TV/Plataformas
Un recorrido por el backstage de “¡FA!”, la tertulia de artistas en casa de Mex Urtizberea
Por Solange Levinton (*)
El actor, músico y presentador Mex Urtizberea estrenó este miércoles en streaming el tercer envío de “¡FA!”, el ciclo de música en vivo y charlas que organiza en su casa, y que en esta oportunidad estuvo dedicado a los escritores y los libros y contó con la presencia de Rubén Rada, Lula Bertoldi, Claudia Piñeiro, Reynaldo Sietecase y Guillermo Saccomanno, entre otros.
El episodio, que se grabó el pasado 14 de junio, contó con la agencia de noticias Télam como testigo. Ese día, a las 19.30, la tarde otoñal parecía apagarse con la normalidad de siempre: colectivos atiborrados de gente regresando a sus casas, personas haciendo las compras de la cena en los supermercados del barrio y no mucho más. A una cuadra de Plaza Irlanda, en el barrio porteño de Caballito, todo tenía la impronta de un martes cualquiera.
Excepto, detrás de un portón despintado: “Siéntanse como en la casa de Mex”, dijo a modo de bienvenida alguien llamado Rubén que, luego de chequear nombre y apellido en una extensa lista, habilitaba el paso a quienes iban llegando.
Ingresar a la casa de Mex Urtizberea fue como traspasar un portal: en el living-comedor-cocina de ese peache remodelado de techos altos y pisos de madera, el periodista Reynaldo Sietecase conversaba con el escritor Guillermo Saccomano, el psicoanalista y escritor Gabriel Rolón llegaba con su pareja, la también escritora y psicoanalista Cynthia Wila; el músico uruguayo Rubén Rada saludaba con un beso a todos los presentes, la pareja de músicos Nicolás Sorín y Lula Bertoldi iban detrás de sus dos hijos que correteaban por ahí y las actrices Julieta Ortega y Julieta Cardinali conversaban animadamente en un sillón.
Minutos después llegaron la periodista y escritora María O´Donnell junto a la escritora Claudia Piñeiro, el hasta hace poco director editorial para el Cono Sur del Grupo Planeta, Ignacio Iraola, la escritora Cecilia Fanti, la cantante Sofía Viola y los músicos Emmanuel Horvilleur y Juan Ingaramo.
Ese “patchwork” variopinto de gente tenía un único denominador común: Mex, y la invitación a participar (o ser espectadores) de la tercera edición de “¡FA!”, el ciclo de música en vivo, de charlas y reflexiones compartidas creado por el anfitrión, Fabiana Segovia, Nicolás Tolcachier y Pedro Saborido que se puede ver desde los canales de YouTube de Relatores, Radio Nacional Rock y el de la TV Pública.
El ciclo, que nació a partir de la presentación de artistas en casa de Mex al cierre de cada viernes, en el marco del programa radial “El Mañana” que emite la plataforma Relatores y sale también por Radio Nacional Rock, terminó de consolidarse el 25 de noviembre pasado cuando recibió a Andrés Ciro, Juanse, Víctor Hugo Morales, Catriel Ciavarella (Divididos), Juan Ingaramo y Miguel Rep, entre otras personalidades, para repensar la figura del “10” a un año de su muerte.
Pero, formalmente, la primera edición de “¡FA!” ocurrió en abril cuando se armó una edición especial con el eje puesto en los 40 años de la guerra de Malvinas, que reunió a Cecilia Roth, Lalo Mir, Lula Bertoldi, Lisandro Aristimuño, Felipe Pigna, Edgardo Esteban, Daniel Filmus y Tute.
El “¡FA!” de mayo estuvo enfocado en las revoluciones y contó con la participación de Nahuel Pennisi, Estela de Carlotto, Ale Sergi, Juliana Gattas, Ale Kurz, Mel Muñiz, Gabriel Di Meglio, Daniel Santoro, Lalo Mir y Tamara Tenembaum.
El envío de junio, pensado con las excusas de los días del escritor argentino y del libro, tenía como objetivo pensar y cantar alrededor de esas temáticas.
Pero no todos los que estaban o llegaban aquel martes iban a participar delante de las cámaras: más allá del programa (o precisamente por el espíritu del programa) la invitación a pasar un rato circuló entre las personas conocidas de Mex con la informalidad de un encuentro amistoso.
“¿Vamos a lo de Mex? Vamos a lo de Mex“, reconoció haber pensado Lula Bertoldi cuando fue convocada por segunda vez, mientras camina con uno de sus hijos a upa por la cocina devenida en locación, regada de cables, cámaras, micrófonos e instrumentos con un equipo de gente trabajando para que todo se vea y escuche bien.
Mientras, un Mex vestido de saco cuadrillé y polera naranja zigzagueaba entre los presentes preguntando: “¿todo bien?”, “¿quieren vino?”, “¿necesitan algo?”.
Alrededor de las 20 comenzó a organizarse la larga mesa de madera del comedor, escenario de la primera parte del programa, donde algunos de los invitados conversaron sobre la temática de la jornada mientras a su alrededor algunos comían un choripán o bebían vino o correteaban niños.
La charla, que se extendió durante una hora entre Claudia Piñeiro, Guillermo Saccomanno, Reynaldo Sietecase, Cecilia Fanti, Nacho Iraola, Rubén Rada y Sofìa Viola, comenzó con un disparador del anfitrión sentado en la cabecera: “Es misterioso el escritor, es alguien que trabaja en silencio, cada uno tiene sus formas, ¿por qué escriben?”.
Para Piñeiro se trata de “una pulsión” cuyo porqué aparece “a posteriori”: “En ese sentido, me gusta lo que dice Reinaldo Arena: que ‘escribimos para poner palabras a silencios anteriores'”; Rolón agregó que “primero está la falta y de esa pulsión viene la búsqueda, el escritor llena eso con palabras, una falta” y Rada reconoció que “no tiene necesidad de escribir” pero que lo hace “para ponerle letra a la música”.
Saccomanno, en cambio, indicó que “uno escribe para averiguar quién es”: “No hay operación más difícil que la de entender quién es uno, especialmente en un país donde las letras están negadas a mucha gente”.
Después de una charla animada sobre la inspiración, el oficio de escribir, el vínculo con los editores, las editoriales y la importancia de los títulos (que ya se puede ver en el canal de Relatores), todos los presentes en el living comedor migraron hacia el patio para disfrutar de los chorizos y las bondiolas que crepitaban en la parrilla, la pizza que se cocinaba en una plancha, las hamburguesas veganas, y el vino y la cerveza que circulaban calentando las gargantas para lo que surgió después.
Alrededor de las 21.30, mientras los invitados devoraban el menú, la banda conformada por el propio Mex, Hernán Segret, Paco Leiva, Lulo Isod y Leonel De Francisco, ocupó sus lugares frente a los instrumentos y el show comenzó con una potente interpretación de Lula Bertoldi y Nico Sorín de “Los ejes de mi carreta” de Atahualpa Yupanqui, y una personalísima versión de Sofía Viola de “Ella ya me olvidó”, de Leonardo Favio.
Reynaldo Sietecase recitó un poema de Mario Trejo, Juan Ingaramo cantó “La Verónica” de Fito Páez y Rubén Rada cerró el encuentro con “Quién va a cantar”, un tema propio que todos acompañaron sabiéndose privilegiados de haber formado parte de un ritual.
(*) Agencia de noticias Telam / PH: Sille Cris
TV/Plataformas
“El encargado” se verá completa y gratis por la TV abierta
“El encargado”, la exitosa serie con Guillermo Francella, tuvo mucho éxito en su tercera temporada que se encuentra disponible en Disney+, que fue estrenando los episodios de forma semanal.
Protagonizada por el reconocido actor, esta exitosa comedia dramática viene de ser furor en streaming y hasta ya tuvo un paso por la TV abierta ya que fue transmitida por El Trece con muy buen rating.
En “El Encargado”, Francella interpreta a Eliseo, el encargado de un edificio que, tras bambalinas, ejerce su poder de vigilancia e intromisión de manera insospechada. Con un reparto de lujo que incluye a Gabriel “El Puma” Goity, Darío Barassi, Mirta Busnelli y Martín Seefeld, entre otros, la serie ofrece una visión intrigante y cómica de la vida en comunidad.
Las tres temporadas de la serie se encuentran disponibles en la plataforma de streaming Disney+, pero llegarán a la TV abierta, precisamente a El Trece, tras el anuncio que en febrero transmitirá las tres temporadas, aunque no se detalló la fecha del debut ni qué días saldrá por la pantalla.
TV/Plataformas
Dan a conocer cuándo se estrenará la tercera temporada de “El juego del calamar”
Tras el impresionante éxito mundial que fue la primera temporada, Netflix está arrasando con la segunda parte de la serie coreana “El juego del calamar”, por lo que todos se están preguntando cuándo saldrá la tercera.
Recientemente, la plataforma difundió un listado de series que tendrán nuevas temporadas a lo largo del 2025. Y entre los títulos estaba “El Juego del Calamar”, en lo que resultó el primer indicio de que pronto saldrán los nuevos episodios.
Como si fuera poco, en las redes sociales se volvió viral un supuesto error de Netflix que delataba la fecha exacta del estreno de la esperada tercera temporada.
De qué trata la temporada 2
“Tres años después de ganar el juego del calamar, el jugador 456 decide no ir a Estados Unidos y regresa con un nuevo propósito en mente. Gi-hun se sumerge una vez más en el misterioso juego de supervivencia, comenzando otro desafío de vida o muerte con nuevos participantes que compiten por el premio de 45 600 millones de wones”, dice una de las sinopsis que difundió Netflix.
Cuándo se estrena la tercera parte
La cuenta oficial de X de la serie compartió un breve adelanto de la tercera parte. Netflix Corea, por error puso la fecha de estreno de la tercera y última temporada, aunque rápidamente lo eliminó.
La fecha no fue oficializada por el gigante de streaming, que de momento solo adelantó que será en algún momento del 2025. A juzgar por el error viral, sería el 27 de junio.
TV/Plataformas
Murió Jorge Lanata
Luego de luchar contra diversos episodios de salud durante los últimos años, Jorge Lanata murió este lunes a los 64 años.
El periodista sufrió una isquemia intestinal (serie de afecciones que ocurren cuando el flujo sanguíneo que llega a los intestinos disminuye) y fue operado de urgencia en el Hospital Italiano.
El célebre conductor radial y televisivo pasó los últimos días en la terapia intensiva del hospital ubicado en el barrio porteño de Almagro.
Fue internado el 14 de junio, cuando llegó al Hospital Italiano para someterse a un estudio de rutina. Sin embargo, en medio del procedimiento sufrió un paro cardíaco y fue trasladado a la terapia intensiva, donde estuvo los siguientes tres meses.
Luego fue derivado al centro de rehabilitación Santa Catalina, en el barrio porteño de San Cristóbal. Pero volvió al Hospital Italiano en septiembre, cuando sufrió una neumonía y un cuadro febril.
Su cuadro empeoró drásticamente y debió ingresar cuatro veces al quirófano como consecuencia de una isquemia intestinal. Su estado, ya delicado, se había agravado el viernes 27 de diciembre.
Su historia
Jorge Lanata nació el 12 de septiembre de 1960, comenzó su carrera a los 14 años en Radio Nacional. A los 26 años fundó el diario Página/12. Luego llegaría Crítica de la Argentina y las revistas Veintitrés, Página/30 y Ego.
Condujo Hora 25, Rompecabezas, Lanata AM y Lanata sin filtro en radio; en televisión Día D, y su último programa: PPT – Periodismo para todos, donde expuso en reiteradas ocasiones casos de corrupción.
Cabe recordar que el periodista y conductor fue sometido a un trasplante renal en 2015. Se trató del primer trasplante cruzado entre cuatro personas en América Latina.
Una vez recuperado, en 2019 pasó dos meses internado en el Sanatorio Fleni, a raíz de la fractura de una vértebra lumbar.
En 2020, viajó a los Estados Unidos para someterse a una cirugía en manos de especialistas en la materia.
En plena pandemia de coronavirus, en 2021, estuvo junto a su esposa, en Miami donde se vacunó contra el virus y por esa época debió ser hospitalizado de urgencia por una infección urinaria.
Meses más tarde fue operado en la Fundación Favaloro mediante un procedimiento laparoscópico.
(Foto principal: A24.com/Primicias Ya)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso