Conéctate con nosotros

Artes Plásticas

Artes visuales, fotografía y más, en las Inauguraciones del CCEBA

Publicado

el

El Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) ya inauguró sus últimas exposiciones de artes visuales del año 2025.

Las muestras, seleccionadas mediante la convocatoria pública anual de la institución, ofrecen una rica visión de la escena artística contemporánea que el público podrá visitar, con entrada libre, hasta el 5 de diciembre.

La inauguración contó con la presencia del embajador Joaquín María de Arístegui Laborde, el consejero cultural Roberto Varela y la directora del CCEBAPaula Palicio.

En la sala I, Foto Féminas 2015-2025. Territorios y conversaciones. Visualidades contemporáneas desde la fotografía y el fotolibro de fotógrafas mujeres y no binarias de América Latina y el Caribe.  La muestra celebra los diez años del colectivo Foto Féminas, reuniendo las miradas de más de 40 mujeres y no binarias de distintas partes del mundo, quienes a través de la fotografía y el fotolibro construyen un archivo visual contemporáneo de territorios, realidades cotidianas, afectos y experimentaciones artísticas. Con curaduría de Verónica Sanchis Bencomo, fundadora de Foto Féminas, cada obra es una voz que interpela el presente desde objetos, cuerpos, vínculos y paisajes. Los proyectos e imágenes invitan a conectarse con narrativas únicas ya desarrollar estereotipos conectados al territorio latinoamericano para dar lugar a nuevas constelaciones visuales.  

En la sala II tendrá lugar el Museo del Devenir (MdD). Un museo itinerante, un archivo de arte disidente y racializado enfocado en la performance, la fotografía y el video. Curada por Guad Creche e integrada por una selección de obras de artistasxs y colectivos del norte de Argentina—en este caso de Salta y Jujuy—. Mediante una curaduría situada, construida desde los territorios, MdD está protagonizado por los cuerpos y las experiencias disidentes que habitan dichos espacios. Sin sede fija, el Museo del Devenir funciona como un dispositivo de investigación, interrupción y emergencia. Una plataforma de cocina narrativa que busca establecer relaciones y abrir preguntas dentro de otras instituciones. Sus obras circulan en formatos digitales, fotográficos y en vivo, lo que permite que sean transportables. 

En la sala III, Dormir mientras nuestras camas arden . Colectivizar el archivo de futuro es una muestra que toma el archivo como práctica artística reuniendo piezas y registros transdisciplinares de obras efímeras que suceden en el espacio público, con artistas procedentes de Argentina, España, Portugal, Brasil, Bosnia y Herzegovina, Estonia y Serbia desarrollados durante su participación en los encuentros artísticos de Cáceres Abierto y la Residencia Epecuén. Cáceres (Extremadura, España) y Epecuén (Buenos Aires, Argentina), son dos territorios periféricos separados por el Atlántico pero con realidades paralelas, que acogen diversos eventos de arte público a través de los cuales se rescata, revisa, visibiliza y revaloriza el quehacer artístico compartiendo pensamientos desde la crítica situada.  

En esta muestra, curada por Julio C. Vázquez Ortiz (ESP) + Paula L. Benítez y Residencia Epecuén/ AAMM (ARG) , se revaloriza el potencial del archivo compartido, revisado colectivamente y disposición del público implicado, dispuesto a investigar y explorar caminos experimentales para estas prácticas efímeras. 

La fachada del CCEBA desplegará sus nuevas persianas intervenidas por la artista visual y muralista Manuela Tejo para quien el mundo natural no es decorado, sino vínculo y refugio. Un espacio donde lo orgánico, lo doméstico y lo imaginario se entrelazan para expandir nuestra sensibilidad.

Las exhibiciones han sido acompañadas en su desarrollo y producción por el equipo del CCEBA con asesoría curatorial de Laura Spivak y podrán visitarse de lunes a viernes de 10 a 19 hy los sábados de 12 a 18h, hasta el 5 de diciembre, en Paraná 1159, CABA. Programación completa en: https://cceba.aecid.es/ .

CONTACTO DE PRENSA: CECILIA GAMBOA 115 151 1540 | INFO@CECILIAGAMBOA.COM.AR

————————————————————————————————–

PROGRAMA DE ACTIVIDADES VINCULADAS A LAS MUESTRAS 

FOTO FÉMINAS 2015-2025

Martes 7 de octubre – 18 a 20 h 

Las imágenes presentes y las que aún buscamos colectivamente . 

Acción pedagógica de mapeo y debate a cargo de Gisela Volá y Lena Szankay. 

Martes 4 de noviembre – 18 a 20 h .

Migrar: desplazamientos, identidades y memoria. 

Charla a cargo de las fotógrafas  Patricia Martínez , Sarah Pabst y Eleonora Ghioldi 

MUSEO DEL DEVENIR

Viernes 24 de octubre – 18 h.

 Programa doble de actuaciones: 

“El último rito”  a cargo de Quillay Méndez y Masi Mamani. Invitada: Aldana Bello 

“ Machito” a carga de Martín Soria

 Viernes 28 de noviembre – 18 h. 

Conferencia performativa:   “WAWASKUNA – “ a carga de Tiziano Cruz. 

DORMIR MIENTRAS NUESTRAS CAMAS ARDEN

Martes 30 de septiembre – 17 a 20 h . 

Registrador lo efímero. Jornada iberoamericana de arte y archivo.  

A cargo de Paula L. Benítez, Julio C Vázquez, Guillermo Mena y Gastón Parterrieu. 

Jueves 30 de octubre – 18 a 20 h. 

Reconfigurar lo tangible, colectivizar el archivo.  Taller de Fanzine a cargo de Camila Mack y Paula Benítez. 

(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)

Artes Plásticas

“Museos Rodantes, colecciones en movimiento” llega a Azul y Bahía Blanca

Publicado

el

El Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti inaugurará este viernes 26 la propuesta “Museos rodantes. Colecciones en movimiento” en dos localidades bonaerenses. A las 19 la muestra en 2Museos: Bellas Artes y MAC (Calle Sarmiento N° 450) en Bahía Blanca. Y por otro lado, a las 19.30 en el Museo López Claro (Av. Mitre 410) de Azul. Estas actividades forman parte de las propuestas del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

2Museos: Bellas Artes y MAC de Bahía Blanca, es un cruce de obras del patrimonio del Museo Pettoruti y del Museo Banco Provincia, que recorre la historia del arte bonaerense a partir de piezas de Spilimbergo, Forner, Figari, De Larrañaga, Victorica, Reato, Compagnucci, De Santo, Del Prete, Mari, Nogueira, Montalvo, entre otros.

La exhibición continúa la recuperación de la propuesta itinerante que ambas instituciones del arte promueven desde su fundación. Podrá visitarse hasta el 2 de noviembre con entrada libre y gratuita.

Por su parte, en Azul se abre la exhibición donde se cruzarán también las obras patrimoniales del Pettoruti con el patrimonio del Museo de Arte López Claro de Azul, a 30 años de su fundación.

Con obras modernas y contemporáneas, la propuesta cruza los patrimonios de ambos museos para pensar el lugar del arte en la comunidad y la memoria de las instituciones.

La exposición cuenta con obras de Mane Bernardo, Paula Blinder, Raquel Forner, Raúl Lozza, César López Claro, Fernando Santana, Magdalena Milomes, Oscar Levaggi y Anita Payró, entre otros. También con entrada gratuita, podrá visitarse de martes a viernes de 8 a 18 y los sábados y domingos de 16 a 19.

(Fuente: Museo Provincial Bellas Artes E. Pettoruti)

Sigue leyendo

Artes Plásticas

Dan a conocer todas las actividades de septiembre en la Casa del Bicentenario

Publicado

el

Exposiciones

Inauguraciones

Una historia sobre la luz. Legado y rescate del archivo Foto Martínez

Exposición curada por Fernando Cocchi y Martín Guillén, ambos de la ciudad de Los Toldos, Provincia de Buenos Aires. Un proyecto que permite reflexionar sobre los vínculos entre fotografía e identidad local, y sobre el rol que pueden cumplir los museos como garantes del acceso a los bienes culturales. La exhibición propone un recorrido visual y documental por la obra de Doroteo y Luis Martínez, dos fotógrafos de General Viamonte, que registraron más de ocho décadas de la vida social, política y cultural del centro bonaerense. Estas fotografías se exhiben por primera vez en Buenos Aires.

Del 2 de septiembre a las 18 al 12 de octubre.

Confluencia

Obras de Malcon D’Stefano, Sonia Höger, Nora Pareja, Paula Picciani, Paz Secundini y María Florencia Villanueva. Organizada por la Secretaría de Cultura de la Nación, a través de la Red de Casas de la Cultura, esta exposición reúne 17 obras de artistas provenientes de diferentes regiones de la Argentina que exploran estéticas emergentes desde diversas escenas provinciales, a través de distintos soportes, como fotografía, pintura o dibujo, que dan cuenta de un recorrido visual y poético por distintos territorios. Un encuentro que enriquece el lazo entre artistas y espectadores, celebra la diversidad cultural y demuestra cómo lo local puede inspirar nuevos sentidos.

Del miércoles 3 de septiembre a las 18 al 28 de septiembre.

FER PIETRA. De umbrales, bosques y anélidos

Curada por Laura Casanovas, se trata de una serie de dibujos en grandes formatos montados sobre paredes y paneles y otros realizados como intervención sobre las paredes. De algunos de ellos se desprenden elementos tridimensionales relacionados con la naturaleza, que generan continuidad visual entre la obra, la pared, la bidimensión y la tridimensionalidad. En varios de los trabajos que se exhiben se representan organismos con propiedades extrañas, que interactúan con otros personajes de tinte surrealista.

Del 10 de septiembre a las 18 al 26 de octubre.

LUISA FREIXAS. Nada más aburrido que un empapelado beige

Casi 80 obras en carbonilla, óleo y tinta gráfica sobre tela y papel de algodón —y una instalación en vidriera— que dan cuenta del universo expresivo de la artista.

¿Es el vacío una amenaza o una oportunidad? Luisa Freixas incita a adentrarse en su Selva Xilográfica y pictórica y dejarse envolver. La Selva se vuelve un no lugar, es una defensa. Las hojas y ramas de carbonilla niegan el abismo. Cada hoja tapa un hueco o subraya un blanco. La selva no espera, invade. No hay pausa, no hay centro, no hay reposo. La imagen se reproduce y multiplica para no dejarnos solos con el silencio. Todo lo que brota, brota por miedo a las ausencias. El color, los colores de la tinta gráfica enfrentan los monocromos augurando que siempre podrá existir la esperanza.

Del 11 de septiembre a las 18 al 26 de octubre.

Todavía se puede recorrer

Un mapa para lo frágil

Obras de Ana Laura Amante, Julieta Cantarelli, Romina Tejerina y Graciela San Román. Conformada por once trabajos en diversos soportes —instalaciones site-specific, frottages, piezas textiles, esculturas cerámicas, obra sonora, pintura y obra sobre papel—, la muestra propone una reflexión sobre los modos de habitar, cuidar y percibir los territorios. En diálogo con los recientes acontecimientos climáticos en la región, las piezas se acercan al paisaje no como fondo, sino como interlocutor: lo escuchan, lo atraviesan, lo traducen. Curada por Ana Larrere.

Hasta el 5 de octubre.

Lucila Sancineti. nido matinal, mortaja del mundo

Se exhiben en el microespacio de la Casa dos instalaciones de la artista. Inspirándose en exoesqueletos, piezas de corsetería, armaduras -dispositivos para cubrir, proteger, sostener-, Sancineti elabora piezas combinando morfologías y experimentando con materiales que aportan textura, flexibilidad y rigidez.

Hasta el 28 de septiembre.

Alejandro Sirio y la edad de oro del arte gráfico argentino

La imborrable elegancia de la ilustración de principios del siglo XX se despliega en una exhibición inédita que redescubre al gran ilustrador hispano argentino de la primera mitad del siglo y su núcleo de contemporáneos, con cerca de 200 piezas originales, dibujos, ilustraciones, libros, periódicos, caligrafías y piezas editoriales. Curada por Cristina Santa Cruz y Jorman Gutiérrez.

Hasta el 5 de octubre.

MAPA Muestra

Exhibición colectiva que da cuenta de la séptima edición de la feria de arte MAPA. Los artistas que integran MAPA Muestra fueron seleccionados por un jurado independiente, a partir de las participaciones de la feria. Esta exposición tiene como objetivo ofrecer una cartografía simbólica del panorama actual del arte contemporáneo argentino

Hasta el 14 de septiembre.

Visitas guiadas

Recorridos guiados por las exposiciones de la Casa destinados a grupos de estudiantes, estos encuentros son una forma didáctica y enriquecedora de acercarse a las diversas muestras que se exhiben en la Casa.

Consultas en arteyeducacioncnb@gmail.com

­Y también…

Música

Folklore en acción

Mercado de Industrias Culturales Argentinas en la Casa. Un ciclo artístico dedicado al sector Folklore de las industrias culturales. Tres espectáculos de diferentes géneros en el espacio de la planta baja de la Casa presentados en el marco del Mes de las Industrias Culturales Argentinas.
Programación: Encendidos (4/9); Casiana Torres (11/9) y Maxi Pachecoy (25/9).
Jueves 4, 11 y 25 de septiembre. 19HS

Activación

Hirsuto

En el marco de la exposición MAPA Muestra, las artistas Natalia Segré y Mariana Luz Ticheli llevarán adelante una performance que trabaja a partir de la idea de lo hirsuto, a partir de la puesta en diálogo de las obras de Segré, puntualmente Topología del abrazo (una arqueología para la ternura), con las activaciones de las artistas.
Viernes 5 de septiembre. 18HS +INFO

Kino CNB

La posibilidad de otros mundos

Cuatro largometrajes que exploran la ciencia ficción desde diversas perspectivas del género. Mundos paralelos, inteligencias artificiales y androides son algunos de los ejes temáticos que atraviesan estas historias. Cada obra propone un viaje: basta dejarse llevar para habitar sus mundos singulares. Proyectamos: Inmortal, de Fernando Spiner (7/9); Biónica, de Sebastián Perillo (14/9); El imperio, de Bruno Dumont (Francia. 21/9) y Del inconveniente de haber nacido, de Sandra Wollner (Alemania/Austria. 28/9)
Domingos de septiembre. 19HS +INFO

Danza

Taller de movimiento y creación

Un taller de movimiento a cargo de Soledad Pérez Tranmar, coordinadora del área de Danza de la Casa, especialmente diseñado para adultos mayores, sin importar su edad o experiencia previa. Serán tres encuentros, cada uno de una hora de duración, dividido en dos partes: preparación del cuerpo y exploración del movimiento y la creatividad.
Sábados 13, 20 y 27 de septiembre. 17HS +INFO

Charla

El chamamé y sus mujeres

Un encuentro para pensar y conversar acerca de las cantantes chamameceras, mujeres que supieron rebelarse silenciosamente donde se enriquecieron, superando intrincados desafíos para instalarse definitivamente en la historia de nuestro chamamé. Participan: Liliana Barela, Gicela Mendez Ribeiro (cantante, investigadora), Lourdes Fernandez (cantante , investigadora), Perla Aguirre (cantante, autora y compositora), Nélida Argentina Zenón (cantante, autora y compositora). Modera: Alejandro Sanz.
El cierre musical estará a cargo de Nélida Argentina Zenón y la embajada Playadito.
Sábado 13 de septiembre. 17 a 20HS +INFO

Kino CNB

Hedy Crilla, maestra de actores

La embajada de Austria y Santa Cine presentan esta proyección, que contará con la presencia de la directora Luciana Murujosa. La película retrata la vida de Hedy Crilla, actriz judía austríaca Hedwig Schlichter que en 1940 llega a la Argentina huyendo del nazismo y dejando atrás una promisoria carrera en cine y teatro. Aquí introduce el Método de Stanislavski adaptándolo a su experiencia y forma a una gran cantidad de actores, directores y maestros que propagan su legado, revolucionando así el estilo de actuación.
Jueves 18 de septiembre. 19HS

(Fuente: Casa Nacional del Bicentenario – Prensa)

Sigue leyendo

Artes Plásticas

El Malba sumó nuevas obras a su colección

Publicado

el

El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) anunció la adquisición de siete nuevas obras para su colección, en el marco de la feria arteba, gracias al aporte récord de su Comité de Adquisiciones y donantes particulares.

Las piezas corresponden a los artistas Marcelo Benítez (Sin título, s/f), María Martorell (Tangente, 1967), Joan Wall (Sin título, 1969), Flor Alvarado (Venus Bolita, 2023/24), Martín Legón (Nuevo Realismo, 2022-2024), Sandro Pereira (Sembrador, 2025) y Laura Ojeda Bär (IOMMI, 2025).

“Nos pone muy contentos incorporar estas obras que fortalecen el acervo diverso y en constante expansión de la Colección Malba”, señaló el director artístico, Rodrigo Moura, al destacar la inclusión de nombres históricos y propuestas contemporáneas que dialogan con figuras como Enio Iommi, Tarsila do Amaral y Antonio Berni.

La directora de Desarrollo, Elena Nofal, subrayó que se trató del mayor aporte logrado en los últimos años dentro de arteba, gracias al apoyo de los miembros del Comité.

Desde 2012, este grupo de donantes colabora en la selección de piezas junto al área de curaduría, posibilitando que el museo continúe ampliando su acervo de arte latinoamericano.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº