Provincia.

En algunos casos, como por ejemplo en Azul, Laprida y Saldungaray, municipio de Tornquist, funcionan Centros de Interpretación de la obra de Salamone, donde se puede apreciar la importancia del trabajo llevado adelante por el “arquitecto de las pampas” a través de textos y fotografías, en paneles, información multimedia, folletería y visitas guiadas.

Más información en buenosaires.tur.ar

(Fuente: Prensa Turismo de la Provincia de Buenos Aires)

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Muestras/Exposiciones/Festivales

Llega a La Plata el 2do. Encuentro de Mujeres de Arte en Lucha

Publicado

el

El próximo viernes 19 de mayo, y luego de haberse realizado la primera edición en el mes de febrero de este año en la ciudad de La Habana (Cuba), comienza en la ciudad de La Plata el 2do. Encuentro de Mujeres de Arte en Lucha, el que tendrá lugar hasta el domingo 21 en lqas instalaciones del Círculo Francés y el Centro Cultural Vieja Estación.

Las jornadas contarán con conversatorios en cada uno de los días, los que se distribuirán de la siguiente manera:

  • Viernes 19/5 en Círculo Francés. Apertura 17 horas.
    Conversatorio: La mujer – Gestión Cultural, presencia y desigualdades desde los espacios oficiales. Nuevos formatos, nuevos cuerpos de resistencia en tiempos de la Pandemia.
  • Sábado 20/5 en Círculo Francés. Apertura 17 horas.
    Conversatorio: La mujer en la danza, el teatro, el cine, la narrativa, la poesía, la plástica, la música, la dramaturgia, la radio. Enseñanzas. Acciones en tiempos de Covid-19. Nuevos formatos. Nuevos cuerpos de resistencia.
  • Domingo 21/5 en Centro Cultural Vieja Estación. Apertura 16 horas.
    Conversatorio; La mujer en la danza, el teatro, el cine, la narrativa, la poesía, la plástica, la música, la dramaturgia, la radio. Enseñanzas. Acciones en tiempos de Covic-19. Nuevos formatos. Nuevos cuerpos de resistencia.

Convocan: C.U.L.C.A, Centro de Unidad Latinoamericana Caribeña de Arte, Argentina – Radio Musical Nacional de Cuba – Consejo Nacional de Artes Escénicas de Cuba.

Sigue leyendo

Muestras/Exposiciones/Festivales

“Plateada”, la Feria de Arte Contemporáneo de la Provincia abre en La Plata

Publicado

el

La primera Feria de Arte Contemporáneo Bonaerense, “Plateada”, tendrá su debut el viernes 28 de abril en el Teatro Argentino de La Plata, con la participación de más de veinte galerías de arte de la provincia y el país que expondrán sus obras hasta el domingo 30 y editoriales especializadas en artes visuales y una agenda que incluye actividades con performances, música y conversatorios.

“Plateada es una feria de arte que se apoya en la idea de dinamización y reconstrucción del campo artístico platense y bonaerense en toda su diversidad y complejidad”, indicaron desde el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, organizador de la iniciativa junto al Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires y la galería NN de La Plata.

Con entrada libre y gratuita, la nueva feria propone tres días de exposiciones de más de 20 galerías, la presentación de 6 editoriales de arte, conversatorios con galeristas y tasadores, capacitaciones, performances, y un cierre musical a cargo de Santiago Motorizado en la Plaza Seca, el último día.

En la feria participan las principales galerías de arte de La Plata, la provincia de Buenos Aires y el país, y su realización “implica un paso importante e histórico en la dinamización del campo artístico, su mercado y forma productiva, y en la celebración de espacios de difusión de las artes visuales”, señalaron sus organizadores.

Estarán presentes las galerías Ramos Generales, NN, Cocomiel, Montón, Pivot, Botánica, Vincent, CAOS y Cösmiko, de la La Plata; las provinciales Ruda (Necochea), Isidoro (Coronel Suárez), Arte Cueto (Mercedes), Mapa Espacio de Arte (Las Flores), Le Putit (Mar del Plata), Ministerio de Arte (Tandil), Cálamo (San Nicolás) y Sindicato Universal de la Amistad (Necochea).

También participarán Estudio G (Rosario), Sasha D (Córdoba), El Dije (CABA), Moria (CABA), Satélite (Córdoba) y Valerie (Mendoza/CABA).

En el espacio editorial estarán Morpurgo y Ediciones Afines de La Plata; Papel Cosido de la Universidad Nacional de La Plata, la santafesina Ivan Rosado; El Flasherito y Segunda Época de la ciudad de Buenos Aires, mientras que el taller de dibujo estará a cargo de Don Bardo, también de La Plata.

A su vez, en el marco de “Plateada” se presentará el flamante primer catálogo razonado del Museo Pettoruti que se encuentra disponible en distintas bibliotecas provinciales para su consulta.

Además se otorgará el Premio “in situ” instituido por Joaquín Rodríguez y Abel Guaglianone que dará 200.000 pesos al proyecto destacado de la edición de la feria, un premio que los tiene como jurados junto a Violeta Quesada.

El sábado se otorgará el Premio PLATEADA, otorgado por el Instituto Cultural provincial para obra destacada de la edición, también de 200.000 pesos, cuyos jurados son Guillermina Mongan, Javier Villa y Melina Berkenwald.

Los conversatorios serán sobre “Formación de precio de obras de arte contemporáneo” a cargo de Pablo Morgante , Herminda Lahitte (gestora cultural comunitaria y directora de galería Hache) y Marcos Giampani, y “Primeras compras de obras de arte contemporáneo” con la participación de Eduardo Mallea (vicepresidente de Arteba, coleccionista), Ana Julia Fernández (coleccionista de la provincia de Bs As), moderado por la periodista Marina Oybin.

El domingo será el día de las performances con Inés Efron y Jor Mongan, que presentarán “Criatura Nómada”.

El proyecto reúne un equipo especializado en arte contemporáneo para la selección de las galerías, con el objetivo de recuperar para la capital provincial la idea de “un enclave artístico y cultural para las artes”.

Su cronograma se podrá consultar en la web y las redes sociales del museo (https://acortar.link/zm05yG).

La feria forma parte de la expansión y apertura territorializada de la escena del arte contemporáneo desde los espacios de las ferias, tal como viene sucediendo en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Corrientes.

Así, con esta feria, la provincia de Buenos Aires se suma a este panorama que busca visibilizar y promocionar el campo artístico.

“Plateada” se celebrará los días 28, 29 y 30 de abril en la Sala Pettoruti del Teatro Argentino de la ciudad de La Plata (calle 51 e/ 9 y 10), de 14 a 20.

(Fuente: Museo Provincial Bellas Artes E. Pettoruti)

Sigue leyendo

Muestras/Exposiciones/Festivales

1er Concurso de Cultura, Arte y Tecnologías

Publicado

el

En el marco del programa Cultura Inmersiva, la Dirección de Innovación y Tecnologías Culturales del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires en conjunto con el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, lanza la convocatoria para el 1er Concurso de Cultura, Arte y Tecnologías, cuya finalidad es “apoyar, promocionar, difundir y producir proyectos tecnológicos que desde el campo cultural fomenten la innovación y la accesibilidad”.

Para la evaluación de las propuestas se tendrá en cuenta la innovación artística y el uso de nuevas tecnologías, y en ese marco se seleccionarán hasta 16 proyectos que recibirán premios estímulo o adquisición como apoyo para su desarrollo, producción y exposición según las características de la propuesta, considerando dos categorías:

  • Innovación en arte y tecnologías

Obras artísticas realizadas con nuevas tecnologías, pensadas desde la innovación y la accesibilidad. Estas obras recibirán premios adquisición para conformar las colecciones de los Museos provinciales de Artes y otras instituciones dedicadas al tema.

  • Innovación tecnológica en Industrias Creativas

Programas, productos y servicios tecnológicos que aporten a la accesibilidad y su desarrollo desde la programación interactiva, sistemas y servicios digitales. Estas iniciativas recibirán premios estímulo para su desarrollo.

Aquí, las bases y condiciones.

(Fuente: Museo Provincial Bellas Artes E. Pettoruti)

Sigue leyendo


Propietaria/Directora: Andrea Viveca Sanz
Domicilio Legal: 135 nº 1472 Dto 2, La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA Nº 2022-106152549
Edición Nº