

Música
El primer LP de los Rolling Stones y la consolidación de la rebeldía en el rock & roll
Por Martín Sassone (*)
Hace 60 años, el rock and roll experimentó un nuevo Big Bang con el lanzamiento del primer LP de los Rolling Stones, un álbum homónimo que marcó un antes y un después en la historia musical, y forjó la leyenda de la banda que desafiaría las normas para conquistar el mundo. Allí estaban Mick Jagger y Keith Richards, también estaba Brian Jones, con un ascendente muy fuerte sobre la banda por entonces, los tres respaldados por la notable sección rítmica conformada por Byll Wyman y Charlie Watts, y bajo la tutela del manager Andrew Loog Oldham.
Los meses previos a la grabación estuvieron cargados de trabajo y aprendizaje. La banda se había convertido en una sensación en los clubes de Londres con su explosiva mezcla de blues, R&B y actitud irreverente. En 1963, firmaron contrato con Decca Records y se embarcaron en la aventura de grabar su primer disco. El estudio elegido fue Regent Sound. Si bien ya habían pisado un estudio meses antes, para la grabación del single “Come On / I Want to Be Loved” y luego para el sencillo “I Wanna Be Your Man / Stoned”, esta experiencia sería mucho más intensa y decisiva. Las sesiones de grabación se extendieron entre enero y abril de 1964, con un ritmo frenético y una energía contagiosa. Los músicos, con apenas 20 años de edad, estaban ansiosos por plasmar su sonido en un vinilo de larga duración.


El trabajo en el estudio se caracterizó por la espontaneidad y la experimentación. Oldham, con su visión aguda, guio al grupo mientras exploraba diferentes estilos y sonidos. La mayoría de las canciones eran versiones de clásicos del blues y del rock and roll, pero con su propio sello. La guitarra punzante de Richards, la voz poderosa de Jagger, la batería precisa de Watts y el bajo pulsante de Wyman se combinaron con los aportes de Brian Jones, por su expertise como mulitinstrumentista y su profundo conocimiento de la música negra, para crear una energía electrizante.
El 16 de abril de 1964, el primer LP de los Stones llegó a las tiendas de Reino Unido y se convirtió en un éxito inmediato. Trepó al puesto número uno en los charts británicos, donde permaneció por 12 semanas. El 30 de mayo fue lanzado en Estados Unidos y enseguida se posicionó en el puesto 11 del ranking de Billboard.
El impacto de su primer álbum fue monumental. El grupo se convirtió en un símbolo de rebeldía y libertad, y su música en la banda sonora de una generación que buscaba romper con las tradiciones. Un profundo cambio cultural estaba en marcha y los Stones aparecieron para disputarle el liderazgo de esa movida a los Beatles, que entonces les llevaban una leve ventaja.
A diferencia de la producción meticulosa de la época, el sonido del primer disco de los Rolling Stones es crudo y sin pulir. Las imperfecciones y la energía bruta de la banda son parte de su encanto, algo que se destacaba en sus actuaciones en vivo.
El álbum versión inglesa comienza con “(Get Your Kicks On) Route 66”, de Bobby Troup, quien escribió la canción en 1946, que primero grabó Nat King Cole junto a su King Cole Trio, en un estilo volcado hacia el jazz. Pero la versión que inspiró a los Stones fue la Chuck Berry de 1961. Era la esencia misma del rock & roll.
Luego sigue con “I Just Want To Make Love To You”, composición de Willie Dixon y grabada por Muddy Waters en mayo 1954. Los Stones transformaron un blues lento y corrosivo en un acelerado rhythm and blues. El tercer tema es “Honest I Do”, del músico de blues Jimmy Reed. La versión de los Stones es un blues cansino bastante fiel al original. Completan el lado A “I Need You Baby (Mona)”, escrita en 1957 por Bo Diddley; “Now I’ve Got A Witness (Like Uncle Phil And Uncle Gene)”, una adaptación instrumental de la canción “Can I Get A Witness”, que lleva la firma de Nanker Phelge, un pseudónimo utilizado entre 1963 y 1965 para las composiciones de todos los integrantes de la banda; y “Little By Little” escrita por los Stones y Phil Spector e inspirada en “Shame, Shame, Shame” de Jimmy Reed.
El lado B comienza con “I’m A King Bee”, escrita por Slim Harpo, uno de los músicos más de blues más influyentes de la década del cincuenta. La versión es muy fiel a la original: sobresale el deslizante sonido del bajo de Bill Wyman, Brian Jones se destaca con el slide y Jagger con la armónica. Del blues pantanoso pasan al rock & roll más clásico de Chuck Berry con una exquisita interpretación de “Carol”, para luego zambullirse en una balada pop como “Tell Me (You’re Coming Back)”. El siguiente tema está conformado por “Can I Get A Witness”, canción con la que Marvin Gaye había brillado un año antes.
La penúltima canción sondea los campos sonoros del góspel. Se trata de “You Can Make It If You Try”, compuesta por Ted Jarrett y grabada Gene Allison en 1957. Y cierran a puro Memphis con “Walking The Dog”, de Rufus Thomas, uno de los emblemas del sello Stax.
La versión estadounidense del disco, a la que como título le agregaron “England’s Newest Hit Makers”, difiere de la inglesa porque dejaron afuera “I Need You Baby (Mona)” para agregar como tema inicial “Not Fade Away”, en la que realzan el sonido de Bo Diddley para transformarla en un gran éxito.
De la grabación participó activamente al piano Ian Stewart, el sexto stone, pero que no era “uno más de la banda” por una decisión del manager, porque consideraba que su imagen no encajaba con la de todos los demás. También fueron de la partida Gene Pitney y los miembros de los Hollies Graham Nash y Allan Clarke que sumaron sus voces en “Little By Little”.
El álbum fue el inicio de una historia que sigue hasta el día de hoy, con cientos de canciones enormes en el medio, las muertes de Brian y Charlie, las deserciones de Wyman y Mick Taylor, y con el peso del rock & roll que tanto Mick como Keith, y Ronnie Wood, saben llevar con mucha dignidad, gracia y talento. ¡Larga vida a los Rolling Stones!
(*) Agencia Noticias Argentinas

Música
Amaia Montero regresa a La Oreja de Van Gogh

La Oreja de Van Gogh confirmó que regresa a los escenarios con Amaia Montero nuevamente como líder de la banda, a un año de la salida de Leire Martínez.
Amaia posó en una foto con Álvaro Fuentes, Xabi San Martín y Haritz Garde y en conjunto postearon un comunicado para anunciar este esperado regreso.
“Volver juntos al local de ensayo y sentir que todo sigue aquí, que el tiempo nos estaba esperando donde lo dejamos”, destacaron los músicos.
“Ahora mismo nos estamos mirando los unos a los otros y, sin decir nada, pensamos todos: está ocurriendo”, continúa el comunicado.
“La emoción que sentimos frente a vosotros no se puede explicar con palabras. Ha sido un año aquí en San Sebastián, nuestro escondite en el mundo, escribiendo nuevas historias y también recordando todas las anteriores”, sigue el escrito.
“Pronto os iremos contando más detalles y noticias, pero necesitábamos levantar hoy la mano y deciros que sí, que estamos aquí y que el horizonte está repleto de noches mágicas como aquellas en las que vuestra pasión y nuestras canciones se mezclaban en un hechizo inolvidable”, detalló la banda.
“Pablo por su parte, aunque sigue formando parte del grupo, ha decidido retirarse una temporada para poder centrarse en su familia y explorar nuevos retos profesionales que por supuesto seguiremos de cerca. Hasta que volvamos a encontrarnos le deseamos todo lo mejor. De nuestra amistad y de la pasión por la música nació La Oreja de Van Gogh y, con ambas totalmente renovadas, comenzamos otra nueva etapa en nuestro camino”, concluyeron.
Música
Tras 44 años, cierra su contenido de música el canal MTV

Paramount Skydance Corporation, el conglomerado multinacional de medios y entretenimiento, confirmó a través de un comunicado que luego de 44 años cerrará de manera definitiva MTV.
De esa forma, los cinco canales de música de la emblemática marca que con sus videos marcó la revolución musical de los ’80 y los ’90 dejarán de existir a partir del 1° de enero del año próximo. MTV Music, MTV 80s, MTV 90s, Club MTV y MTV Live dicen adiós.
El comunicado destaca que el canal principal de MTV va a continuar. Pero poco tendrá que ver con lo que siempre fue su tendencia. El concepto quedará muy alejado de la música, transmitirá reality shows y de entretenimientos con programas como “Naked Dating UK” y “Geordie Shore”.
Detrás de esta decisión existe una combinación de factores económicos y de consumo. La caída de la televisión por cable, junto con los recortes posteriores a la fusión con Skydance Media, precipitaron la decisión. El ascenso del streaming y plataformas digitales como YouTube y Spotify modificó por completo la manera en que el público descubre contenido sonoro.
La explicación oficial es que los canales no están siendo rentables y Paramount comunicó la necesidad de recortar 500 millones de dólares de sus presupuestos.
La cultura de los videos musicales y el fin de la epoca MTV
Durante más de cuatro décadas, MTV funcionó como un emblema cultural para varias generaciones de jóvenes. Desde su lanzamiento en 1981, el canal transformó el panorama musical visual; su primer video transmitido fue “Video Killed the Radio Star” de The Buggles. La cadena mezcló exitosamente arte, rebeldía y el formato televisivo como ningún otro medio anterior.
La plataforma moldeó íconos y fue responsable de momentos históricos de la industria del entretenimiento. El canal estrenó mundialmente el videoclip “Thriller” de Michael Jackson en 1983, un evento monumental que definió la época.
Con el tiempo, la explosión de los videoclips inauguró una era en la que, para los artistas, construir una estética propia resultaba tan importante como la música que interpretaban. La industria discográfica vio modificadas sus prioridades y herramientas de marketing a partir de MTV.
Ya en 2011, MTV sufrió una metamorfosis profunda: dejó de emitir videos musicales en su señal principal y trasladó esa función a sus canales secundarios. MTV ya mostraba por entonces que ese modelo televisivo estaba agotado, aunque ese legado cultural continuara en la memoria colectiva.
Ahora, luego de 44 años, la señal dejará de ser lo que fue, un canal de música. Desde enero, la señal musical dejará de existir en el Reino Unido e Irlanda, Francia, Alemania, Austria, Polonia, Hungría, Australia y Brasil. Y aunque el grupo empresarial no dio precisiones acerca de lo que ocurrirá con la señal de América Latina, todo indica que se trata de una decisión global.
(Fuente: diariodecultura.com.ar)
Música
Abel Pintos se presentará en el Hipódromo de La Plata en noviembre

Abel Pintos regresa a la ciudad de La Plata para presentase en el Hipódromo platense. El show del artista oriundo de Bahía Blanca será el 1° de noviembre, en el marco del ciclo “Noches Capitales”.

En la oportunidad Pintos presentará “Gracias a la Vida”, su nuevo EP, con versiones íntimas y sentidas de clásicos de la música latinoamericana que marcaron su vida personal y artística. Un recorrido musical cargado de historia, emoción y gratitud, que el propio Abel Pintos define como un homenaje a “las canciones que le hubiese gustado escribir”.
El repertorio incluirá “De repente” (Soraya), “Me dediqué a perderte” (Leonel García, popularizada por Alejandro Fernández, ahora junto a Ha*Ash), “Creo en ti” (Reik), “Eres” (Café Tacvba), “No” (Shakira), “Soy tuyo” (Andrés Calamaro) y, por supuesto, la inolvidable “Gracias a la vida” de Violeta Parra, en la versión que inmortalizó Mercedes Sosa.
Las entradas están disponibles a través de livepass.com.ar.
(Fuente: Gonna Go)
Debe estar conectado para enviar un comentario.