

Muestras/Exposiciones/Festivales
Un viaje cargado de sorpresas por la historia del fútbol en el Museo Histórico Nacional
Por Leila Torres (*)
“Pasión de multitudes”, una muestra sobre la historia del fútbol en Argentina que incluye más de 100 camisetas de diferentes clubes se despliega majestuosamente en el Museo Histórico Nacional en sintonía con un pueblo entusiasmado por la victoria de Argentina en el Mundial de Qatar que puede visitar la exposición hasta el 31 de agosto de 2023 de forma libre y gratuita.
El año entrante se cumplen 130 años del primer campeonato oficial de fútbol celebrado en el país y el Museo Histórico Nacional (Defensa 1600,CABA) aprovecha la ocasión para reunir objetos de un valor incalculable que cuentan la historia de este deporte que convoca multitudes desde sus inicios amateurs hasta hoy.
La exposición se encuadra dentro del proyecto de la institución de trabajar “temas más contemporáneos que combinen con la riqueza del museo del siglo XIX colonial” y que, a su vez, “atraigan nuevos públicos”, según cuenta a la agencia de noticias Télam el historiador y director del museo, Gabriel Di Meglio.
Para poner en marcha la iniciativa, se convocó a Daniel Sazbón, historiador de fútbol y a Ayelén Pujol, historiadora del fútbol femenino, quienes -junto a un gran equipo curatorial que recolectó los objetos que pertenecen a clubes, periodistas, jugadores y coleccionistas- armaron pieza por pieza “Pasión de multitudes”.
El itinerario empieza con el surgimiento del fútbol criollo en el país, el 20 de junio de 1867, cuando la pelota rodó en el barrio porteño de Palermo, donde actualmente se encuentra el Planetario. El objeto de esta época que se destaca es una camiseta usada en 1901 por los jugadores del club Alumni, un equipo de la Ciudad de Buenos Aires que participó de las ligas desde los comienzos de esta práctica.
La muestra recorre década por década a partir de las camisetas de los diferentes equipos del país. Algunas, las más antiguas, se ubican en vitrinas y las más recientes en un nivel más alto. En este punto, el público puede apreciar las remeras que corresponden a la Máquina de River, el Racing de José, los Matadores de San Lorenzo, el Independiente multicampeón de América, Estudiantes con Zubeldía como técnico, el Ferro de Griguol, el Newell’s de Bielsa y el Boca de Bianchi, entre muchos otros equipos.



“Fue muy difícil elegir cuáles sí y cuáles no porque hay millones de equipos en Argentina”, cuenta Di Meglio sobre el proceso de selección. En el centro de esta sala, reluce la Copa Campeonato que desde 1980 ya no se le otorga físicamente a los clubes pero se entrega simbólicamente a través de la colocación de una insignia de chapa. Este sector también incluye los botines de Roberto Cherro y de Bernabé Ferreyra.
El fútbol femenino también pisa fuerte en esta muestra. Las imágenes que aparecen son las del primer partido en 1913 que se jugó en la ciudad de Rosario. Luego, en 1991 se realizó el primer Campeonato de Fútbol Femenino de Primera División A pero no fue hasta el 2019 que se concretó su profesionalización.
Las camisetas de Betty García, una pionera del fútbol femenino que participó de la Copa Mundial Femenina de Fútbol de 1971, se exponen en dos vitrinas. Una pertenece a la que García vistió en el Mundial México 71 y otra en Racing Club en 1978.
En uno de los pasillos, una vitrina resguarda algunos objetos que pertenecieron a los técnicos más emblemáticos de la historia del deporte como la videocasetera de Carlos Salvador Bilardo, una corbata de Marcelo Gallardo, y otra del entrenador más ganador de la Primera División de Argentina, Carlos Bianchi.
Una vez que el público abandona esta sala, ingresa en otra pintada del mismo azul que la camiseta de la Selección Argentina del ’78 decorada con estrellas, planetas, naves espaciales pequeñas y lunas. Se trata del espacio dedicado al “barrilete cósmico”, Diego Armando Maradona. A un lado, se despliegan las camisetas que usó el ídolo popular: la roja de Argentinos Juniors del ’76, la de Boca Juniors del ’81, la correspondiente a Newell’s Old Boys de Rosario y la de Boca del ’95, junto a las que vistió en la Selección Argentina.
En la otra pared de la sala, un mural del artista plástico Santiago Spigariol (más conocido como San Spiga), quien desarrolla su obra gráfica en formato de pósters y arte urbano en distintos soportes como cárceles, barrios y centros educativos, deja a los visitantes boquiabiertos. La obra enseña imágenes del futbolista besando la camiseta, del famoso video en el que él expresa su sueño de “jugar el Mundial” y otras de adulto en la cancha, con las piernas fibrosas que lo caracterizaban y su habilidad para controlar la pelota.
El artista también participó de la sala dirigida a la Selección Argentina donde plasmó la icónica imagen de Maradona con el brazo extendido y la pelota en la mano muy cerca de un póster de Lionel Messi festejando un gol, en alusión al traspaso de la número diez.
“Pasión de multitudes” sorprende por incluir hasta el hito futbolero más reciente: Argentina coronándose campeona de la Copa del Mundo el 18 de diciembre en Qatar. Entre las imágenes de las jugadas más distintivas, aparece la espectacular atajada de Emiliano Martínez, “el Dibu”, que evitó que Francia anotara el cuarto gol en la final.



También, se destacan las camisetas de Messi en el Mundial del 2014 y otra de Lautaro Martínez en la Copa América 2021 que dialogan con el vestuario de sus predecesores como Cesáreo Onzari, quien anotó un gol olímpico en 1924, la camiseta de Mario Alberto Kempes del Mundial 1978; el buzo de la selección que usó el “Pato” Ubaldo Fillol y las camisetas del “Tata” José Luis Brown y Héctor Enrique cuando se consagraron campeones mundiales en 1986.
El vestuario está acompañado por pelotas de tiento de 1890 y otras de diversas épocas: la que rodó en el Monumental en el ’78 y la del Estadio Azteca en el Mundial del ´86.
El espacio que recorre la historia de la Selección Argentina desemboca en un pedestal donde se ubica la Copa Mundial del ’86, el trofeo de 6 kilogramos más anhelado por los futbolistas profesionales, acompañado por medallas. Detrás de este tesoro, están los posters de tres campeones argentinos: Daniel Passarella, Maradona y Messi.
“La historia del fútbol argentino es inabarcable”, reflexiona el director del Museo Histórico Nacional pero la institución se acerca a abarcarlo todo cuando ofrece una sala en el subsuelo para que espectadores y espectadoras indaguen en las articulaciones del deporte con la política, la prensa y la cultura popular.
“El día que fue el golpe del ’76, todo se prohibió salvo la transmisión de un partido en el que jugaba Argentina con Polonia”, relata Di Meglio mientras señala un vaso que regaló la selección polaca a la selección argentina. Otro recuerdo que actualiza la muestra a través de imágenes en blanco y negro y camisetas es la tarde en que los hinchas de Chicago fueron presos por cantar la marcha peronista. Al ser liberados, en un partido contra Atlanta en Villa Crespo, repitieron la entonación. Cuando de regreso al barrio pasaron por una comisaría, la barra cantó “Arroz con leche, me quiero casar, con una señorita de San Nicolás” frente a la rígida mirada de los policías.
Un puesto de diarios color verde con la expresión “Con el diario del lunes” exhibe las revistas y periódicos que inmortalizan distintos momentos de los clubes del país. También hay trípodes, radios y cámaras antiguas que se ubican en el salón como mediadores entre los eventos deportivos y los apasionados del fútbol. Además, se recuperan algunas frases espontáneas de los relatores: “¿Lo digo o no lo digo…? Ma sí, lo digo: ¡Partido liquidado!” o “¿Eso es penal o estoy crazy Macaya?”.
La lista de reliquias que están presentes en “Pasión de multitudes” es exhaustiva y se supera a sí misma a medida que avanza el recorrido. La muestra realiza un homenaje a los hinchas a través de la colocación del primer bombo que usó la hinchada del Club Atlético de Belgrano para alentar a su equipo y también de pilusos, prodes, figuritas, banderines y carnets de socios vitalicios.
Al finalizar el itinerario, el público se encuentra con elementos de los estadios: está el sillón donde Maradona se sentó cuando era director técnico en Gimnasia, el imponente reloj tablero del Monumental, que fue restaurado exclusivamente para la ocasión, y las butacas del palco del Mundial ’78 y cierra una experiencia que demuestra que el futbol es mucho más que un deporte.
(*) Agencia de noticias Telam.

Muestras/Exposiciones/Festivales
Se realiza en CABA la tercera edición del IMPROBA

IMPROBA es el Festival de Improvisación Teatral de Buenos Aires, un espacio de encuentro que convoca tanto a la comunidad improvisadora local, nacional e internacional como al público general, con el objetivo de compartir experiencias, aprendizajes y espectáculos únicos e irrepetibles. Este año el festival tendrá cuatro días de actividades, con una programación más amplia y diversa, que tendrá su inicio el miércoles 22 de octubre en El Piso Teatro, del barrio porteño de Caballito.
El festival

La improvisación teatral ha crecido exponencialmente en los últimos 20 años en Buenos Aires y otras regiones del país. En este contexto, según detallan los organizadores, IMPROBA cumple un rol fundamental: “Generar un espacio de visibilidad, profesionalización e intercambio para esta disciplina, posicionándola dentro del mapa cultural de la ciudad y el país”.
Asimismo, los impulsores señalaron que “desde el equipo se trabajó con el compromiso de construir un festival que sea, además de artístico, un espacio inclusivo, incorporando una perspectiva de género en todas las etapas del proceso, promoviendo la participación de personas diversas y el respeto por todas las identidades. Queremos que IMPROBA sea una fiesta donde nadie quede afuera”.
La tercera edición de IMPROBA se desarrollará durante cuatro días e incluirá talleres, charlas y funciones de improvisación teatral, con el mismo espíritu de comunidad, creatividad y apertura que nos impulsa desde el primer día.
Los objetivos
- Fortalecer los lazos y el intercambio entre personas improvisadoras de Buenos Aires, el interior del país y el extranjero.
- Promover la fusión de la improvisación teatral con otras disciplinas escénicas.
- Acercar esta forma de arte al público general, ampliando su alcance y visibilidad.

- 7 talleres de formación e intercambio
- 1 charla con referentes de la disciplina
- 7 funciones de espectáculos de improvisación teatral
- 1 show musical con murga invitada en nuestra apertura
La programación incluirá compañías locales e internacionales, abarcando diferentes estilos, lenguajes y formatos de improvisación. Además, una función de apertura reunirá a artistas de los distintos elencos en un espectáculo especial.
Fechas y sedes
IMPROBA se llevará a cabo en cuatro espacios culturales de la Ciudad de Buenos Aires:
- Miércoles 22/10 – El Piso Teatro (Caballito)
- Jueves 23/10 – La Maza Teatro (Boedo)
- Viernes 24/10 – Animal Teatro (Almagro)
- Sábado 25/10 – Poncho Teatro (Villa Crespo)
Se llevarán a cabo siete funciones con compañías locales e internacionales de improvisación teatral representativas de diferentes formatos dentro de la disciplina, junto a un show/Jam de Improvisación, para fomentar la integración de los elencos y/o talleristas.
(Fuente: Pablo Lancone – Prensa)
Muestras/Exposiciones/Festivales
Cumple una década el Festival de Blues de Trelew

El Festival de Blues de Trelew cumple diez años y lo festeja este fin de semana con dos noches de música en vivo, talleres y charlas abiertas en Trelew y Puerto Madryn. Organizado por el músico y referente local José María Rearte, el evento reunirá a artistas de toda la Patagonia y promete una edición especial que celebra una década de trabajo cultural independiente y pasión por el blues.
“Estamos aceitando toda la máquina para que el fin de semana tengamos una velada exclusiva de blues con presencias importantes de nuestra provincia”, contó Rearte en diálogo con Activemos, por FM del Viento, en plena etapa de preparativos.
El festival tendrá dos fechas principales: el viernes 10 de octubre en Belgrano 320, en Trelew, y el sábado 11 en Roque Sáenz Peña 15, en Puerto Madryn, con entrada libre y gratuita. Ambas jornadas fueron declaradas de interés cultural, municipal y turístico, un reconocimiento que el ciclo viene recibiendo desde sus primeras ediciones.
La programación incluye la participación de destacadas bandas del circuito provincial. Desde Comodoro Rivadavia llegará Little Good Time, trío integrado por Nico Bueno, David Hernández y Leandro Badía, con un repertorio que fusiona los estilos Chicago y Texas Blues. También estará la Damián Duflós Blues Band, proveniente de Esquel, con un homenaje al armoniquista Little Walter, figura esencial del blues de Chicago.
JR & La Hora del Blues, grupo liderado por el anfitrión José María Rearte, presentará un repertorio regional que recorre la historia y los personajes del valle, junto a artistas invitados como Daiana Evans, Naza Rasgido y Martín Pira Bluesman, quienes se sumarán con interpretaciones en vivo y cruces musicales.
Además de los conciertos, el festival ofrecerá talleres, clínicas y charlas abiertas para músicos, aficionados y público general. El sábado, en coincidencia con la Feria del Libro de Trelew que se realiza en el Museo Paleontológico Egidio Feruglio, se desarrollará un conversatorio sobre los orígenes y la evolución del blues como género musical, con clases abiertas de 10 a 12 y de 15 a 17.
El armoniquista Damián Duflós brindará una clínica centrada en la técnica y la historia del instrumento, con acceso libre y sin necesidad de inscripción. “A veces se acercan padres con sus hijos, y eso lo hace un momento muy importante, porque tiene un valor educativo enorme”, destacó Rearte.
Desde su creación, La Hora del Blues se consolidó como un espacio de difusión y formación musical que promueve la cultura del blues en la región. “En estos diez años hemos logrado una evolución. No sé si hay otra banda que haya tocado con tanta frecuencia y haya generado tanto interés por el blues y por la música en sí”, reflexionó el músico.
Con espíritu independiente y compromiso cultural, el Festival de Blues de Trelew reafirma su lugar como una de las propuestas más genuinas y esperadas del sur argentino. Entre riffs, armónicas y voces que laten al ritmo del viento patagónico, el blues vuelve a encontrar su casa en Trelew.
Muestras/Exposiciones/Festivales
Estrenos de cine y un homenaje al rock nacional de los 80 en el CC Recoleta

En octubre, el Centro Cultural Recoleta (CCR) ofrece una programación variada para celebrar la música y el cine.
Llegan más shows en vivo en la terraza con el ciclo Antidomingos, presentando artistas como Victoria Bernardi y Marcia Deviaje. Por su parte, el exitoso ciclo Canción sobre canción continúa rindiendo homenaje al rock de los 80, con nuevas bandas y artistas que reversionan temas de artistas como Charly García y Fito Páez. La música clásica también tiene su lugar con la ópera y la música de cámara de La cuna del CETC: el Colón en la Recoleta.
La cartelera cinematográfica incluye el estreno nacional de El agujerito, un documental sobre la icónica disquería de los años 60. Para los amantes de la aventura, el ciclo “Las fantasías de Ray Harryhausen” proyectará clásicos como “Jasón y los argonautas” y “Furia de titanes”. También se realizarán proyecciones de cortometrajes con perspectiva de género en el Festival Bendita Tú y se podrán ver películas contemporáneas en el Encuentro de Cine Europeo. Por último, el MUBI FEST invita a sumergirse en el universo de Twin Peaks con una instalación de videoarte y la proyección del primer episodio de la serie.
Todas las actividades son con entrada libre y sin costo para residentes y argentinos con ingreso por orden de llegada hasta completar la capacidad del espacio.
AGENDA COMPLETA
MÚSICA
Ciclo: Antidomingos
Domingo 12.10, 18 h en la terraza
Marcia Deviaje: es el proyecto solista de Marcela Turjanski, música, compositora y productora nacida en Buenos Aires. Desde 2021 desarrolla una propuesta que fusiona canción, poesía y experimentación sonora, con tres discos editados. Además de tocar bajo y guitarra, trabaja en diseño sonoro, foley y creación de atmósferas de sonido. Se subirá al escenario de la Terraza con su banda integrada por Roman Tissera, Lu Martínez, Baltazar Oliver y Julian Marcos, en un espectáculo que combinará fuerza sonora y sensibilidad poética.
Domingo 19.10, 18 h en la Capilla
Helena Sarmento (cantante e intérprete) presentación Tanto Mar
La narrativa del espectáculo se construye en la lírica atemporal de Camões y reflexiona sobre el amor, la saudade y la melancolía, sentimientos que resuenan en la lejanía de la travesía. Explorando las posibilidades que surgen de las tradiciones musicales y poéticas, el espectáculo profundiza en las conexiones culturales entre Portugal y Brasil.
Domingo 23.10, 18 h en la Terraza
Mora Navarro: cantante y compositora cuya música fusiona rock, pop, R&B y folk creando una experiencia intensa y emocional. En el show anticipará los temas de su próxima discoteca.
La entrada es libre y sin costo para residentes y argentinos y el ingreso por orden de llegada hasta completar la capacidad del espacio.
Ciclo: Canción sobre canción. Homenaje al rock nacional de los 80
Viernes de 10.10 a las 19.30 h en la Terraza
Mía Folino: cantante y compositora argentina. Ha recorrido escenarios junto a reconocidos artistas como Cazzu, Emmanuel Horvilleur, Dante Spinetta, Lito Vitale, entre otros. En marzo lanzó Fuga, su primer disco solista, al que define como una radiografía musical de sí misma y bautiza al género de su álbum como melodrama-pop. Junto a su banda, Mía presentará las canciones de su disco, así como también algunos clásicos del repertorio del rock nacional.
Viernes 17.10 a las 19.30 h en la Capilla
Carolina De La Muela : presentación las canciones de Esenciales donde rinde homenaje a grandes canciones del rock nacional, en versiones íntimas de piano y voz. Héroes de la música argentina desde una mirada femenina que hace foco en la esencia de la canción, que busca llegar al núcleo, donde lo primordial es siempre la emoción.
Viernes 24.10 a las 19.30 h en la Capilla
Fito libre: Alina Gandini y Emiliano Di Nardo. Una selección de temas de Fito Páez en versiones jazzísticas de la dupla. Clásicos del artista rosarino reinventados con un toque singular y la sofisticación del jazz, ofreciendo un repertorio exquisito para los amantes de la buena música.
Viernes 31.10, 19.30 h en la Terraza
Spinetta Infinito con Marina Wil, Julián Baglietto, MOAH, Juan Mehler, León Peirone, Fermín Merlo, Elaion, Lautaro Moreno. Diversos artistas de la escena local se unirán para celebrar la obra de Luis Alberto Spinetta recreando sus canciones en vivo con un grupo estable y cantantes rotativos.
La entrada es libre y sin costo para residentes y argentinos y el ingreso por orden de llegada hasta completar la capacidad del espacio.
MÚSICA CLÁSICA
Sab. 11.10 a las 18 h en la Capilla | Ciclo: La cuna del CETC: el Colón en el Recoleta
Factoría Ensamble Pierrot Lunaire de Arnold Schönberg. Colectivo de intérpretes y compositores que combinan la producción de música local con las obras más trascendentes del repertorio universal. Conjunto seleccionado de poemas del libro Pierrot Lunaire: Rondels Bergamasques del autor belga Albert Giraud, ciclo de poemas de 1884 que gira en torno al personaje de Pierrot y el universo de la Commedia dell’arte. Con la interpretación de la soprano María Paula Alberdi.
Sab. 18.10 a las 18 h en la Capilla
Víctor Torres y Carlos Koffmann: el concierto estará basado en las canciones que Cjarles Ives compuso sobre poemas en francés y en alemán, intercalando el mismo poema, o poeta de la misma época (Schubert-Schumann-Brahms-Grieg, etc).
Mar. 28.10 y Mié. 29.10 a las 19 h en la Capilla.
Ópera. Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla presenta el proyecto institucional de la ópera El teléfono. Ben llega decidido a declararle su amor a Lucy antes de partir en un largo viaje. Entre charlas triviales y el paso del tiempo, la tecnología se convierte en un inesperado rival que pone a prueba su paciencia y sus sentimientos, en una divertida sátira sobre el amor, la comunicación y las distracciones de la vida moderna. Dirección musical: Nicolás Kapustiansky. Dirección escénica: Diego Cosín.
Última fecha de Metrópolis, festival de música electroacústica
Mar. 07.10 a las 18.30 y 10.30 h en la Capilla
Obras de Kröpfl, Viera, Saitta, Caballero, Bravo y Sad Levi
Intérpretes: Martín Devoto, violonchelo; Javier Mariani, clarinete; Gonzalo A. Juan, flauta Paetzold; Emmanuel Graglia, guitarra eléctrica; Javier Bravo, guitarra.
La entrada es libre y sin costo para residentes y argentinos y el ingreso por orden de llegada hasta completar la capacidad del espacio. No se suspende por lluvia.
LITERATURA
Mié. 08.10 a las 19 h en la sala 14 | Ciclo de charlas | Un oficio terrestre
¿Para qué sirven los premios? con Magalí Etchebarne, Robi Chuit Roganovich y Margarita García Robayo. Moderador: Juan Maisonnave. ¿Qué lugar ocupan los premios en la literatura? ¿Para qué sirven? ¿Actúan como plataforma de validación? Preparación para el concurso. Influencia de los premios en los modos de producción a partir de la visibilidad que otorgan a los autores premiados.
La entrada es libre y sin costo para residentes y argentinos y el ingreso por orden de llegada hasta completar la capacidad del espacio. No se suspende por lluvia.
CHARLAS
Mar. 07.10 a las 18.30 h en CEDIP | Ciclo: Sucesos del arte.
Posiciones con Ángeles Ascúa, Paulin González Villan y Agustina Wetzel , coordinado por Carla Barbero y Claudio Iglesias. Encuentro que pone el foco en una serie de temas claves alrededor del arte contemporáneo y sus vínculos con otras prácticas, contextos y desvíos. La entrada es libre y sin costo para residentes y argentinos y el ingreso por orden de llegada hasta completar la capacidad del espacio.
Sab. 11.10 y sábado. 18.10 a las 13 h en el Cine
Conferencias performáticas. Una voz dice ahora: La Ilíada y La Odisea con Daniel Lipara.
La entrada es libre y sin costo para residentes y argentinos y el ingreso por orden de llegada hasta completar la capacidad del espacio. No se suspende por lluvia.
CINE
Ciclo Estreno argentino
Jue. 09.10, 16.10, 23.10 y 30.10 a las 18 h en el Cine . atp
El agujerito , dirigida por Ana Hayzus y Leandro Eljall Qüesta
Hace mucho tiempo, en una galaxia lejana llamada “los sesenta”, los hermanos Epstein fundaron en pleno centro de Buenos Aires una disquería titulada El agujerito que traía material importado. El lugar se volvió mítico, espacio de encuentro y de descubrimiento. Esta película cuenta con testimonios de quienes la conocieron (Charly, León Gieco, Calamaro o Marta Minujín), y narra la historia de la disquería como enclave testigo de momentos cruciales en la historia tanto del arte nacional como de sus encrucijadas políticas. Reservas en Entradas BA . Sujeto a la capacidad de sala. No se suspende por lluvia.
Ciclo: Las fantasías de Ray Harryhausen
Viernes 10.10, 18 h en el Cine
Jasón y los argonautas dirigidos por Don Chaffey. atp
Llena de criaturas fabulosas (el coloso de cobre, la Hidra, las arpías), es especialmente recordada por la lucha final de los Argonautas con un ejército de esqueletos, un prodigio de coordinación y narración a pura imagen. Reservas en Entradas BA . Sujeto a la capacidad de sala. No se suspende por lluvia.
Viernes 17.10, 18 h en el Cine
El fantástico viaje de Simbad dirigido por Gordon Hessler. atp
Esta película narra una lucha constante entre el bien y el mal: hay un villano en busca de una fuente de eterna juventud, empujado en realidad por una tragedia que no puede superar, y que trata de impedir que Simbad y una bella esclava encuentren cierto tesoro fabuloso. Reservas en Entradas BA. Sujeto a la capacidad de sala. No se suspende por lluvia.
Viernes 24.10, 18 h en el Cine
Simbad y el ojo del tigre dirigido por Sam Wanamaker. atp
Una lucha entre el Bien y el Mal clásico, la película cuenta cómo el protagonista busca revertir un hechizo hecho al príncipe heredero a cierto trono, que se va convirtiendo poco a poco en un babuino. Reservas en Entradas BA. Sujeto a la capacidad de sala. No se suspende por lluvia.
Viernes 31.10, 18 h en el Cine
Furia de titanes dirigida por Desmond Davies. atp
Para su última producción, Harryhausen contó con un elenco increíble: Laurence Olivier como Zeus, un Olimpo en el que viven Maggie Smith, Ursula Andress y Claire Bloom (algunas no dicen palabra), Burgess Meredith haciendo un personaje similar al de Rocky, pero en la Grecia mítica, y la genial Sian Phillips como Casiopea. La historia de Perseo, su lucha contra Medusa, el vuelo con Pegaso y el rescate de Andrómeda son los núcleos de una película que cuenta cómo los dioses juegan con los humanos, y cómo los humanos se liberan de los dioses. Reservas en Entradas BA. Sujeto a la capacidad de sala. No se suspende por lluvia.
Sábado 11.10, 15 h en Cine | Ciclo: Sábados de superacción
El señor de los anillos dirigido por Ralph Bakshi. atp
Mucho antes de que Peter Jackson tomara una cámara, El Señor de los Anillos fue una película de animación hoy mítica. La novela de JRR Tolkien pasó por muchas manos y productores. Bakshi toma algunos elementos de la animación clásica “a la Disney” pero también crea un modo de registrar actores reales y “pintarlos” como seres fabulosos. El resultado pasa de lo ñoño a lo salvaje, de lo infantil a lo sangriento del mismo modo que sucede con los libros. Reservas en Entradas BA. Sujeto a la capacidad de sala. No se suspende por lluvia.
Domingo 19.10, 15 h en el Cine | Película sorpresa. atp
BENDITA TÚ Festival de Cine: VIII Edición
Festival de cortometrajes que promueve el cine documental, experimental, híbrido y ensayo, desde una perspectiva de género y queer. Un espacio de encuentro y debate para crear comunidad y dar visibilidad a obras audiovisuales de directores emergentes de todo el mundo.
Miércoles 08.10, 18 h en el Cine
Proyección del Programa Raíces + charla con la directora Juliana Schwindt.
Celebra la memoria profunda y la permanencia del tiempo. Aquí, las películas reconstruyen ausencias, herencias y paisajes que preservan voces y experiencias a través de generaciones.
Festival Mubi
Jueves 16.10, viernes 17.10, sáb. 18.10 y domingo 19.10 | 12 a 21 h 11 a 21 h en la sala Villa Villa. Presente Pasados. Artista: Valentina Herrera Gentile
Instalación de videoarte de la artista mexicana Valentina Herrera Gentile, con composición sonora de Uriel Durán (OME), presentación por MUBI. Inspirada en el universo simbólico de Twin Peaks, la obra propone un viaje fragmentado por el pasado, el presente y el futuro de un paisaje emocional reconstruido.
Domingo 19.10 en la Terraza
Twin Peaks (1990) – Episodio 1, Temporada 1 – “Pasaje del Noroeste” +13
El impactante asesinato de una reina estudiante se despoja a la comunidad rural de Twin Peaks de su fachada amable y revela sus tumultuosos secretos. El agente del FBI Dale Cooper y el sheriff Harry S. Truman unen fuerzas para investigar el caso y descubren un pueblo lleno de misterios. Una creación de David Lynch y Mark Frost.
(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso