Música
Charly García: un mito que sobrevive a la par de su inmensa obra
Por Romina Grosso (*)
Genial, polémico, lúcido y, en muchos pasajes de su trayectoria, adelantado a su época, Charly García, el hombre de oído absoluto que siempre supo reinventarse y que este sábado cumple 70 años, marcó la historia del rock argentino y devino en un pilar de la cultura nacional a partir de una obra rica e influyente.
Charly trasladó al plano local la figura del “rockstar”, con algunos escándalos públicos incluidos, y su sensibilidad musical lo llevó a crear un estilo único que le permitió atravesar diferentes etapas –que van desde el rock progresivo al rock sinfónico, las influencias de la new wave y el uso de máquinas, el folk y sus conocimientos de la música clásica volcados a la canción-, sin perder la identidad.
Ya sea al frente de populares bandas como Sui Generis, La Máquina de Hacer Pájaros y Serú Girán, o en su brillante etapa solista, sostuvo esta actitud con una obra capaz de conciliar alta calidad y popularidad.

Muchas de sus canciones se erigieron en clásicas bandas de sonido de distintos momentos de la historia reciente, tal como ocurre con “Aprendizaje”, “Canción para mi muerte”, “Películas”, “Peperina”, “No llores por mí, Argentina”, “Los Dinosaurios”, “No bombardeen Buenos Aires”, “No me dejan salir”, “Demoliendo hoteles”, “No voy en tren” y “Filosofía barata y zapatos de goma”, entre tantos otros.
También registró una versión del “Himno Nacional Argentino”, en 1990, que desató polémica pero, con el paso del tiempo, se convirtió en número puesto en muchos actos institucionales.
Nacido el 23 de octubre de 1951 en una familia de buen pasar económico en el barrio porteño de Caballito bajo el nombre de Carlos Alberto García Moreno, inició sus estudios musicales a los cuatro años en el Conservatorio Thibaud Piazzini, donde recibió una rigurosa educación artística que le permitió aprender a tocar de manera prematura obras de Bach, Mozart y Chopin, entre otros clásicos.
Su vida cambiaría, según sus propias palabras, cuando descubrió la música de The Beatles, la banda de la que dijo que “había inventado la juventud”, y decidió darle rienda suelta a su reprimido impulso de componer música.
Con Nito Mestre, su compañero de la secundaria Dámaso Centeno, formó Sui Generis, donde desplegó, hasta su separación en 1975 con entonces inéditos recitales multitudinarios en el estadio Luna Park, una obra viva hasta el día de hoy.
La segunda mitad de los ’70 mostró a un García más cercano al rock progresivo, el cual asumió de manera magnífica, uso de Mellotron mediante, en La Máquina de Hacer Pájaros y, más tarde, en Serú Girán, formación en la que también brillaban David Lebón, Oscar Moro y un joven Pedro Aznar.

Este período se caracterizó además por la capacidad de Charly para contar el oscurantismo al que la dictadura cívico-militar había sometido a la Argentina, sobre todo a partir de canciones como “No te dejes desanimar” de La Máquina y “Canción de Alicia en el país”, de Serú.
En “Peperina”, de 1981, el último disco de estudio de Serú Girán, García anticipó lo que vendría en su etapa solista. Trabajos como “Yendo de la cama al living” y fundamentalmente “Clics Modernos”, marcaron el ingreso del rock argentino a la modernidad, con influencias de la new wave y el uso de máquinas.
En 1984, Charly editó “Piano Bar”, un disco en donde regresa a un sonido más rockero, sobre todo a partir del recurso de volver a grabar con una banda estable (integrada, entre otros, por un joven Fito Páez). “Demoliendo hoteles”, “Cerca de la revolución” y “Raros peinados nuevos” son algunos de los temas destacados de este gran trabajo.
Tras un frustrado proyecto de disco conjunto con Luis Alberto Spinetta del que apenas sobrevivió el icónico “Rezo por vos” y el lanzamiento de “Tango”, un disco con Pedro Aznar con una fuerte presencia electrónica, en 1987 editó “Parte de la religión”, donde sintetiza su gusto por las innovaciones tecnológicas y la energía de una banda tocando en vivo. Las publicaciones de “Como conseguir chicas” y “Filosofía barata y zapatos de goma, dieron paso al fallido aunque redituable regreso de Serú Girán, hasta que en julio de 1994 grabó “La hija de la lágrima”, su séptimo disco de estudio presentado como una ópera-rock que contempló piezas instrumentales, canciones memorables como “Víctima”, otras pegadizas como “La sal no sala” y “Chipi-chipi” y un concepto sonoro que marcó el rumbo de lo que vendría.

En medio de una producción caótica y dispar (que incluyó “Estaba en llamas cuando me acosté”, un “Unplugged” para la cadena MTV, “Say no more”, “El aguante” y dos discos en vivo: “Demasiado ego” y “Charly & Charly”, que registró un recital privado para el entonces presidente Carlos Menem), compartió con su amada amiga Mercedes Sosa el excepcional “Alta fidelidad” (1997).
Tras un recital gratuito compartido, el nuevo siglo lo encontró arrojándose desde el noveno piso de un hotel mendocino a una pileta de natación tras una febril noche, reponiendo la dupla con Nito Mestre (a partir de “Sinfonía para adolescentes”) y publicando discos como “Influencia” y “Rock and roll yo”, hasta una crisis psiquiátrica y por adicciones de la que fue rescatado por Ramón “Palito” Ortega.
El lento regreso a la actividad incluyó la salida de “Kill Gil”, la puesta “Líneas Paralelas (Artificio imposible)” en el Teatro Colón y un nuevo disco, “Random”, lanzado en febrero de 2017, además de esporádicos recitales titulados “La Torre de Tesla” en los teatros Coliseo y Gran Rex y el estadio Luna Park que agotaron localidades y funcionaron como postales de una vida artística genial que se celebra y se recrea y a la que le sumará –al menos- un disco más que está prácticamente terminado.
(*) Agencia de noticias Telam.
Música
2 Minutos vuelve en noviembre a La Plata
2 Minutos anunció su regreso a La Plata con un show que tendrá lugar el sábado 8 de noviembre a las 20 en el Teatro Ópera (entradas a la venta por Livepass).

“La máquina de hacer cagadas”, el último disco editado de la banda, cuenta con 11 canciones reversionadas con su estilo único, acompañados por importantes artistas tanto nacionales como internacionales.
El álbum llegó para agrupar aquellos temas clásicos que todos cantan y celebran, uno detrás del otro, además de ser una muestra de cariño y admiración de parte de todos los músicos participantes a una de las bandas más importantes e influyentes del género en todo Latinoamérica.
Forman parte de “La máquina de hacer cagadas” los singles ya difundidos: “Ya no sos igual”, con la colaboración de Die Toten Hosen y Trueno; “Aeropuerto”, junto a Los Fabulosos Cadillacs; “Otra mujer”, con Mimí Maura; “Lejos estoy”, junto a Ciro Pertusi, y “Tema de Adrián”, con los mexicanos de Enjambre.
“Pandora Box”, un clásico del año 2006, que formó parte de uno de sus grandes trabajos discográficos (“Un mundo de sensaciones”) es el nuevo single que se desprende de este lanzamiento y cuenta con la participación de los reyes de la canción: Los Autgénticos Decadentes y de Flavio Cianciarulo (Los Fabulosos Cadillacs). Una versión totalmente renovada, llevada al ska, en donde los vientos son los grandes protagonistas y que cuenta con un videoclip muy divertido, dirigido por Vicente Linares, donde además de participar ambas bandas, cuenta con la presencia de Kapanga, Dillom y Juan Di Natale, entre tantos otros.
(Fuente: Nadya Cabrera – Prensa)
Clips
Mon Laferte estrenó su nuevo álbum: “Femme Fatale”
Mon Laferte anunció la salida de Femme Fatale, su nuevo álbum de estudio. Un material compuesto por 14 canciones en las que el pop alternativo y el jazz se entrelazan en un territorio oscuro, sofisticado y profundamente poético.
La artista se mete en un lenguaje híbrido, con las armonías densas y atmósferas nocturnas del jazz conviven con la frescura y la inmediatez del pop alternativo. El resultado es un disco elegante y brutal a la vez, donde lo clásico se mezcla con lo experimental para dar vida a un universo sonoro único.
Dentro del listado de temas encontramos los singles anteriormente lanzados “Esto Es Amor” junto a Conociendo Rusia, “La Tirana” en colaboración con Nathy Peluso, así como colaboraciones inéditas con el cantautor brasileño TIAGO IORC en “Hasta Que Nos Despierte La Soledad” y con las cantautoras mexicanas Natalia Lafourcade y Silvana Estrada en “My One And Only Love”.
Según Mon, en “Vida Normal”, el cierre del disco, es una canción que retrata con crudeza la rutina cotidiana entre cigarrillos, café, pastillas y el cansancio. “Con frases que oscilan entre la ironía y la vulnerabilidad, expone la tensión entre la estabilidad deseada y el caos interior”.
En el caso de las letras, la cantante chilena las describe como “oscuras, íntimas, poéticas y existencialistas, pero con un lenguaje contemporáneo, a veces sucio y siempre emocionalmente complejo”. En ellas, Mon Laferte convierte lo cotidiano en metáfora política y poética, explorando los límites entre lo íntimo y lo colectivo.
“Femme Fatale” representa una propuesta arriesgada, oscura y poética, donde la artista demuestra su capacidad para reinventarse y expandir los límites de la música latinoamericana. Cada canción es una declaración de principios, un llamado a transitar la vulnerabilidad con fuerza.
(Fuente: diariodecultura.com.ar)
Clips
Rosalía adelanta su álbum “Lux” con el lanzamiento de “Berghain”
Rosalía calienta motores, y lo hace pisando el acelerador, con “Berghain”, una canción que, más que un videoclip, es una obra de arte que mezcla ópera, música clásica y una gran cinematografía.
Esta canción es una colaboración con Yves Tumor, productor estadounidense de música electrónica experimental, y con Björk, cantante, compositora y DJ islandesa, con la cual ya colaboró en noviembre de 2023 en el tema Oral.
“Berghain” se lanzó el lunes 27 de octubre a las 17 con el videoclip, producido por Canadá y dirigido por Nicolás Méndez, con quien la compositora ya trabajó en “Malamente”, “TKN” y “Pienso en tu mirá”.
Rodado en Varsovia (Polonia), el vídeo sigue a una mujer que atraviesa un proceso de duelo mientras lucha por curar su corazón roto. Al final, la protagonista encuentra consuelo y sanación a través de su espiritualidad.
Cantada en alemán, español e inglés, Rosalía demuestra su talento para la ópera, el cual acompaña de la magistral interpretación de la Orquesta Sinfónica de Londres, que la acompaña también en el videoclip.
No es la primera vez que se conoce el nombre de este tema, “Berghain”, ya que es la canción de la que la artista compartió una partitura en su perfil de Substack, lo cual llevó a multitud de músicos a publicar en redes vídeos interpretándola con sus propios instrumentos.
Este es el primer adelanto de “Lux”, el cuarto álbum de estudio de la catalana que verá la luz el próximo 7 de noviembre. La propia Rosalía es la productora ejecutiva del disco, en el que, además de la Orquesta Sinfónica de Londres, Björk e Yves Tumor, participan Carminho, Estrella Morente, Silvia Pérez Cruz, Yahritza y el coro infantil de la Escolanía de Montserrat, entre otros.
Además, “Lux” premiará el formato físico sobre el digital, pues las ediciones en CD y vinilo incluirán tres temas exclusivos, que invitan a los oyentes a experimentar el álbum en su forma más inmersiva.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso