Conéctate con nosotros

Muestras/Exposiciones/Festivales

Un viaje cargado de sorpresas por la historia del fútbol en el Museo Histórico Nacional

Publicado

el

Por Leila Torres (*)

“Pasión de multitudes”, una muestra sobre la historia del fútbol en Argentina que incluye más de 100 camisetas de diferentes clubes se despliega majestuosamente en el Museo Histórico Nacional en sintonía con un pueblo entusiasmado por la victoria de Argentina en el Mundial de Qatar que puede visitar la exposición hasta el 31 de agosto de 2023 de forma libre y gratuita.

El año entrante se cumplen 130 años del primer campeonato oficial de fútbol celebrado en el país y el Museo Histórico Nacional (Defensa 1600,CABA) aprovecha la ocasión para reunir objetos de un valor incalculable que cuentan la historia de este deporte que convoca multitudes desde sus inicios amateurs hasta hoy.

La exposición se encuadra dentro del proyecto de la institución de trabajar “temas más contemporáneos que combinen con la riqueza del museo del siglo XIX colonial” y que, a su vez, “atraigan nuevos públicos”, según cuenta a la agencia de noticias Télam el historiador y director del museo, Gabriel Di Meglio.

Para poner en marcha la iniciativa, se convocó a Daniel Sazbón, historiador de fútbol y a Ayelén Pujol, historiadora del fútbol femenino, quienes -junto a un gran equipo curatorial que recolectó los objetos que pertenecen a clubes, periodistas, jugadores y coleccionistas- armaron pieza por pieza “Pasión de multitudes”.

El itinerario empieza con el surgimiento del fútbol criollo en el país, el 20 de junio de 1867, cuando la pelota rodó en el barrio porteño de Palermo, donde actualmente se encuentra el Planetario. El objeto de esta época que se destaca es una camiseta usada en 1901 por los jugadores del club Alumni, un equipo de la Ciudad de Buenos Aires que participó de las ligas desde los comienzos de esta práctica.

La muestra recorre década por década a partir de las camisetas de los diferentes equipos del país. Algunas, las más antiguas, se ubican en vitrinas y las más recientes en un nivel más alto. En este punto, el público puede apreciar las remeras que corresponden a la Máquina de River, el Racing de José, los Matadores de San Lorenzo, el Independiente multicampeón de América, Estudiantes con Zubeldía como técnico, el Ferro de Griguol, el Newell’s de Bielsa y el Boca de Bianchi, entre muchos otros equipos.

“Fue muy difícil elegir cuáles sí y cuáles no porque hay millones de equipos en Argentina”, cuenta Di Meglio sobre el proceso de selección. En el centro de esta sala, reluce la Copa Campeonato que desde 1980 ya no se le otorga físicamente a los clubes pero se entrega simbólicamente a través de la colocación de una insignia de chapa. Este sector también incluye los botines de Roberto Cherro y de Bernabé Ferreyra.

El fútbol femenino también pisa fuerte en esta muestra. Las imágenes que aparecen son las del primer partido en 1913 que se jugó en la ciudad de Rosario. Luego, en 1991 se realizó el primer Campeonato de Fútbol Femenino de Primera División A pero no fue hasta el 2019 que se concretó su profesionalización.

Las camisetas de Betty García, una pionera del fútbol femenino que participó de la Copa Mundial Femenina de Fútbol de 1971, se exponen en dos vitrinas. Una pertenece a la que García vistió en el Mundial México 71 y otra en Racing Club en 1978.

En uno de los pasillos, una vitrina resguarda algunos objetos que pertenecieron a los técnicos más emblemáticos de la historia del deporte como la videocasetera de Carlos Salvador Bilardo, una corbata de Marcelo Gallardo, y otra del entrenador más ganador de la Primera División de Argentina, Carlos Bianchi.

Una vez que el público abandona esta sala, ingresa en otra pintada del mismo azul que la camiseta de la Selección Argentina del ’78 decorada con estrellas, planetas, naves espaciales pequeñas y lunas. Se trata del espacio dedicado al “barrilete cósmico”, Diego Armando Maradona. A un lado, se despliegan las camisetas que usó el ídolo popular: la roja de Argentinos Juniors del ’76, la de Boca Juniors del ’81, la correspondiente a Newell’s Old Boys de Rosario y la de Boca del ’95, junto a las que vistió en la Selección Argentina.

En la otra pared de la sala, un mural del artista plástico Santiago Spigariol (más conocido como San Spiga), quien desarrolla su obra gráfica en formato de pósters y arte urbano en distintos soportes como cárceles, barrios y centros educativos, deja a los visitantes boquiabiertos. La obra enseña imágenes del futbolista besando la camiseta, del famoso video en el que él expresa su sueño de “jugar el Mundial” y otras de adulto en la cancha, con las piernas fibrosas que lo caracterizaban y su habilidad para controlar la pelota.

El artista también participó de la sala dirigida a la Selección Argentina donde plasmó la icónica imagen de Maradona con el brazo extendido y la pelota en la mano muy cerca de un póster de Lionel Messi festejando un gol, en alusión al traspaso de la número diez.

“Pasión de multitudes” sorprende por incluir hasta el hito futbolero más reciente: Argentina coronándose campeona de la Copa del Mundo el 18 de diciembre en Qatar. Entre las imágenes de las jugadas más distintivas, aparece la espectacular atajada de Emiliano Martínez, “el Dibu”, que evitó que Francia anotara el cuarto gol en la final.

También, se destacan las camisetas de Messi en el Mundial del 2014 y otra de Lautaro Martínez en la Copa América 2021 que dialogan con el vestuario de sus predecesores como Cesáreo Onzari, quien anotó un gol olímpico en 1924, la camiseta de Mario Alberto Kempes del Mundial 1978; el buzo de la selección que usó el “Pato” Ubaldo Fillol y las camisetas del “Tata” José Luis Brown y Héctor Enrique cuando se consagraron campeones mundiales en 1986.

El vestuario está acompañado por pelotas de tiento de 1890 y otras de diversas épocas: la que rodó en el Monumental en el ’78 y la del Estadio Azteca en el Mundial del ´86.

El espacio que recorre la historia de la Selección Argentina desemboca en un pedestal donde se ubica la Copa Mundial del ’86, el trofeo de 6 kilogramos más anhelado por los futbolistas profesionales, acompañado por medallas. Detrás de este tesoro, están los posters de tres campeones argentinos: Daniel Passarella, Maradona y Messi.

“La historia del fútbol argentino es inabarcable”, reflexiona el director del Museo Histórico Nacional pero la institución se acerca a abarcarlo todo cuando ofrece una sala en el subsuelo para que espectadores y espectadoras indaguen en las articulaciones del deporte con la política, la prensa y la cultura popular.

“El día que fue el golpe del ’76, todo se prohibió salvo la transmisión de un partido en el que jugaba Argentina con Polonia”, relata Di Meglio mientras señala un vaso que regaló la selección polaca a la selección argentina. Otro recuerdo que actualiza la muestra a través de imágenes en blanco y negro y camisetas es la tarde en que los hinchas de Chicago fueron presos por cantar la marcha peronista. Al ser liberados, en un partido contra Atlanta en Villa Crespo, repitieron la entonación. Cuando de regreso al barrio pasaron por una comisaría, la barra cantó “Arroz con leche, me quiero casar, con una señorita de San Nicolás” frente a la rígida mirada de los policías.

Un puesto de diarios color verde con la expresión “Con el diario del lunes” exhibe las revistas y periódicos que inmortalizan distintos momentos de los clubes del país. También hay trípodes, radios y cámaras antiguas que se ubican en el salón como mediadores entre los eventos deportivos y los apasionados del fútbol. Además, se recuperan algunas frases espontáneas de los relatores: “¿Lo digo o no lo digo…? Ma sí, lo digo: ¡Partido liquidado!” o “¿Eso es penal o estoy crazy Macaya?”.

La lista de reliquias que están presentes en “Pasión de multitudes” es exhaustiva y se supera a sí misma a medida que avanza el recorrido. La muestra realiza un homenaje a los hinchas a través de la colocación del primer bombo que usó la hinchada del Club Atlético de Belgrano para alentar a su equipo y también de pilusos, prodes, figuritas, banderines y carnets de socios vitalicios.

Al finalizar el itinerario, el público se encuentra con elementos de los estadios: está el sillón donde Maradona se sentó cuando era director técnico en Gimnasia, el imponente reloj tablero del Monumental, que fue restaurado exclusivamente para la ocasión, y las butacas del palco del Mundial ’78 y cierra una experiencia que demuestra que el futbol es mucho más que un deporte.

(*) Agencia de noticias Telam.

Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Muestras/Exposiciones/Festivales

La Plata inscribe para el Pre Cosquín 2026

Publicado

el

La Municipalidad informó que hasta el 27 de noviembre permanecerá abierta la inscripción para artistas de La Plata, Berisso y Ensenada que deseen participar de la preselección local del certamen Pre Cosquín 2026, el tradicional concurso de nuevos valores del folklore argentino.

La capital bonaerense será sede oficial de la primera etapa del certamen y los días 29 y 30 de noviembre recibirá a músicos, cantores y bailarines de toda la región que buscarán representar a la ciudad de La Plata en el Pre Cosquín Oficial, que se desarrollará en Córdoba del 3 al 18 de enero de 2026.

Quienes resulten ganadores en esa instancia, competirán luego en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín, que tendrá lugar del 24 de enero al 1° de febrero en la emblemática Plaza Próspero Molina.

De esta manera, la sede La Plata forma parte del circuito nacional del Pre Cosquín, que reúne a cientos de artistas de todo el país en busca de un lugar en el escenario mayor del folklore argentino, en un evento que celebra la música, la danza y las tradiciones populares.

Cómo anotarse

Según se indicó desde el espacio de difusión y promoción de la competencia Casa de Cultura y Peña La Salamanca, las personas interesadas deben enviar un correo a precosquinlaplata@gmail.com, consignando sus datos personales y los requisitos obligatorios que se solicitan. Para consultas, pueden comunicarse al 221 488 5539.

Podrán participar personas mayores de 16 años, argentinas nativas y/o naturalizadas, que no hayan ganado el certamen en el mismo rubro en ediciones anteriores (excepto en conjunto de baile folklórico).

Los inscriptos competirán en los rubros solista vocal, dúo vocal, conjunto vocal, solista instrumental, conjunto instrumental, solista de malambo masculino, solista de malambo femenino, conjunto de malambo, pareja de baile tradicional, pareja de baile estilizada, conjunto de baile folklórico y canción inédita.

Las presentaciones se llevarán a cabo el sábado 29 de noviembre, con los rubros de música en La Salamanca (5 N° 1422), y el domingo 30, con los rubros de danza y la final general en el Centro Municipal de las Artes Pasaje Dardo Rocha (50 entre 6 y 7).

En cuanto a los jurados, estarán integrados por Vilma Wagner, Simón Marziali y Victoria Birchner en el rubro música, y por Ángeles Moar, Jorge Caballero y Fabián Serna en danza.

(Fuente: Prensa Municipalidad de La Plata)

Sigue leyendo

Muestras/Exposiciones/Festivales

La Plata: culminó la Semana de la Música”, que reunió a más de 200 mil personas

Publicado

el

Se cerró este sábado la primera edición de la “Semana de la Música” en La Plata con un espectáculo multitudinario en las escalinatas del Centro Municipal de las Artes Pasaje Dardo Rocha, recientemente puesto en valor por la Municipalidad platense.

El evento, que contó con entrada libre y gratuita, estuvo a cargo del Sindicato Argentino de Boleros y ofreció un repertorio especial encabezado por el reconocido artista Raúl Lavié en el marco del “Día de la Música”. 

“Fue una noche inolvidable que evidencia el enorme talento artístico de nuestra ciudad y el compromiso de seguir impulsando la cultura como un eje fundamental de la vida comunitaria”, sostuvo el intendente Julio Alak en el marco de la presentación.

Raúl Lavié, una de las voces más emblemáticas del tango argentino, encabezó la noche con su espectáculo “Honrar la vida”, un recorrido por las obras que marcaron su trayectoria y lo consagraron como figura central de la escena nacional. 

Su presentación incluyó desde tangos tradicionales hasta composiciones inmortales de Astor Piazzolla, despertando ovaciones y momentos de profunda emoción entre los presentes. Además, el emblemático artista argentino fue declarado “Huésped de Honor” de la capital bonaerense.

En esta oportunidad, la velada contó con la participación especial de la artista invitada Milena Salamanca, que sumó su impronta y su frescura a una noche que celebró la música en todas sus formas.

Cierre en más de 50 espacios culturales

Como parte del cierre de los festejos que se dieron este sábado, medio centenar de espacios culturales de la capital bonaerense ofrecieron espectáculos abiertos y gratuitos para toda la comunidad. 

La iniciativa buscó promover el acceso a la música en vivo, apoyar a los artistas locales, generar un espacio de encuentro y disfrute para los platenses y fortalecer el patrimonio cultural local con una programación diversa que incluyó géneros para todos los gustos. 

En esta oportunidad, hubo propuestas culturales en Casa Unclan (5 entre 63 y 64), La Alborada (53 entre 10 y 11), Crisoles (1 411), Ciudad de Gatos (17 y 71), Escenario 40 (40 entre 18 y 19), Estación Provincial (17 y 71), Paseo de Compras Meridiano V (18 y 71), Taller de las Artes (28 1949, Villa Elisa), El Galpón de la Caterva (471 y 14 bis, City Bell), Blondie Cultural, La Bicicletería (40 esquina 117) y Casa Hereje (40 entre 14 y 15).

Además, entre los espacios participantes se destacaron Esquina América (71 y 18), La Gran 7 (62 276), En eso estamos (62 entre 1 y 115), Centro Cultural Daniel Omar Favero (117 esquina 40), Peña de las Bellas Artes (49 entre 12 y 13), Teatro René Favaloro (67 160), Teatro Abierto (38 entre 20 y 21), Club del Batuke (diagonal 78 y 63), La Caipo (9 entre 58 y 59), Espacio Sudaka (7 entre 68 y 69), Plaza Rocha (7 y 60), Café de las Artes – Centro Municipal de las Artes Pasaje Dardo Rocha (49 esquina 6), Centro Comercial Calle 8 (8 y 47) y en Plaza Italia (7 y 44).

También se sumaron el Centro Cultural Julio López (64 y 137, Los Hornos), Camping Municipal (122 y 56), Museo Almafuerte (66 entre 5 y 6), Pampa (35 entre 19 y 20), Max Nordeau (11 entre 58 y 59), Don Bardo  (70 entre 10 y 11), Catedral (14 entre 51 y 53), Distrito (46 entre 19 y 20), Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas (19 y 51), Centro Comercial Calle 12 (12 y 58), Palacio Francisco López Merino (49 entre 12 y diagonal 74), Casa Incógnita (38 entre 117 y 118), República de los Niños (Camino General Belgrano y 501), El Conventillo (24 entre 66 y 67) y el Espacio Cultural Tita Merello (119 entre 39 y 40).

Finalmente, los vecinos también se pudieron acercar a participar del cierre de la “Semana de la Música” a Plaza Sarmiento (19 y 66), Casa Suiza (2 entre 44 y 45), Plaza Belgrano (13 entre 39 y 40), Centro Comercial Cantilo – Bodegón La Cantilo (Cantilo entre 13B y 13C, City Bell), Azulunala (69 entre 12 y 13), Centro Cultural El Subsuelo (1 entre 40 y 41), Casa Trama (7 entre 64 y 65), y el Centro de Fomento Villa Elvira (120 y 75).

“Semana de la Música”

Estos espectáculos marcaron el cierre de la primera edición de la “Semana de la Música”, que tuvo su celebración central el último miércoles en Plaza Moreno, donde más de 100 mil personas disfrutaron de un festival en vivo con El Mato a un Policía Motorizado, Cruzando el Charco, Kapanga y más artistas.

La iniciativa tuvo su debut el sábado 15 en las escalinatas de la Catedral con Piazzolla Electrónico y continuó el domingo con la interpretación de la “Misa Criolla”, también en la Catedral. El lunes fue el turno del tango en el Hipódromo, el martes del folclore en Meridiano V, el jueves del canto lírico en el Teatro Argentino y el viernes del jazz en el Salón Dorado.

Además, el viernes el canal de streaming OLGA llevó su evento “Tapados de Música” a Plaza Moreno y el sábado 50 centros culturales de la ciudad ofrecieron propuestas en las calles, creando grandes escenarios a cielo abierto.

Cabe destacar que esta iniciativa se replicará cada año como una marca cultural de la ciudad de La Plata y como una manera de promover y potenciar el turismo. La misma se enmarca en el aniversario de La Plata y la celebración del día de la música, que se conmemora cada 22 de noviembre en homenaje a la muerte de Santa Cecilia, patrona de los músicos.

(Fuente: Prensa Municipalidad de La Plata)

Sigue leyendo

Muestras/Exposiciones/Festivales

La Plata celebró su aniversario con más de 100 mil personas y un show para el recuerdo

Publicado

el

Más de 100 mil personas disfrutaron del festival que la Municipalidad de La Plata organizó en Plaza Moreno para celebrar el 143° aniversario de la capital bonaerense, transformando el 19 de noviembre en una jornada inolvidable. El intendente Julio Alak y el gobernador Axel Kicillof participaron de los festejos.

“Es una alegría inmensa que hoy celebremos en la ciudad, en varios lugares, el 143° aniversario. Estamos celebrando con un recital hermoso. Y esto no es aislado: forma parte de una semana denominada por primera vez Semana de la Música, en donde rescatamos el perfil histórico-cultural de la ciudad”, destacó Alak.

Por su parte, Kicillof aseguró ser “un apasionado de la historia y, particularmente, de la historia de La Plata”, y destacó que “este es un festejo emblemático para la ciudad”.

El evento abrió con la energía y el talento local de La Retirada Murga, Rara y Los Bicivoladores, bandas ganadoras de “La Plata es Música”, la iniciativa municipal que impulsa a artistas emergentes y potencia la producción cultural de la ciudad.

A continuación, la reconocida banda de rock, ska y cuarteto Kapanga hizo entusiasmar al público desde el escenario montado en 12 entre 51 y 53, convirtiendo la tarde en una fiesta al ritmo de Me mataEl mono relojeroEl universal y otros de sus clásicos más celebrados.

La propuesta continuó con Los Besos, que llenó el espacio verde con un repertorio enérgico y una presencia escénica encantadora, y al caer el sol llegó el turno de Cruzando el Charco, que, fiel a sus 13 años de trayectoria, emocionó al público con SoyA milNada nace y más canciones que combinaron rock, pop, cumbia, candombe y reggae.

Finalmente, en medio de su gira internacional, El Mato a un Policia Motorizado tuvo a cargo el cierre de los festejos y brindó un show colmado de identidad, historia y un potente espíritu local a través de temas como El magnetismoDiamante rotoEl tesoro y otros.

Además, la jornada contó con dos circuitos gastronómicos sobre las calles 50 y 54, donde miles de vecinos disfrutaron de una variada oferta de comidas y bebidas, junto a un amplio operativo de seguridad y ordenamiento desplegado por la Municipalidad para garantizar el normal desarrollo del evento.

Cabe destacar que el festival aniversario en Plaza Moreno se enmarcó en la Semana de la Música, iniciativa impulsada por la gestión del intendente Julio Alak que comenzó el sábado 15 y se extenderá hasta el sábado 22 de noviembre con propuestas culturales en distintos espacios emblemáticos de la ciudad.

(Fuente: Prensa Municipalidad de La Plata)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº