

TV/Plataformas
Maia Francia y “la mala” de la noche de El Trece
Maia Francia, joven actriz uruguaya que ya estrenó más de 30 puestas en el país, lleva su impronta teatral a la pantalla chica para interpretar a Amanda, un alma enloquecida, lanzada a recuperar a su ex pareja (Lamothe) sin medir consecuencias en “Las estrellas” (El Trece), la tira nacional más vista del prime time, donde asume escenas desopilantes, mientras ultima los detalles de su rol en “El Avaro”, de Moliére, que el jueves estrenará en el Teatro Regio.
Hace más de 10 años llegó al país, con el teatro como norte, luego de terminar sus estudios de arte dramático en la prestigiosa escuela El Galpón y de recibirse de licenciada en ciencias de la comunicación en su tierra natal, para advertir, “siempre fui noña y estudiosa”, en charla con la agencia de noticias Télam.
Dos distinciones Florencio Sánchez y un premio María Guerrero dan cuenta de su precisión poética sobre las tablas, con trabajos brillantes como su protagónico en la comedia “Como les guste”, de William Shakespeare dirigida por Jorge Azurmendi, o la composición de su torturada Ada en “Los hechizados”, con dirección de Héctor Levy-Daniel.
En “Las estrellas”, le pone el cuerpo a una criatura despechada, ex y madre del único hijo de Javo (Lamothe), con quien está obsesionada e intenta separar de Virginia (Celeste Cid) una de las protagonistas, “trato de que ‘la mala’ vire más hacia la enfermedad mental para salir de cierto estereotipo”, avisa.
Su participación cada día gana más presencia en el cuento y en las redes sociales, especialmente durante los capítulos recientes, donde conforma una extraña alianza con Ignacio (Rafel Ferro), el esposo de Virginia para complotar contra los enamorados.
Durante un alto en las grabaciones de la ficción, conversó con la agencia en el bar de la productora Polka.
¿Amanda, es un personaje teatral en la televisión?
Está lejos de mí, es alguien un poquito desquiciada, negada a entender que el hombre no la quiere más; fue una sorpresa deliciosa encontrarme con este rol secundario al que llegué por casting e iba a desarrollar sólo por cuatro capítulos pero ya me entregaron el libro del capítulo 50 y la historia que está al aire anda cerca del episodio 35. En cuanto a la impronta teatral, si soy una de las integrantes del elenco que tiene su fuerte en el escenario, bueno, lo uso… La tele propone un cambio de códigos, como tengo un cuerpo entrenado para actuar ante 1.500 personas, precisé acomodar el instrumento para trabajar, por ejemplo en un primer plano con tres cámaras encima y me genera un desafío. Aunque estuve en pantalla varias veces, es la primera vez que tengo continuidad en una tira diaria, entonces puedo “engordar” un poquito más las situaciones planteadas desde el guión.
En “Las Estrellas” llevás las escenas hacia el humor, aunque sobre las tablas tiene un camino recorrido en drama …
Amanda, desde las escenas no viene diseñada con una impronta cómica, mi criatura es demandante, quejosa, pero la trabajo como a una mina pasada de rosca e intento transmitir ese estado a través de la gestualidad: tiene una mirada con los ojos bien abiertos, casi fijos, y en la medida de lo posible intento darle cierta vueltita hacia el humor, ya que el código de Polka consiste en abordar temas importantes de una forma entretenida. Vengo de los grandes dramas en el teatro, es cierto, y agradezco esta plataforma para probar otras texturas.
¿La odian en las redes sociales por su papel en la tira?
Sí. Mi chica también genera empatía: no deja de ser alguien que ama, mal, pero cree que ama. Tiene aristas actuales, como usar a su hijo para manipular. Si bien hace cosas de villana, no llega al nivel de frialdad con que se maneja Ignacio (Ferro). Me sorprende el grado de identificación con los personajes especialmente con las cinco deliciosas protagonista. La ficción logró captar a un público veinteañero de chicas y varones, más allá de los adultos, audiencia tradicional de las telenovelas.
¿Cómo vive el reconocimiento de la gente?
Vengo del palo del teatro donde la devolución del espectador es más acotada, sólo en algunos casos, cuando se anima, te espera a la salida de una función y te hace algún comentario. Tengo claro que es un personaje secundario, pero percibo las miradas por la calle: Resulta mi primera exposición mediática y sucede dentro de la tira diaria nacional más vista en un gran año de la productora, algo esperanzador.
¿Por qué?
Comprobar que hay trabajo para los actores y que la ficción nacional sigue levantando cabeza aporta confianza. Estoy orgullosa de la apuesta realizada en Polka que puede gustar o no, pero hoy es difícil mantener al aire una historia argentina que debe competir con Netflix y enlatados extranjeros, dentro de un contexto cultural donde se vive un cambio de paradigma por la crisis, hablamos de un momento especialmente complejo para el área audiovisual, con, por ejemplo, todas las dificultades que vive el Incaa.
¿Y el ámbito teatral, cómo atraviesa la situación?
El ser teatral resiste de puro irreverente, ya que conoce cómo se dificultan las cosas en las crisis, pero el bolsillo del público es lo primero que se resiente. La asistencia a las salas bajó un 40% y se nota en todos los circuitos.
¿Su papel en “El avaro” implica su regreso al Complejo Teatral de Buenos Aires?
Sí. Vengo de trabajar un tiempo en el Cervantes, con el estreno del jueves vuelvo al Complejo, dirigida por Corina Fiorillo. El teatro es mi metier, mi universo, donde actúo y también doy clases. Algún día dirigiré, hay tiempo. Por ahora estoy en proceso de preproducción de “La gata sobre el tejado de zinc caliente” de Tennessee Williams, donde fui Maggie (la protagonista) en la edición del ciclo Teatrísimo de 2016, con dirección de Azurmendi, más un elencazo: Esteban Meloni, Antonio Grimau, Sivina Bosco y Ana María Castell. Fue una experiencia maravillosa con tan buena recepción del público y quiero repetir, hacer temporada con la puesta.

TV/Plataformas
“Dos tumbas”, la serie de Netflix que supera a “El juego del calamar”

El ranking de Netflix en Argentina se renueva constantemente, y en octubre, una producción corta ha superado a gigantes como “El juego del calamar” y “You”. Se trata de “Dos Tumbas”, un thriller español de solo tres episodios que se ha convertido en la serie más vista de la plataforma en la región, confirmando el éxito de las miniseries adictivas.
El fenómeno del thriller español
Esta miniserie, que debutó en el Top 10 esta semana, narra una oscura historia de venganza y justicia a cargo del aclamado colectivo de guionistas Carmen Mola (conocidos por sus thrillers impactantes).
- Trama: La serie se centra en la intensa búsqueda de justicia tras una dolorosa pérdida, con un ritmo vertiginoso que garantiza maratón.
- Elenco estelar: Protagonizada por Álvaro Morte, mundialmente conocido por su papel como El Profesor en “La Casa de Papel”, lo que ha garantizado una gran base de audiencia inicial.
- Formato de 3 Capítulos: Su duración reducida (miniserie) la hace extremadamente atractiva para los suscriptores que buscan una historia completa para ver en una sola noche o durante el fin de semana largo.
Las tres series más vistas en Netflix Argentina
- Dos Tumbas (Miniserie – Estreno): Thriller español de 3 capítulos.
- Animal (Comedia Dramática): Una comedia dramática española sobre el choque de la Galicia rural y el mundo de las mascotas de élite, que se mantiene firme en el Top 10.
- El juego del calamar (Temporada 2): El fenómeno coreano sigue generando conversación y visualizaciones.
Estrenos de octubre
No pierdas de vista la llegada de nuevas temporadas muy esperadas:
- El Eternauta (Temporada 1): Un nuevo gran estreno argentino.
- The Witcher (Temporada 4): Regresa el popular drama de fantasía a fines de mes.
TV/Plataformas
“Monstruo: La historia de Ed Gein”, la serie que es furor en Netflix

La serie “Monstruo: La historia de Ed Gein” es la tercera temporada de la serie antológica de crímenes reales creada por Ryan Murphy e Ian Brennan, que anteriormente cubrió los casos de Jeffrey Dahmer y los hermanos Menéndez, y que actualmente está entre las más vistas de Netflix.
La temporada ya está disponible en la plataforma y se adentra en el true crime y el horror psicológico.
Esta temporada se centra en la vida y los crímenes de Ed Gein, también conocido como el “Carnicero de Plainfield”, uno de los asesinos y profanadores de tumbas más infames de la historia criminal estadounidense.
Cómo es la historia
La serie de 8 episodios explora el oscuro viaje de Gein, desde su infancia marcada por el aislamiento y una obsesión patológica con su madre, Augusta Gein, hasta el descubrimiento de sus atroces actos en 1957, cuando la policía encontró en su granja una “casa de los horrores” con objetos hechos de restos humanos.
La trama profundiza en:
- La Psicosis y el Aislamiento: Cómo Gein, un campesino solitario y aparentemente inofensivo tras la muerte de su madre, desciende a la locura y desarrolla una fijación enfermiza por los cadáveres.
- La Influencia Cultural: La serie también examina cómo los crímenes de Ed Gein no solo impactaron a su comunidad, sino que sirvieron de inspiración para figuras icónicas del cine de terror, como Norman Bates en “Psicosis”, Leatherface en “La matanza de Texas” y Buffalo Bill en “El silencio de los corderos”.
Reparto principal
El reparto cuenta con destacados actores que dan vida a los personajes centrales de esta macabra historia:
- Charlie Hunnam como Ed Gein.
- Laurie Metcalf como Augusta Gein, su madre.
- Suzanna Son como Adeline Watkins (un personaje ficticio que funciona como recurso dramático).
- También aparecen personajes históricos relacionados con el impacto cultural de Gein, como Tom Hollander interpretando al director de cine Alfred Hitchcock y Joey Pollari como el actor Anthony Perkins.
Literatura
Dolores Reyes presentó la serie de su novela “Cometierra”, censurada por el gobierno

La escritora argentina Dolores Reyes presentó en el marco de Iberseries & Platino Industria la adaptación televisiva de “Cometierra”, su primera novela, que llegará a la pantalla de Amazon Prime Video el 31 de octubre en formato de serie mexicana.
La actriz Lilith Curiel encarna a Aylín, una joven con el “poder” de localizar cadáveres de personas desaparecidas al comer tierra. La historia, que Reyes situó en Buenos Aires en su libro, se trasladó a Ciudad de México bajo la dirección creativa de Daniel Burman y con guion de Mónica Herrera. La producción, rodada en México y Uruguay, constará de siete episodios y tendrá como tema de apertura una canción de Natalia Lafourcade.
“Es un intento desesperado de aunar tierra, memoria y justicia”, señaló Reyes, que confió en que la serie “transforme” a los espectadores para que “nunca más vuelvan a ser indiferentes a las violencias machistas”. La autora recordó en Madrid la campaña de censura que sufrió su obra en Argentina, cuando el gobierno de Javier Milei la calificó de “pornográfica para adolescentes” y se sumó al pedido de dos fundaciones para retirarla de las escuelas, junto a títulos de Aurora Venturini, Sol Fantin y Gabriela Cabezón Cámara.
Burman, que conoció el manuscrito antes de su publicación, dijo que buscaba “un superhéroe latinoamericano” y lo encontró en “Cometierra”. Explicó que el proceso de adaptación implicó “deconstruir” la novela para trasladarla a los códigos mexicanos, aunque remarcó que las temáticas de los feminicidios y las desapariciones “no son exclusivas de Argentina” sino que atraviesan a toda América Latina.
Por su parte, Alonso Aguilar, directivo de Amazon Prime México, subrayó que “Cometierra” “no es una serie para México, sino para el mundo”, y confirmó su estreno global en la plataforma.
Con esta apuesta, la novela que en Argentina fue objeto de prohibiciones y polémicas se convierte ahora en una ficción internacional que busca visibilizar desde la cultura audiovisual una de las problemáticas más urgentes de la región: la violencia contra las mujeres.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso