

Música
Cumple 80 años Palito Ortega, el hombre que cumplió el sueño de ser “Rey”
Por Hernani Natale (*)
Este lunes 8 de marzo cumple 80 años Palito Ortega, uno de los máximos referentes de la cultura popular, a partir de una exitosa carrera como cantante, que trajo aparejada una prolífica y redituable incursión en el cine, pero que además extendió su dominio hacia la producción artística y la política nacional en el más alto nivel.
Nacido en Lules, Tucumán, Ramón Bautista Ortega fue nombrado “Rey de la Canción” por la industria a partir de una interminable catarata de hitos populares como “La felicidad”, “Yo tengo fe”, “Despeinada”, “Sabor a nada”, “Decí por qué no querés” y “El changuito cañero”, por citar apenas un puñado entre decenas.

Pero su imagen también se propagó en los años ’60 por la pantalla de televisión, al erigirse como una de las principales atracciones de “El Club del Clan”, un envío en el que un grupo de jóvenes intérpretes, entre los que estaban Johnny Tedesco, Nicky Jones, Violeta Rivas y Chico Novarro, entre otros, entonaban canciones de estribillos pegadizos.
Y a partir de finales de esa década y a lo largo de la siguiente, el intérprete mantuvo una constante presencia en la pantalla grande, con más de 30 películas aptas para todo público, primero como actor y, más adelante, como productor y director, con títulos como “La sonrisa de mamá”, “Mi primera novia”, “Los muchachos de mi barrio” y “Un muchacho como yo”, entre otros.
Pero el nombre de Palito Ortega también concentra hitos como la llegada al país de Frank Sinatra, con los subsiguientes relatos cuasi-épicos que dan cuenta de la reconstrucción del ídolo local luego del rotundo fracaso económico que le significó esta empresa; la cual tuvo su punto culminante con una fulgurante carrera política.
Así se convirtió en gobernador de su provincia en 1991, fue designado más adelante Secretario de Desarrollo Social por el entonces presidente Carlos Menem, secundó en la fórmula presidencial en 1999 a Eduardo Duhalde, pero sobre todo se ubicó a lo largo de esa década entre los nombres que sonaron presidenciables para el Partido Justicialista, junto a otro advenedizo como el automovilista Carlos Reutemann.
Sin embargo, Palito fue “Rey de la Canción” a pesar del pobre valor estético de sus composiciones, con melodías simplonas y letras en las que subyacen arraigados valores conservadores, que permiten una fácil llegada al público masivo; fue un prolífico y exitoso actor y director de cine, aunque sus filmes se caracterizaban por sus personajes caricaturescos y sus historias convencionales; y se mantuvo en lo alto de la política nacional, más allá de sus escasos logros concretos de gestión y los muchos cuestionamientos.
Acaso su innegable buena estrella esté ligada a una mezcla de perfil ideal para ofrecer un producto artístico inocuo pero efectivo, que permitía reproducir los valores más tradicionales de la sociedad a las clases populares; y a una evidente astucia para olfatear qué camino tomar para ganarse el cariño de la gente y las palmadas de la industria.
Su última gran movida en este sentido fue el rescate vital que hizo de Charly García en plena crisis por sus adicciones, lo que le generó un respeto de gran parte de la comunidad rockera, que siempre lo había despreciado por considerarlo el símbolo de la llamada “música complaciente”, enemiga principal del rock local; y además le permitió relanzar su carrera como intérprete.
Palito Ortega se crio en la absoluta pobreza, debió trabajar desde muy chico y sufrió el abandono de su madre. Con apenas 14 años, se trasladó a Buenos Aires y, entre otras labores, se empleó como cafetero, una actividad que eligió realizar en la puerta de canales de televisión y radio, de manera que pudiera codearse con las figuras que admiraba.
Así logró colarse en emisoras en donde pudo comenzar a mostrar sus canciones hasta que llegó el gran salto y la coronación como “Rey” en la troupe de “El Club del Clan”, un fenómeno que inundó los hogares argentinos y presentó un ideal de juventud, despolitizada y concentrada en divertirse “sanamente” antes de seguir inexorablemente el destino de sus padres.
Esas características le valieron el mote de “música complaciente” por parte del sector juvenil nacido al calor del hippismo, que venía a cuestionar los poderes establecidos; sin embargo, esto no impidió su éxito en amplios sectores de la sociedad.
Como indicaba la moda de aquella época, los ídolos juveniles debían replicar ese éxito en el cine y Palito Ortega, junto con Sandro, fueron quienes mejor aplicaron esta lógica, aunque el tucumano fue mucho más prolífico y se aventuró a crear Chango, su propia productora.
Como director, registró títulos polémicos como “Brigada en acción” y “Dos locos en el aire”, que le valieron la acusación de colaboracionista de la dictadura militar gobernante; algunas comedias familiares como “Vivir con alegría” y “¡Qué linda es mi familia!” –que marcó la despedida de Luis Sandrini y Niní Marshall-; y otras como “El tío disparate”, “Las locuras del profesor” y “Locos por la música”, protagonizadas por Carlitos Balá.
Fue grabando “Mi primera novia” en donde conoció a Evangelina Salazar, con quien se casó en una mediática ceremonia y tuvo seis hijos. Años después, ella abandonaría su carrera artística para dedicarse a la crianza de sus hijos. El matrimonio perdura y es uno de los más estables de la farándula local.
En 1981, Palito se asoció al empresario Ricardo Finkel y cumplió el sueño de traer a la Argentina a Frank Sinatra. La operación resultó un desastre económico debido a una recordada disparada del dólar, pero logró reconstruirse en Miami, ayudado por “La Voz”, en un período sobre el que abundan extrañas e incomprobables versiones.
El regreso al país en los principios de los ’90 fue en su faceta política al ganar la Gobernación de Tucumán e impedir la llegada al poder por vía democrática del genocida Antonio Bussi. Pero la gestión de Palito osciló entre la ola privatizadora de la época y algunas denuncias de irregularidades en estos procesos.
La derrota electoral a nivel nacional en 1999 de la fórmula en la que secundaba a Duhalde, ante Fernando de la Rúa, puso fin a su carrera política.
La última gran estratagema del tucumano en su vida fue ayudar incondicionalmente a Charly García. Los rockeros que lo defenestraron –la canción “Cantorcito de contramano”, de León Gieco es una muestra de ello- terminaron aceptándolo por esta acción. A los 80 años, Palito se da el lujo de editar discos por una importante discográfica y ya nadie lo acusa de “complaciente”. Ahora sí, el reinado es total.
(*) Agencia de noticias Telam

Música
Amaia Montero regresa a La Oreja de Van Gogh

La Oreja de Van Gogh confirmó que regresa a los escenarios con Amaia Montero nuevamente como líder de la banda, a un año de la salida de Leire Martínez.
Amaia posó en una foto con Álvaro Fuentes, Xabi San Martín y Haritz Garde y en conjunto postearon un comunicado para anunciar este esperado regreso.
“Volver juntos al local de ensayo y sentir que todo sigue aquí, que el tiempo nos estaba esperando donde lo dejamos”, destacaron los músicos.
“Ahora mismo nos estamos mirando los unos a los otros y, sin decir nada, pensamos todos: está ocurriendo”, continúa el comunicado.
“La emoción que sentimos frente a vosotros no se puede explicar con palabras. Ha sido un año aquí en San Sebastián, nuestro escondite en el mundo, escribiendo nuevas historias y también recordando todas las anteriores”, sigue el escrito.
“Pronto os iremos contando más detalles y noticias, pero necesitábamos levantar hoy la mano y deciros que sí, que estamos aquí y que el horizonte está repleto de noches mágicas como aquellas en las que vuestra pasión y nuestras canciones se mezclaban en un hechizo inolvidable”, detalló la banda.
“Pablo por su parte, aunque sigue formando parte del grupo, ha decidido retirarse una temporada para poder centrarse en su familia y explorar nuevos retos profesionales que por supuesto seguiremos de cerca. Hasta que volvamos a encontrarnos le deseamos todo lo mejor. De nuestra amistad y de la pasión por la música nació La Oreja de Van Gogh y, con ambas totalmente renovadas, comenzamos otra nueva etapa en nuestro camino”, concluyeron.
Música
Tras 44 años, cierra su contenido de música el canal MTV

Paramount Skydance Corporation, el conglomerado multinacional de medios y entretenimiento, confirmó a través de un comunicado que luego de 44 años cerrará de manera definitiva MTV.
De esa forma, los cinco canales de música de la emblemática marca que con sus videos marcó la revolución musical de los ’80 y los ’90 dejarán de existir a partir del 1° de enero del año próximo. MTV Music, MTV 80s, MTV 90s, Club MTV y MTV Live dicen adiós.
El comunicado destaca que el canal principal de MTV va a continuar. Pero poco tendrá que ver con lo que siempre fue su tendencia. El concepto quedará muy alejado de la música, transmitirá reality shows y de entretenimientos con programas como “Naked Dating UK” y “Geordie Shore”.
Detrás de esta decisión existe una combinación de factores económicos y de consumo. La caída de la televisión por cable, junto con los recortes posteriores a la fusión con Skydance Media, precipitaron la decisión. El ascenso del streaming y plataformas digitales como YouTube y Spotify modificó por completo la manera en que el público descubre contenido sonoro.
La explicación oficial es que los canales no están siendo rentables y Paramount comunicó la necesidad de recortar 500 millones de dólares de sus presupuestos.
La cultura de los videos musicales y el fin de la epoca MTV
Durante más de cuatro décadas, MTV funcionó como un emblema cultural para varias generaciones de jóvenes. Desde su lanzamiento en 1981, el canal transformó el panorama musical visual; su primer video transmitido fue “Video Killed the Radio Star” de The Buggles. La cadena mezcló exitosamente arte, rebeldía y el formato televisivo como ningún otro medio anterior.
La plataforma moldeó íconos y fue responsable de momentos históricos de la industria del entretenimiento. El canal estrenó mundialmente el videoclip “Thriller” de Michael Jackson en 1983, un evento monumental que definió la época.
Con el tiempo, la explosión de los videoclips inauguró una era en la que, para los artistas, construir una estética propia resultaba tan importante como la música que interpretaban. La industria discográfica vio modificadas sus prioridades y herramientas de marketing a partir de MTV.
Ya en 2011, MTV sufrió una metamorfosis profunda: dejó de emitir videos musicales en su señal principal y trasladó esa función a sus canales secundarios. MTV ya mostraba por entonces que ese modelo televisivo estaba agotado, aunque ese legado cultural continuara en la memoria colectiva.
Ahora, luego de 44 años, la señal dejará de ser lo que fue, un canal de música. Desde enero, la señal musical dejará de existir en el Reino Unido e Irlanda, Francia, Alemania, Austria, Polonia, Hungría, Australia y Brasil. Y aunque el grupo empresarial no dio precisiones acerca de lo que ocurrirá con la señal de América Latina, todo indica que se trata de una decisión global.
(Fuente: diariodecultura.com.ar)
Música
Abel Pintos se presentará en el Hipódromo de La Plata en noviembre

Abel Pintos regresa a la ciudad de La Plata para presentase en el Hipódromo platense. El show del artista oriundo de Bahía Blanca será el 1° de noviembre, en el marco del ciclo “Noches Capitales”.

En la oportunidad Pintos presentará “Gracias a la Vida”, su nuevo EP, con versiones íntimas y sentidas de clásicos de la música latinoamericana que marcaron su vida personal y artística. Un recorrido musical cargado de historia, emoción y gratitud, que el propio Abel Pintos define como un homenaje a “las canciones que le hubiese gustado escribir”.
El repertorio incluirá “De repente” (Soraya), “Me dediqué a perderte” (Leonel García, popularizada por Alejandro Fernández, ahora junto a Ha*Ash), “Creo en ti” (Reik), “Eres” (Café Tacvba), “No” (Shakira), “Soy tuyo” (Andrés Calamaro) y, por supuesto, la inolvidable “Gracias a la vida” de Violeta Parra, en la versión que inmortalizó Mercedes Sosa.
Las entradas están disponibles a través de livepass.com.ar.
(Fuente: Gonna Go)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso