

Mundo
Las tres versiones de la Piedad, en Florencia, por primera vez juntas
Las tres versiones de la célebre Piedad de Miguel Ángel, incluido el original de la “Piedad Bandini” y un calco que se emplaza en la Basílica de San Pedro, serán expuestas al público por primera vez juntas desde el 24 de febrero y hasta el 1 de agosto.
Así, la “Piedad Bandini”, expuesta de forma permanente en la ciudad ícono del Renacimiento, los calcos de la “Piedad Vaticana”, como se conoce a la emplazada en la Iglesia más grande del mundo, y la “Piedad Rondanini”, expuesta en el Castillo de los Sforza de Milán, convivirán por primera vez en un mismo espacio para permitir una comparación de los tres trabajos del autor.
La Sala de la Tribuna de Miguel Ángel del Museo de la Opera de la ciudad toscana será la sede que reunirá las obras en una exposición con la que los organizadores buscan “estudiar la evolución del arte” de Miguel Ángel, que también pintó la Capilla Sixtina, informó en un comunicado el vocero de los Museos Vaticanos.
La muestra llevará por título “Le tre pietà di michelangelo. Non vi si pensa quanto sangue costa” (“Las tres piedades de Miguel Ángel. No se piensa cuanta sangre cuesta”), una cita de Paraíso, el tercer canto de la Divina comedia de Dante, que el pintor escribió, ya cercano a la muerte, en un dibujo de la Piedad regalado al marqués de Pescara Vittoria Colonna, tras meditar profundamente sobre la Pasión de Cristo. El sublime resultado de esta meditación espiritual fue la ejecución de la Piedad Rondanini, cuya extrema belleza brilla en el ocaso de la figura.
La muestra será un trabajo organizativo conjunto de los Museos Vaticanos, el Castillo de los Sforza de Milán y el Museo Novecento de Florencia junto al Museo Opera florentino que hará de anfitrión.
La exposición de las tres obras, la original florentina y los dos calcos de las de Roma y Milán, permitirán comparar la evolución de Miguel Ángel en los 50 años que pasaron entre que ejecutó la “Piedad Vaticana” (1498-1499) y la última, la Rondanini (1552-1553).
La exposición iniciará a fin de mes “con motivo del encuentro Frontera mediterránea de paz 2022”, indicó el comunicado vaticano, en relación al evento que reunirá en la ciudad toscana a obispos y alcaldes del Mediterráneo y del que participará también el papa Francisco.
Tras la exposición en Florencia, tres calcos en yeso de las obras serán llevados a Milán para continuar con la muestra conjunta de las piedades, agregaron los organizadores.

Literatura
Hallaron un manuscrito inédito del primer poema épico sobre Cristóbal Colón

La investigadora posdoctoral Claudia García-Minguillán descubrió en la Biblioteca de la Abadía de Montserrat, en Cataluña, el único manuscrito conocido del poema épico “El Nuevo Mundo”, escrito por el poeta y diplomático portugués Francisco Botelho de Moraes e Vasconcelos (1670-1747).
El hallazgo, calificado de “gran valor filológico e histórico” por la Universidad de Barcelona (UB), constituye la primera obra épica escrita en castellano que tiene como protagonista a Cristóbal Colón. El documento, de unas 40 páginas, permaneció inadvertido para los especialistas pese a haber sido mencionado brevemente en un catálogo de 1977 elaborado por el padre Alexandre Olivar.
El manuscrito presenta notables diferencias respecto a la edición impresa de 1701, incluyendo pasajes ausentes en las versiones conocidas, posiblemente eliminados por motivos ideológicos.
Fue localizado por García-Minguillán en el marco de su contrato Juan de la Cierva en el Departamento de Filología Catalana y Lingüística General de la UB, dentro de un programa estatal destinado a jóvenes investigadores.
La obra, escrita en la Barcelona de 1701, refleja el clima político previo a la guerra de Sucesión española y retrata a Colón como héroe de un imaginario político afín al austracismo.
Botelho de Moraes, figura relevante de la vida intelectual barcelonesa, participó en la fundación de la Academia de los Desconfiados, antecedente de la Real Academia de Buenas Letras, y buscó vincular la gesta colombina con los valores del archiduque Carlos de Austria.
El manuscrito será objeto de una edición crítica y un estudio monográfico. Su recuperación, señala la investigadora, fue posible gracias a la revisión sistemática de los fondos de la biblioteca monástica y al cotejo de materiales no catalogados.
El proyecto cuenta con apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el DAAD y la Fundación Calouste Gulbenkian, y busca reconstruir las motivaciones políticas, literarias y culturales del autor en el contexto de la Barcelona barroca.
(Fuente: Agencia Noticias Argentinas)
Mundo
Murió D’Angelo, ícono del soul contemporáneo

D’Angelo, el influyente cantante, compositor y multiinstrumentista que revolucionó el soul contemporáneo con su mezcla de sensualidad, espiritualidad y raíces negras, murió el martes a los 51 años. Su familia confirmó la noticia en un comunicado, en el que señaló como causa del fallecimiento un cáncer, aunque no precisó el lugar en que ocurrió.
Nacido como Michael Eugene Archer en Richmond, Virginia, D’Angelo irrumpió en la escena musical a mediados de los años noventa con “Brown Sugar” (1995), un álbum que devolvía al soul la calidez analógica y el groove orgánico de los setenta. Su voz aterciopelada, su falsete influido por Prince y Al Green, y su instinto rítmico profundamente ligado al hip-hop lo convirtieron en una figura central del movimiento neosoul, junto a artistas como Erykah Badu, Lauryn Hill, Common y Mos Def.
Su segundo disco, “Voodoo” (2000), fue considerado una obra maestra del género. Impulsado por el éxito de “Untitled” (How Does It Feel), el álbum debutó en el número uno del ranking Billboard y consolidó su estatus como uno de los músicos más innovadores de su tiempo. El video de ese sencillo, en el que aparecía aparentemente desnudo, lo transformó en símbolo sexual y fenómeno cultural, pero también en una figura incómoda con su propia fama.
El impacto de esa exposición fue profundo: D’Angelo se retiró durante años, luchando contra la depresión, el alcohol y las drogas. “No se suponía que Untitled fuera su declaración de intenciones”, recordó su exrepresentante Dominique Trenier. “A día de hoy, para muchos sigue siendo ‘el tipo desnudo’”.
Durante su retiro, su leyenda creció. Admirado por músicos y críticos, se convirtió en una figura de culto. Su regreso en 2014 con “Black Messiah” —un álbum político, espiritual y cargado de funk— fue recibido como un renacimiento artístico. El disco, lanzado en medio de las protestas por la violencia policial en Estados Unidos, reafirmó su compromiso con la historia y la identidad de la música negra.
D’Angelo rechazaba las etiquetas que lo encasillaban: “Nunca dije que hiciera neosoul”, afirmó en 2014. “Yo hago música negra”. Su voz, un falsete frágil y poderoso, podía pasar del susurro al éxtasis con una expresividad que llevó a los críticos a compararlo con los grandes del género.
En mayo pasado había cancelado una presentación en un festival de Filadelfia por motivos de salud. Su muerte cierra la trayectoria de un artista que, más allá de los silencios y las sombras, logró transformar el soul del siglo XXI y devolverle su profundidad emocional y su misterio.
Mundo
Murió la actriz Diane Keaton, tenía 79 años

La actriz estadounidense Diane Keaton, una de las figuras más queridas y emblemáticas de Hollywood, ganadora del Óscar en 1978 por su inolvidable papel en “Annie Hall”, falleció en California a los 79 años. La noticia fue confirmada este sábado por un portavoz de su familia a la revista People.
La revista explicó que no se revelaron de inmediato más detalles sobre las circunstancias de su fallecimiento, y que sus seres queridos han pedido privacidad en este difícil momento.
Nacida el 5 de enero de 1946, Keaton dejó una huella imborrable en la historia del cine con una carrera que abarcó más de cinco décadas. Saltó a la fama en la década de 1970, no solo por sus colaboraciones con el director Woody Allen, que la convirtieron en su musa, sino también por su memorable interpretación de Kay Adams en la trilogía de “El Padrino” de Francis Ford Coppola.
Su papel como la neurótica y encantadora Annie Hall, un personaje que reflejaba en gran medida su propia personalidad y estilo, le valió el Óscar a la Mejor Actriz y la consagró como un ícono de la moda con su distintivo look andrógino.
A lo largo de su prolífica carrera, Keaton demostró su versatilidad en comedias y dramas, destacándose en películas como “Manhattan”, “Rojos” (por la que recibió otra nominación al Oscar), “El club de las divorciadas” y “Alguien tiene que ceder”. Su talento, carisma y estilo único la convirtieron en una de las actrices más respetadas y queridas de su generación.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso