

Muestras/Exposiciones/Festivales
Un viaje cargado de sorpresas por la historia del fútbol en el Museo Histórico Nacional
Por Leila Torres (*)
“Pasión de multitudes”, una muestra sobre la historia del fútbol en Argentina que incluye más de 100 camisetas de diferentes clubes se despliega majestuosamente en el Museo Histórico Nacional en sintonía con un pueblo entusiasmado por la victoria de Argentina en el Mundial de Qatar que puede visitar la exposición hasta el 31 de agosto de 2023 de forma libre y gratuita.
El año entrante se cumplen 130 años del primer campeonato oficial de fútbol celebrado en el país y el Museo Histórico Nacional (Defensa 1600,CABA) aprovecha la ocasión para reunir objetos de un valor incalculable que cuentan la historia de este deporte que convoca multitudes desde sus inicios amateurs hasta hoy.
La exposición se encuadra dentro del proyecto de la institución de trabajar “temas más contemporáneos que combinen con la riqueza del museo del siglo XIX colonial” y que, a su vez, “atraigan nuevos públicos”, según cuenta a la agencia de noticias Télam el historiador y director del museo, Gabriel Di Meglio.
Para poner en marcha la iniciativa, se convocó a Daniel Sazbón, historiador de fútbol y a Ayelén Pujol, historiadora del fútbol femenino, quienes -junto a un gran equipo curatorial que recolectó los objetos que pertenecen a clubes, periodistas, jugadores y coleccionistas- armaron pieza por pieza “Pasión de multitudes”.
El itinerario empieza con el surgimiento del fútbol criollo en el país, el 20 de junio de 1867, cuando la pelota rodó en el barrio porteño de Palermo, donde actualmente se encuentra el Planetario. El objeto de esta época que se destaca es una camiseta usada en 1901 por los jugadores del club Alumni, un equipo de la Ciudad de Buenos Aires que participó de las ligas desde los comienzos de esta práctica.
La muestra recorre década por década a partir de las camisetas de los diferentes equipos del país. Algunas, las más antiguas, se ubican en vitrinas y las más recientes en un nivel más alto. En este punto, el público puede apreciar las remeras que corresponden a la Máquina de River, el Racing de José, los Matadores de San Lorenzo, el Independiente multicampeón de América, Estudiantes con Zubeldía como técnico, el Ferro de Griguol, el Newell’s de Bielsa y el Boca de Bianchi, entre muchos otros equipos.



“Fue muy difícil elegir cuáles sí y cuáles no porque hay millones de equipos en Argentina”, cuenta Di Meglio sobre el proceso de selección. En el centro de esta sala, reluce la Copa Campeonato que desde 1980 ya no se le otorga físicamente a los clubes pero se entrega simbólicamente a través de la colocación de una insignia de chapa. Este sector también incluye los botines de Roberto Cherro y de Bernabé Ferreyra.
El fútbol femenino también pisa fuerte en esta muestra. Las imágenes que aparecen son las del primer partido en 1913 que se jugó en la ciudad de Rosario. Luego, en 1991 se realizó el primer Campeonato de Fútbol Femenino de Primera División A pero no fue hasta el 2019 que se concretó su profesionalización.
Las camisetas de Betty García, una pionera del fútbol femenino que participó de la Copa Mundial Femenina de Fútbol de 1971, se exponen en dos vitrinas. Una pertenece a la que García vistió en el Mundial México 71 y otra en Racing Club en 1978.
En uno de los pasillos, una vitrina resguarda algunos objetos que pertenecieron a los técnicos más emblemáticos de la historia del deporte como la videocasetera de Carlos Salvador Bilardo, una corbata de Marcelo Gallardo, y otra del entrenador más ganador de la Primera División de Argentina, Carlos Bianchi.
Una vez que el público abandona esta sala, ingresa en otra pintada del mismo azul que la camiseta de la Selección Argentina del ’78 decorada con estrellas, planetas, naves espaciales pequeñas y lunas. Se trata del espacio dedicado al “barrilete cósmico”, Diego Armando Maradona. A un lado, se despliegan las camisetas que usó el ídolo popular: la roja de Argentinos Juniors del ’76, la de Boca Juniors del ’81, la correspondiente a Newell’s Old Boys de Rosario y la de Boca del ’95, junto a las que vistió en la Selección Argentina.
En la otra pared de la sala, un mural del artista plástico Santiago Spigariol (más conocido como San Spiga), quien desarrolla su obra gráfica en formato de pósters y arte urbano en distintos soportes como cárceles, barrios y centros educativos, deja a los visitantes boquiabiertos. La obra enseña imágenes del futbolista besando la camiseta, del famoso video en el que él expresa su sueño de “jugar el Mundial” y otras de adulto en la cancha, con las piernas fibrosas que lo caracterizaban y su habilidad para controlar la pelota.
El artista también participó de la sala dirigida a la Selección Argentina donde plasmó la icónica imagen de Maradona con el brazo extendido y la pelota en la mano muy cerca de un póster de Lionel Messi festejando un gol, en alusión al traspaso de la número diez.
“Pasión de multitudes” sorprende por incluir hasta el hito futbolero más reciente: Argentina coronándose campeona de la Copa del Mundo el 18 de diciembre en Qatar. Entre las imágenes de las jugadas más distintivas, aparece la espectacular atajada de Emiliano Martínez, “el Dibu”, que evitó que Francia anotara el cuarto gol en la final.



También, se destacan las camisetas de Messi en el Mundial del 2014 y otra de Lautaro Martínez en la Copa América 2021 que dialogan con el vestuario de sus predecesores como Cesáreo Onzari, quien anotó un gol olímpico en 1924, la camiseta de Mario Alberto Kempes del Mundial 1978; el buzo de la selección que usó el “Pato” Ubaldo Fillol y las camisetas del “Tata” José Luis Brown y Héctor Enrique cuando se consagraron campeones mundiales en 1986.
El vestuario está acompañado por pelotas de tiento de 1890 y otras de diversas épocas: la que rodó en el Monumental en el ’78 y la del Estadio Azteca en el Mundial del ´86.
El espacio que recorre la historia de la Selección Argentina desemboca en un pedestal donde se ubica la Copa Mundial del ’86, el trofeo de 6 kilogramos más anhelado por los futbolistas profesionales, acompañado por medallas. Detrás de este tesoro, están los posters de tres campeones argentinos: Daniel Passarella, Maradona y Messi.
“La historia del fútbol argentino es inabarcable”, reflexiona el director del Museo Histórico Nacional pero la institución se acerca a abarcarlo todo cuando ofrece una sala en el subsuelo para que espectadores y espectadoras indaguen en las articulaciones del deporte con la política, la prensa y la cultura popular.
“El día que fue el golpe del ’76, todo se prohibió salvo la transmisión de un partido en el que jugaba Argentina con Polonia”, relata Di Meglio mientras señala un vaso que regaló la selección polaca a la selección argentina. Otro recuerdo que actualiza la muestra a través de imágenes en blanco y negro y camisetas es la tarde en que los hinchas de Chicago fueron presos por cantar la marcha peronista. Al ser liberados, en un partido contra Atlanta en Villa Crespo, repitieron la entonación. Cuando de regreso al barrio pasaron por una comisaría, la barra cantó “Arroz con leche, me quiero casar, con una señorita de San Nicolás” frente a la rígida mirada de los policías.
Un puesto de diarios color verde con la expresión “Con el diario del lunes” exhibe las revistas y periódicos que inmortalizan distintos momentos de los clubes del país. También hay trípodes, radios y cámaras antiguas que se ubican en el salón como mediadores entre los eventos deportivos y los apasionados del fútbol. Además, se recuperan algunas frases espontáneas de los relatores: “¿Lo digo o no lo digo…? Ma sí, lo digo: ¡Partido liquidado!” o “¿Eso es penal o estoy crazy Macaya?”.
La lista de reliquias que están presentes en “Pasión de multitudes” es exhaustiva y se supera a sí misma a medida que avanza el recorrido. La muestra realiza un homenaje a los hinchas a través de la colocación del primer bombo que usó la hinchada del Club Atlético de Belgrano para alentar a su equipo y también de pilusos, prodes, figuritas, banderines y carnets de socios vitalicios.
Al finalizar el itinerario, el público se encuentra con elementos de los estadios: está el sillón donde Maradona se sentó cuando era director técnico en Gimnasia, el imponente reloj tablero del Monumental, que fue restaurado exclusivamente para la ocasión, y las butacas del palco del Mundial ’78 y cierra una experiencia que demuestra que el futbol es mucho más que un deporte.
(*) Agencia de noticias Telam.

Muestras/Exposiciones/Festivales
Una semana a puro tango con el “Tango BA Festival” y el “Mundial 2025”

El Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presentó una selección de sus actividades destacadas para los próximos diez días, entre las que se destaca, hasta el 2 de septiembre, el “Tango BA Festival” y “Mundial 2025”. La gran fiesta porteña cuenta con más de 500 actividades en más de 50 sedes y la participación de más de 2000 artistas.
Formarán parte figuras como Sandra Mihanovich, Baglietto y Vitale, Jairo, Néstor Marconi junto a la Camerata Argentina, Amelita Baltar, Adriana Varela, Raúl Lavié, la Orquesta de Tango de Buenos Aires y la Orquesta del Plata en escenarios que van desde la Usina del Arte, pasando por el Teatro Colón, el Teatro Presidente Alvear, el Anfiteatro del Parque Centenario, el Auditorio Belgrano y el Teatro Gran Rivadavia, entre muchos otros.
Las rondas clasificatorias del “Mundial de Tango 2025” se llevarán a cabo en el Auditorio de la Usina del Arte. El sábado 23 y domingo 24 a las 12 será el turno del Tango de Pista, mientras que el lunes 25 y martes 26 a las 12 se desarrollarán las de Tango Escenario. La programación completa está disponible en tangoba.org.
Muestras/Exposiciones/Festivales
Llega a CABA el “Festival de Teatro Llegás”

Del 31 de agosto al 12 de septiembre se realizará la octava edición del “Festival de Teatro Llegás”, que en esta oportunidad incluye más de 35 obras de la cartelera teatral de la Ciudad de Buenos Aires con entradas a mitad de precio. Serán dos semanas llenas de teatro, con una diversidad de artistas y salas de la escena local.
En esta edición, habrá artes escénicas para todos los públicos: obras al mediodía y en espacios no convencionales, danza, circo, espectáculos para toda la familia, los clásicos de la cartelera porteña, música, magia y eventos gratuitos. Todo a partir de un encuentro de apertura que se realizará el domingo 31 de agosto (18 h) y una gran fiesta de cierre el viernes 12 de septiembre (20 h).



La octava edición del “Festival de Teatro Llegás” ofrece la posibilidad de que el público acceda a las propuestas escénicas y pueda encontrarse con una experiencia que solo el teatro puede brindar. Todas las funciones tendrán entradas a mitad de precio, lo que promueve un acceso real y tangible a que los públicos puedan experimentar las destacadas propuestas de artes escénicas que se presentan en la Ciudad de Buenos Aires.
El “Festival de Teatro Llegás” es una iniciativa de Revista Llegás en coproducción con la Asociación Civil LEM dedicada a visibilizar las artes escénicas, promover la actividad interdisciplinaria y la gestión del arte en la sociedad. En este sentido, durante la elección de las propuestas se valoró el carácter asociativo y comunitario entre el festival, las salas y los elencos participantes.
En esta octava edición se convocó a artistas y salas de la escena local de los tres circuitos de producción teatral: independiente, oficial y comercial, con el objetivo de generar un encuentro de carácter festivo entre artistas y espectadores.



Los públicos son claves a la hora de pensar el hecho teatral y por eso, desde el Festival de teatro Llegás, se los invita a ocupar las butacas y a subirse al escenario del entramado cultural.
“Realizar un festival es continuar con el aporte a la producción de eventos culturales desde diversos puntos de vista, ya que todos los hacedores de Llegás somos artistas de diferentes disciplinas artísticas. A lo largo de nuestros 21 años mantenemos la gratuidad de nuestro medio de comunicación, una señal de identidad del festival que mantiene el espíritu de nuestra revista y fomenta el intercambio con las compañías teatrales”, Ricardo Tamburrano, director de Revista Llegás.
Equipo
- Dirección y curaduría: Ricardo Tamburrano y Melina Seldes
- Producción: Carola Parra y Camila Romagnolo
- Coproducción: LEM Asociación Civil
- Diseño gráfico: Funesiana
- Prensa: Marisol Cambre
- Registro audiovisual: Isaías Marco
Muestras/Exposiciones/Festivales
En septiembre llega el “FACAFF 7” al Club Atlético Fernández Fierro

En septiembre se lanza la séptima edición del FACAFF, multitudinario encuentro donde más de treinta agrupaciones ofrecen una mirada auténtica e innovadora del tango actual.
El festival tendrá lugar en el Club Atlético Fernández Fierro (CAFF), de calle Bustamante 772 de CABA.
La inauguración del mismo será el viernes 3 de septiembre, con entradas populares en efectivo en la boletería del club o por TicketHoy (jubilados sin cargo y promoción 2×1 para estudiantes).
Sobre el evento
El FACAFF (Familia del Club Atlético Fernández Fierro) es un festival cultural autogestivo que concentra artistas unidos por un lenguaje común: el tango actual, vivo, alejado de los estereotipos y de la mirada for-export.
Luego de seis exitosas ediciones, se lanza la séptima propuesta de esta cumbre del tango de hoy, el “FACAFF 7”, con importantes conciertos, presentaciones de discos, grupos de otros países y el cierre con el “Tercer Festival del Bandoneón Osvaldo Ruggiero”, un faro para todo el CAFF.
Un poco de historia
La primera edición del FACAFF se realizó durante el mes de agosto de 2017 a lo largo de nueve jornadas a sala llena, donde más de doscientos artistas independientes dieron una mirada renovadora, propia e inclusiva sobre el tango contemporáneo.
El “FACAFF 2” (2018) contó con quince jornadas en las cuales más de quinientos artistas llevaron adelante el evento autogestivo más importante de la región. Para la realización del mismo se contó con dos sedes en las que se desarrollaron diferentes actividades. El CAFF fue la sala principal donde realizaron conciertos, exposiciones, ferias e intervenciones artísticas, entre otras actividades, mientras que La Catedral fue la sede donde se llevaron a cabo clases de danza y milongas con tango contemporáneo.
El “FACAFF 3” (2019) amplió su oferta de propuestas musicales de gran calidad, incorporando a artistas de Chile y a una gran camada de músicos del interior del país, así como al Centro Cultural Benigno como tercera sede, además del CAFF y La Catedral.
El “FACAFF 4” (2022) se realizó después de dos años de pandemia, y reunió a más de sesenta bandas durante 18 noches en el CAFF.
El “FACAFF 5” y “FACAFF 6” (2023 y 2024) fueron récord de público, a sala llena todas las noches, con conciertos, conferencias, muestras de arte y presentaciones de libros.
Al respecto, Walter Coccaro, organizador del festival, precisó: “Con este encuentro propiciamos conciertos de agrupaciones consagradas así como propuestas que no cuentan con un circuito propio de difusión en el ambiente musical porteño. Nos centramos en la autogestión musical, artística y laboral, apoyando toda manifestación que se encuentre fuera de los canales tradicionales de comunicación masiva”.
Programación
MIÉRCOLES 3
- Los Perros Ladran
- Fernández Fierro
JUEVES 4
- Manu Barrios Trío
- Olive Octeto
- Quinteto Negro La Boca
SÁBADO 6
- Las Guitarras Sensibles de Flores presentan su primer disco Pillos y atentos
DOMINGO 7
- Guitarras del Once/ Hugo Rivas
MIÉRCOLES 10
- Cuarteto La Púa con Victoria Di Raimondo
- Fernández Fierro
VIERNES 12
- La Gitana Trio presenta La Fiesta del Conventillo
SÁBADO 13
- Walter Hidalgo presenta su nuevo disco Áve Fénix
DOMINGO 14
- Gorriones
- Cuarteto Extraordinario
MIÉRCOLES 17
- Noelia Sinkunas
- Fernández Fierro
JUEVES 18
- Tangology
- Marcos Larrañaga Trío
- Dema y El Maestro
- Por nocaut (tango y a la lona)
SÁBADO 20
- Contrarreloj
- Luisina Mathieu- Amalia Escobar
- Murga Lucente
DOMINGO 21
- El Desarme Orquesta
- Noctámbula
- Umbrales Quinteto
MIÉRCOLES 24
- Tango & Roll
- Fernández Fierro
JUEVES 25
- Manga (Candombe y Murga)
- Tango Fiero
- Cintia Trigo & Bordonasnocromo
- Electro- Arrabal
VIERNES 26
- Quinteto del Revés (desde Chile)
- Ruggiero Targo
- El Arranque
SÁBADO 27
- Cierre con el Tercer Festival del Bandoneón Osvaldo Ruggiero
(Fuente: Marta del Pino – Prensa)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso