Música
Rodrigo Siamarella presenta su tercer disco, “33”

El cantautor bonaerense establecido en Los Ángeles, Estados Unidos, Rodrigo Siamarella, está lanzando su nuevo álbum titulado “33”.
“Un proyecto profundamente personal y espiritual. Una travesía introspectiva que refleja la madurez y evolución. Se trata de una narrativa musical que explora temas universales de la vida, el amor, la identidad y la búsqueda de sentido en un mundo en constante cambio”, adelanta la promoción de la obra.
Sobre el nombre del nuevo álbum, se destaca: “El número 33 ha sido una constante en estos últimos años para él, apareciendo en momentos cruciales y sirviendo como una guía y una señal de buen augurio. Este número, cargado de simbolismo y misticismo, representa para Rodrigo un camino de iluminación y conexión con lo trascendental”.
“A través de este álbum, el músico busca compartir y llevar a sus oyentes a un viaje introspectivo y emocional. Este disco, a diferencia de los anteriores, fue grabado entre Los Ángeles y Argentina”, se detalla.
Ficha técnica
Temas
- Razones
- Andar
- Portal de colores
- Mi resonar
- Con vos
- La zambita está en mi voz
- Las paces
- Cuando vine al mundo
- Etapas
- Los que se animan
Músicos
- Patricio Villarejo: Cello
- Román Lacrouts: Guitarra
- Martin Campissi: Batería
- Milagros Blanco: Acordeón
- Richard Fernandez: Guitarra Nylon
- Vanesa Roisman:Vientos andinos
- Leandro Roisman: Charango
- Ezequiel Castro: Guitarra eléctrica, sintetizador, programaciones
- Rodrigo Siamarella: composiciones, guitarras y voz.
Más datos
- Grabado entre Julio de 2023 y Junio de 2024
- Estudio Eze Camarón: gran parte del disco fue grabado en el estudio Eze Camarón, donde se registraron los bajos, programaciones, sintetizadores y guitarras eléctricas.
- Estudio Equilibrio, Ciudad Mercedes: Las grabaciones de batería y bombo leguero de Martín Campissi se realizaron en Estudio Equilibrio, Ciudad Mercedes. Ingeniero de Grabación: Marcos Porcar.
- Estudio Cactoo: Milagros Blanco grabó las partes de acordeón en Estudio Cactoo.
- Estudio Casa Club: Las grabaciones de guitarra de nylon de Román para la canción “La Zamba esta en mi voz” se realizaron en Estudio Casa Club.
- Estudio Golden Gate Sounds: Las voces y guitarras acústicas de Rodrigo Siamarella fueron grabadas en Golden Gate Sounds, ubicado en la ciudad de Los Angeles, California. Estados Unidos.
- Productor, Ingeniero de Grabación, Mezcla y Masterización: Ezequiel Castro
- Arte de Portada: Animalito Land – Graciela Goncalves
- Diseño de Portada: Romina Duraczek
- Fotografías: Sebastián De Montreal
(Fuente: Florencia Meluso – Enlazadora de Mundos)
Mundo
Bob Dylan lanza un box set de ocho CD‘s con sus primeras grabaciones
La icónica discografía del cantautor norteamericano Bob Dylan experimenta ahora un nuevo hito: el lanzamiento del voluminoso archivo titulado “The Bootleg Series Vol. 18: Through the Open Window, 1956-1963”, mediante las discográficas Columbia Records y Legacy Recordings.
Este enorme conjunto ofrece un fresco sonoro de los primeros años del artista, desde sus grabaciones caseras en Minnesota hasta su irrupción en el circuito folk del Greenwich Village neoyorquino.
El formato más completo es la edición de 8 CD que reúne 139 temas, entre ellos 48 nunca antes publicados y otras 38 “súper-raras”, acompañadas de un libro de tapa dura con un extenso ensayo del historiador Sean Wilentz y más de 100 fotografías poco vistas.
Desde la primera toma registrada —un acetato de 78 rpm del 24 de diciembre de 1956 en St. Paul (Minnesota) cuando Dylan tenía apenas quince años— hasta la actuación íntegra en el Carnegie Hall de Nueva York el 26 de octubre de 1963, el volumen cubre la transformación de un joven músico en un referente de la canción de protesta.
El documento, además, recoge grabaciones informales en cafeterías, conciertos club, sesiones de estudio y demos que muestran cómo Dylan pasó de interpretar composiciones tradicionales a moldear su propia voz lírica y musical.
La presentación de este archivo responde no solo al interés por coleccionistas sino también al valor histórico: es una “conexión viva entre pasado y presente”, según Wilentz, y permite escuchar “al artista convirtiéndose en sí mismo —o, en el caso de Dylan, en uno de sus primeros muchos yos”.
Además de la edición deluxe de 8 CD, la obra estará disponible en versiones más accesibles: una versión de 2 CD y otra en 4 LP que condensan 42 temas seleccionados.
Con este lanzamiento, Dylan consolida otro capítulo de su saga sonora, permitiendo que tanto los seguidores de siempre como quienes desean adentrarse en su obra temprana tengan acceso a un archivo profundo, curado y lleno de descubrimientos.
Mundo
Se cumple medio siglo de “Rapsodia bohemia”, la obra maestra de Queen
“Rapsodia bohemia” cumple cincuenta años, rodeada de un halo de misterio. Una obra maestra, fruto de esas intuiciones que rara vez surgen incluso en las carreras más exitosas, y a la vez un desafío a los límites de la tecnología y una burla a las reglas de la industria.
Su historia es ahora bien conocida, gracias al rotundo éxito de la película de 2018 que catapultó a Queen y a la canción, elegida no por casualidad como tema principal de la película biográfica, a una extraordinaria retrospectiva con cifras asombrosas en las plataformas digitales.
Y pensar que las discográficas de la época no habrían querido que se lanzara como sencillo: en su opinión, con sus seis minutos de duración y su estructura inusual, no era apta para la radio. Por suerte, Freddie Mercury y sus compañeros de banda tenían una opinión diferente y, con la ayuda de un amigo locutor de radio, lograron difundirla, catapultándola a la leyenda.
Lo que la hace legendaria no es solo su éxito, sus enormes cifras o su inclusión en las listas de las mejores canciones de todos los tiempos, que, junto con los “me gusta”, son ahora los únicos factores que se utilizan para medir el valor de un artista o una canción.
Uno de esos factores es, sin duda, la letra, cuyo significado nunca se ha aclarado del todo: la interpretación más extendida es la de Lesley-Ann Jones, biógrafa de Freddie Mercury, quien, según esta interpretación, utilizó la confesión de asesinato contenida en la letra como una forma de salir del armario. Queen hizo bien en no revelar nunca el significado de la canción, que contiene claras referencias a la ópera: en la película, Bryan Singer hace que Freddie elija el aria “Love Is a Bohemian Child” de Carmen de Bizet, cantada por Callas, para presentar “A Night at the Opera”, el álbum que contiene “Bohemian Rhapsody”, a su representante.
Pero entonces, en el pastiche polifónico de la canción, encontramos a Galileo, probablemente un homenaje a los estudios de astronomía de Brian May; a Fígaro de “El barbero de Sevilla”; a Scaramouche, la máscara del bufón de la commedia dell’arte; y la invocación Bismillah, que en árabe significa “en el nombre de Dios” y se usa en el Corán, pero también por exorcistas en talismanes: cabe recordar que Mercury nació en Zanzíbar y se llamaba Farrokh Bulsara.
Belcebú, el príncipe de los demonios que “apartó un demonio para mí”, también está presente. Todo esto se enmarca dentro de una estructura musical sumamente compleja: una balada, un interludio operístico y una sección de hard rock con el inevitable solo de guitarra y un final a semejanza de balada.
Lo que lo hace aún más extraordinario es que “Bohemian Rhapsody” se grabó con casi 200 pistas sobre grabadas. Cabe destacar que en 1975 las grabaciones se realizaban en cinta, y obviamente no existían las grabadoras multipistas ni las computadoras. Esto significaba que no solo se cantaban todas las partes, sino que la edición se hacía a mano, cortando y pegando las distintas secciones de la cinta ensamblada en un soporte especialmente desarrollado.
Un verdadero desafío tecnológico que puso a prueba el virtuosismo vocal de Queen, maestros absolutos de la polifonía vocal: las voces más agudas y las notas más fuertes se confiaron a Roger Taylor, un baterista y cantante de altísimo nivel, pero también lo suficientemente inteligente como para comprender quién debía ser el líder.
(Fuente: Agencia ANSA)
Música
Miguel Mateos celebra los 40 años del álbum “Rockas Vivas” en La Plata
Miguel Mateos estará celebrando el 40 aniversario del emblemático álbum en vivo “Rockas Vivas” el sábado 1 de noviembre a las 21 en el Teatro Argentino de La Plata (Avenida 51 entre 9 y 10). Las entradas se encuentran a la venta por sistema Livepass, y comprando con tarjetas del Banco Provincia se puede hacerlo en 4 cuotas sin interés.

Mateos es uno de los músicos más importantes e influyentes del continente, sus canciones han sido una fuente de inspiración para generaciones de músicos alrededor del mundo.
“Rockas Vivas” es considerado uno de los mejores álbumes en vivo de la historia del rock argentino y fue editado en 1985. Ése fue el año de la explosión del rock y pop nacional, en plena recuperación democrática.
El álbum se convirtió en un extraordinario éxito comercial y artístico tanto en Argentina, como también en toda Latinoamérica. La presentación del trabajo en agosto de 1985 con 4 fechas agotadas en el Luna Park marcó un hito de convocatoria para un artista de rock argentino.
“Rockas Vivas” sigue siendo hoy, uno de los discos más vendidos de la historia del rock nacional con más de 500.000 copias.
Canciones como “Perdiendo el control”, “Va por vos, para vos”, “Tirá para arriba”, “Un poco de satisfacción”, “Un gato en la ciudad” y “En la cocina (Huevos)”, se convirtieron en himnos de varias generaciones hasta la actualidad.
Dijo Miguel Mateos acerca del 40 aniversario: “Hoy que la inteligencia artificial te arma una canción en segundos, una canción del género que elijas y te sugiere una letra con el contenido que prefieras, con todas las ideas preconcebidas y robadas del universo de la música en una nube. Hoy que ese mero menjunje de algoritmos (por ahora) que solo reproduce lo que ya sucedió nos empieza a controlar, yo decidí hacer una retrospectiva porque me di cuenta de la arrolladora fuerza de las canciones hechas con fuego, sangre, sudor y lágrimas. Mi vida desde 1981 a 1985 y la vida de todos, 40 años del álbum ‘Rockas Vivas’, como una síntesis premonitoria desde la clandestinidad y acomodado en mi artística trinchera, celebro el 2025 con todos ustedes”.
(Fuente: Nadya Cabrera – Prensa)
Debe estar conectado para enviar un comentario.