Música
Rituales, catarsis y roncanroles en el esperado regreso de La Renga
Por Hernani Natale (*)
Entre rituales que parecían ir evaporándose de la cultura rockera y una fuerte catarsis ante la actual situación política, La Renga concretó el sábado su esperado regreso al área metropolitana de Buenos Aires con el primero de sus cuatro shows previstos en la cancha del club Racing de Avellaneda.
Más de seis años y muchos intentos fallidos ante la negativa oficial del Gobierno porteño bajo excusas administrativas pasaron desde la última vez del trío oriundo del barrio de Mataderos y el reencuentro, a escasos kilómetros de Capital, no podría haberse producido en un contexto más apropiado.
Si hace pocos días, en un comentado reportaje, el Indio Solari dijo que él siempre había tenido “bandas de combate”, la realidad es que esa postura encontró compañía en La Renga desde los años ’90 y, a partir de la ausencia en los escenarios del exlíder de Los Redondos, la banda comandada por Chizzo Nápoli quedó prácticamente sola en esa empresa.
Precisamente, el retorno en el aspecto político a los principales preceptos que marcaron la década menemista revitalizaron un modelo de espíritu de resistencia que el rock asumió en aquellos años y, es allí, donde La Renga puede tranquilamente levantar esa antorcha que, por otra parte, jamás abandonó.
Tal vez por eso, la multitud que literalmente desbordó el Cilindro de Avellaneda aprovechó la oportunidad para apropiarse del momento, expresar la bronca contenida con cánticos contra el gobierno de Javier Milei y defender el único espacio en donde puede sentirse amo y señor de la situación.
Más sentido aún cobró esto si se tiene en cuenta que el grupo había salido al cruce del actual presidente cuando en plena campaña electoral se adueñó del tema “Panic Show”, a partir de una lectura que no se condice con las intenciones de la banda al momento de crearla.
Todo esto creó un caldo de cultivo para que este primer show de La Renga en Racing tuviera una carga extra que hizo explosión en forma de catarsis y, también, de celebración.
Desde temprano, los alrededores del estadio mostraron este clima de fiesta con grupos de fans copando las calles entre cánticos y banderas, mientras uniformados de la policía bonaerense fuertemente armados con cascos y escudos custodiaban la zona.
La fiesta tomó color definitivo cuando a las 22 el trío conformado por Nápoli, Tete y Tanque Iglesias puso a funcionar su demoledora maquinaria de rocanrol sin medias tintas, caracterizado por los riff de guitarras distorsionadas y la granítica base rítmica.
La excusa era poner el punto final a la gira presentación de “Alejados de la red”, el álbum publicado en 2022, que, entre otras cosas, llevó al grupo a protagonizar un recordado show en Ushuaia a fines de noviembre. Sin embargo, también se hizo un abarcativo repaso por toda la historia de la banda.
Es que, si bien la estética de la escenografía replicó la portada del álbum y el grupo incluyó en su repertorio una buena cantidad de temas de ese disco, no faltaron canciones de ninguna de las otras producciones realizadas en sus 35 años de historia.
Tan sustanciosa es la cantidad de clásicos cosechados a lo largo de los años que, entre los 31 cortes abordados durante el concierto de casi tres horas, el grupo se pudo dar el lujo de dejar afuera temas como “La balada del diablo y la muerte”, “El revelde” y -nada menos que- “Panic Show”.
Claro que para cuando el show culminó cerca de la una con la elocuente “Hablando de la libertad”, ningún fan podía sentirse decepcionado porque el repertorio fue contundente y no dejó lugar para quejas.
“Buena pipa” y “Tripa y corazón” preanunciaron en el inicio que no iba a haber respiro ni espacio para bajar la guardia. “A tu lado”, “A la carga mi rocanrol” y “El twist del pibe” lo confirmaron.
“Qué lindo tocar acá, tan cerca de casa”, celebró oportunamente Chizzo, quien no necesitó dar discursos para reafirmar posturas y optó por dejar que la potencia de las canciones hablaran por sí solas.
Hubo apenas un acompañamiento con saltos por parte del cantante y guitarrista y de Tete cuando promediando el show, al final de “El rey de la triste felicidad”, el público comenzó a corear de manera unánime “el que no salta votó a Milei“.
“Estamos en tiempos difíciles”, comentó Chizzo, quien a modo de respuesta inmediatamente ofreció como réplica una visceral interpretación de “Hielasangre”.
Así, entremezclados con temas de “Alejados de la red”, como el mencionado “Buena pipa”, “Elefantes pogueando”, “En bicicleta”, “Flecha en la clave” y “Parece un caso perdido”; fueron apareciendo celebrados clásicos como “El ojo del huracán”, “Voy a bailar a la nave del olvido”, “Corazón fugitivo”, “El rito de los corazones sangrando” y “El juicio del ganso”, entre tantos.
Todos ellos hermanados desde lo sonoro por la estridente guitarra y la fornida voz de Chizzo, la poderosa batería de Tanque y el monolítico bajo de Tete, quien además, como de costumbre, corrió por todo el escenario. A ellos se sumó el saxo y la armónica de Manuel Varela, a esta altura el cuarto “rengo”.
Hacia el final, la efervescencia llegó a su punto culminante con “El viento que todo empuja”, “Oscuro diamante” y “La razón que te demora”. Para los bises quedaron las infaltables “Desnudo para siempre (o despedazado por mil partes)”, “Arte infernal”, “El final es en donde partí” y “Hablando de la libertad”.
La Renga volverá a presentarse en Racing el próximo martes 9, el jueves 11 y cerrará el ciclo el sábado 13; días en los que el regreso de las políticas de los ’90 tendrá su correlato en los combativos rituales rockeros que no encontraban desde entonces su lugar exacto.
(*) Agencia de noticias Telam.
Música
Miguel Mateos celebra los 40 años del álbum “Rockas Vivas” en La Plata
Miguel Mateos estará celebrando el 40 aniversario del emblemático álbum en vivo “Rockas Vivas” el sábado 1 de noviembre a las 21 en el Teatro Argentino de La Plata (Avenida 51 entre 9 y 10). Las entradas se encuentran a la venta por sistema Livepass, y comprando con tarjetas del Banco Provincia se puede hacerlo en 4 cuotas sin interés.

Mateos es uno de los músicos más importantes e influyentes del continente, sus canciones han sido una fuente de inspiración para generaciones de músicos alrededor del mundo.
“Rockas Vivas” es considerado uno de los mejores álbumes en vivo de la historia del rock argentino y fue editado en 1985. Ése fue el año de la explosión del rock y pop nacional, en plena recuperación democrática.
El álbum se convirtió en un extraordinario éxito comercial y artístico tanto en Argentina, como también en toda Latinoamérica. La presentación del trabajo en agosto de 1985 con 4 fechas agotadas en el Luna Park marcó un hito de convocatoria para un artista de rock argentino.
“Rockas Vivas” sigue siendo hoy, uno de los discos más vendidos de la historia del rock nacional con más de 500.000 copias.
Canciones como “Perdiendo el control”, “Va por vos, para vos”, “Tirá para arriba”, “Un poco de satisfacción”, “Un gato en la ciudad” y “En la cocina (Huevos)”, se convirtieron en himnos de varias generaciones hasta la actualidad.
Dijo Miguel Mateos acerca del 40 aniversario: “Hoy que la inteligencia artificial te arma una canción en segundos, una canción del género que elijas y te sugiere una letra con el contenido que prefieras, con todas las ideas preconcebidas y robadas del universo de la música en una nube. Hoy que ese mero menjunje de algoritmos (por ahora) que solo reproduce lo que ya sucedió nos empieza a controlar, yo decidí hacer una retrospectiva porque me di cuenta de la arrolladora fuerza de las canciones hechas con fuego, sangre, sudor y lágrimas. Mi vida desde 1981 a 1985 y la vida de todos, 40 años del álbum ‘Rockas Vivas’, como una síntesis premonitoria desde la clandestinidad y acomodado en mi artística trinchera, celebro el 2025 con todos ustedes”.
(Fuente: Nadya Cabrera – Prensa)
Música
2 Minutos vuelve en noviembre a La Plata
2 Minutos anunció su regreso a La Plata con un show que tendrá lugar el sábado 8 de noviembre a las 20 en el Teatro Ópera (entradas a la venta por Livepass).

“La máquina de hacer cagadas”, el último disco editado de la banda, cuenta con 11 canciones reversionadas con su estilo único, acompañados por importantes artistas tanto nacionales como internacionales.
El álbum llegó para agrupar aquellos temas clásicos que todos cantan y celebran, uno detrás del otro, además de ser una muestra de cariño y admiración de parte de todos los músicos participantes a una de las bandas más importantes e influyentes del género en todo Latinoamérica.
Forman parte de “La máquina de hacer cagadas” los singles ya difundidos: “Ya no sos igual”, con la colaboración de Die Toten Hosen y Trueno; “Aeropuerto”, junto a Los Fabulosos Cadillacs; “Otra mujer”, con Mimí Maura; “Lejos estoy”, junto a Ciro Pertusi, y “Tema de Adrián”, con los mexicanos de Enjambre.
“Pandora Box”, un clásico del año 2006, que formó parte de uno de sus grandes trabajos discográficos (“Un mundo de sensaciones”) es el nuevo single que se desprende de este lanzamiento y cuenta con la participación de los reyes de la canción: Los Autgénticos Decadentes y de Flavio Cianciarulo (Los Fabulosos Cadillacs). Una versión totalmente renovada, llevada al ska, en donde los vientos son los grandes protagonistas y que cuenta con un videoclip muy divertido, dirigido por Vicente Linares, donde además de participar ambas bandas, cuenta con la presencia de Kapanga, Dillom y Juan Di Natale, entre tantos otros.
(Fuente: Nadya Cabrera – Prensa)
Clips
Mon Laferte estrenó su nuevo álbum: “Femme Fatale”
Mon Laferte anunció la salida de Femme Fatale, su nuevo álbum de estudio. Un material compuesto por 14 canciones en las que el pop alternativo y el jazz se entrelazan en un territorio oscuro, sofisticado y profundamente poético.
La artista se mete en un lenguaje híbrido, con las armonías densas y atmósferas nocturnas del jazz conviven con la frescura y la inmediatez del pop alternativo. El resultado es un disco elegante y brutal a la vez, donde lo clásico se mezcla con lo experimental para dar vida a un universo sonoro único.
Dentro del listado de temas encontramos los singles anteriormente lanzados “Esto Es Amor” junto a Conociendo Rusia, “La Tirana” en colaboración con Nathy Peluso, así como colaboraciones inéditas con el cantautor brasileño TIAGO IORC en “Hasta Que Nos Despierte La Soledad” y con las cantautoras mexicanas Natalia Lafourcade y Silvana Estrada en “My One And Only Love”.
Según Mon, en “Vida Normal”, el cierre del disco, es una canción que retrata con crudeza la rutina cotidiana entre cigarrillos, café, pastillas y el cansancio. “Con frases que oscilan entre la ironía y la vulnerabilidad, expone la tensión entre la estabilidad deseada y el caos interior”.
En el caso de las letras, la cantante chilena las describe como “oscuras, íntimas, poéticas y existencialistas, pero con un lenguaje contemporáneo, a veces sucio y siempre emocionalmente complejo”. En ellas, Mon Laferte convierte lo cotidiano en metáfora política y poética, explorando los límites entre lo íntimo y lo colectivo.
“Femme Fatale” representa una propuesta arriesgada, oscura y poética, donde la artista demuestra su capacidad para reinventarse y expandir los límites de la música latinoamericana. Cada canción es una declaración de principios, un llamado a transitar la vulnerabilidad con fuerza.
(Fuente: diariodecultura.com.ar)
Debe estar conectado para enviar un comentario.