Artes Plásticas
Bob Dylan expone en Londres sus grabados sobre el paisaje estadounidense
Desde las sinuosas carreteras de la ruta interestatal de Colorado, hasta el icónico puente Golden Gate de San Francisco, cada pincelada del cantautor y Premio Nobel de Literatura Bob Dylan, que integra la serie “El camino trillado” (The beaten path) y que se exhibe en la galería londinense Castle Fine Art, lleva a los espectadores a un viaje a través del paisaje estadounidenses.
La colección de seis grabados que se exhibe ahora es el último capítulo de la crónica visual de Dylan sobre paisajes que representan imágenes icónicas mientras recorre el corazón del país.
Con paisajes urbanos épicos junto a moteles de carretera, así como ferrocarriles, esta colección ofrece una visión de algunas de las imágenes más fundamentales y poderosas del paisaje estadounidense.
La serie de edición limitada Beaten Path se lanzó por primera vez en 2016 y fue el primer proyecto importante de Dylan como artista plástico.
“Las obras de The Beaten Path representan un tema diferente del imaginario cotidiano de la cultura de consumo. No hay nada que sugiera que estas pinturas se basaran en imágenes mentales que ocurren en los sueños, ni en mundos de fantasía, misticismo religioso o temas ambiguos. En cada imagen, el espectador no tiene que preguntarse si se trata de un objeto real o delirante”, describe Bob Dylan sobre la serie, citado por el blog de la galería.
“Para conmemorar este lanzamiento tan esperado, estamos encantados de ofrecerle una oferta de precio de lanzamiento en estos títulos firmados a mano”, anuncia la galería sobre las serigrafías firmadas, entre los 10 mil y los 20 dólares.
“Comprender el arte de Dylan ayuda a apreciar su singular impacto cultural. Su arte: pinturas, dibujos y esculturas de hierro reflejan su viaje creativo. Dylan, un observador del mundo, se hace eco de Warhol, Monet y los impresionistas, valorando la experiencia por encima de los detalles más finos de la imagen terminada”, asegura el texto curatorial de galería.
No es la primera vez que la obra en artes plásticas del Premio Nobel da que hablar. Se ocupó de las portadas de los discos “Music from big pink” en 1968 y “Self-Portrait” en 1970.
En 1994 la editorial Random House publicó “Drawn Blank”, una serie de dibujos del cantautor de principios de los noventa donde la expresividad fue reflejada en el papel y los colores de su arte.
Una década después, una galería alemana expuso estas mismas ilustraciones en la exhibición llamada “The Drawn Blank Series”.
Poco tiempo más tarde, la Galería Nacional de Dinamarca exhibiría cuarenta de sus pinturas acrílicas.
La Gagosian Madison Avenue Gallery expuso sus obras entre el 2011 y el 2012 centrándose en su trabajo de arte contemporáneo y la galería inglesa Halcyon ya había exhibido su trabajo con el hierro en noviembre del 2013.
Ese año inauguró Mood Swings, una presentación de siete puertas de metal creadas por Dylan quien sostuvo que es algo que siempre lo ha acompañado, pues creció en el Estado de Minnesota, donde la minería y el hierro son fundamentales.
En 2016 esta misma galería expuso parte de la serie “The beaten path” que ahora llega a la galería Castle Fine Art.
Artes Plásticas
Una inédita exposición confronta las obras de Warhol y Banksy
Una exposición confronta el extraordinario mundo de Andy Warhol, el artista más fotografiado del mundo e ícono pop, frente al anónimo Banksy, quien en los últimos años transformó su arte en un evento mediático global.
Titulada Warhol Banksy, está curada por Sabina de Gregori y Giuseppe Stagnitta, y se exhibe en el centro cultural WeGil de Roma del 20 de diciembre al 6 de junio de 2025.
Así es posible ver a la sensual Kate Moss de Banksy cara a cara con la Marilyn Monroe creada por Warhol tras la muerte de la actriz en 1962. También la Reina Isabel, retratada por Warhol con la diadema real, y la versión de Banksy con apariencia de mono (Monkey Queen). También se contraponen un desfile de Mao, Lenin y Kennedy de Warhol y la Reina Victoria de Banksy.
Los dos artistas que han cambiado la forma de vivir el arte en los últimos 50 años se encuentran frente a frente en la exposición que por primera vez pone en confrontación directa sus trayectorias.
“Es la primera vez que se organiza una exposición de este tipo”, explica Stagnitta a la agencia ANSA. “Aunque en 2007 el propio Banksy creó una muestra, comisariada por él mismo, llamada Warhol vs Banksy. Desde el principio quiso comunicar algo sobre su vínculo con Warhol, pero sobre todo con Duchamp”.
Una exposición contextual
Patrocinada por la Región de Lazio, en colaboración con LazioCrea, la exposición documenta el camino innovador y revolucionario de ambos artistas, con más de 100 obras provenientes de famosas colecciones privadas de todo el mundo y de importantes galerías de arte.
“Se ha realizado un gran trabajo de investigación y autenticación porque ambos trabajan con la serigrafía”, añade Stagnitta. “Y un esfuerzo considerable: solo los muros que trajimos desde Londres pesan ocho toneladas. La exposición es contextual al modo de hacer arte hoy, que ya no es el objeto-cuadro, sino el arte que se convierte en evento. Esto es una lección del Dadaísmo, una forma de crear desconcierto y provocar al mundo. Warhol ya lo hacía en los años 80, especialmente contextualizado al consumo. Banksy lo hace hoy con citas explícitas, como la Gioconda Smile en el Louvre”.
Entre la vasta producción del artista británico, se encuentran las Soup, considerada una postproducción de una de las obras más icónicas de Warhol.
La muestra continúa con el Self Portrait sobre lienzo de 1967 de Warhol, en comparación con el muro de Banksy titulado Computer Boy, donde algunos ven al niño acurrucado como un pequeño Banksy con su identidad ya oculta.
También se exhibe el famosísimo muro Season’s Greetings, realizado en 2018 en Port Talbot, Gales, que invita a reflexionar sobre las consecuencias de la contaminación atmosférica en nuestra salud.
Entre los temas comunes de ambos artistas está también la música, con discos y carteles icónicos como la famosa banana de 1967 en la portada de The Velvet Underground & Nico de Warhol, dialogando con la obra de Banksy titulada Pulp Fiction, donde John Travolta sostiene la banana icónica de Warhol en lugar de una pistola. Además, más de 50 vinilos firmados por Warhol y CDs con carátulas creadas por Banksy.
A pesar de tantas afinidades, hay una diferencia llamativa: Warhol hizo del protagonismo su marca, mientras que Banksy ha hecho del anonimato su fortaleza.
“Es cierto -responde Stagnitta- aunque el propio Warhol era anónimo, con su peluca, su rostro casi plástico y sus gafas oscuras. Nunca respondía preguntas. Solo decía ‘sí’ o ‘no’. Era provocador, irónico. Estaba en todas partes, pero muchas veces enviaba a sus dobles a las inauguraciones. Él estaba, pero en realidad era mucho más. Por lo tanto, nunca conoceremos realmente a su persona, al igual que nunca sabremos quién es Banksy”.
(Fuente: Agencia Noticias Argentinas)
Artes Plásticas
Abrió la inscripción para la Colonia de Arte 2025: más de 25 talleres y múltiples sedes
La Municipalidad de La Plata abrió la inscripción para participar de los talleres de la Colonia de Arte Municipal 2025, una iniciativa que busca acercar el arte y la cultura a toda la comunidad platense, ofreciendo espacios de aprendizaje y expresión artística en distintos barrios y centros culturales.
La propuesta de la Escuela Taller Municipal de Arte de la Secretaría de Cultura platense contempla más de 25 rubros y temáticas para todas las edades y gustos, como dibujo, plástica, cerámica, mosaiquismo, música, teatro, danzas, barbería, manicuría, radio, fotografía, música, entre otros.
Con el fin de descentralizar las actividades y garantizar la participación de los interesados, el Municipio estableció como sedes de los talleres las delegaciones comunales de Tolosa, en 528 bis entre 2 bis y 3; Parque Sicardi, en 659 entre 12 y 13; San Carlos, en 137 y 32; y Altos de San Lorenzo, en 25 y 75.
Del mismo modo, albergarán los encuentros de la Colonia de Arte Municipal 2025 el Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha de 50 entre 6 y 7, el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas de 19 y 51, el Centro Cultural Julio López de 64 y 137 y el Polideportivo Los Hornos de 66 entre 152 y 153.
Las clases comenzarán el lunes 6 de enero, la inscripción se realiza de manera presencial y quienes deseen participar de las propuestas que se desarrollarán en las delegaciones municipales deben anotarse de lunes a viernes entre las 9:00 y las 13:00.
Para asistir a los talleres del Pasaje Dardo Rocha y el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas, en tanto, deben hacerlo de lunes a viernes de 9:00 a 19:00; para los encuentros del Centro Cultural Julio López, los mismos días de 9:00 a 18:00; y para las iniciativas del Polideportivo Los Hornos, de lunes a viernes de 10:00 a 16:00.
Quienes necesiten obtener más información tienen disponible el correo electrónico escuelatallerlp@gmail.com, el teléfono 425-2101 y la cuenta oficial de Instagram @laplata.ciudadcultural.
(Fuente: Prensa Municipalidad de La Plata)
Artes Plásticas
El Malba incorporó obras de Gyula Kosice, Noemí Gerstein y Alberto Greco
El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) anunció la incorporación de once obras a su colección, de distintos artistas como Gyula Kosice, Noemí Gerstein, Alberto Greco, entre otros .
Gracias a la gestión del Comité de Adquisiciones del museo se sumaron Constelaciones (ca. 1972) de Gyula Kosice; Paisaje romano (1963) de Noemí Gerstein; Sin título (1961), de Alberto Greco; Puna III (1991), de Gracia Cutuli; Guri (1986), de Lotte Schulz, y Saludo al astronauta (1965), de Eduardo Ramírez Villamizar.
Mientras que por el sistema de donaciones, el Comité Artístico del museo seleccionó Trinomio (1964), de Gerstein; #1 Historia interna de S (1978), de Susana Rodríguez; dos piezas sin título de Manuel Espinosa y Gota de ámbar (2015), de Mara Facchin.
“Nos alegra contar con un grupo de donantes comprometidos con la adquisición de obras de arte latinoamericano Malba invita a los miembros del comité a que participen activamente en el proceso de adquisición de obras de arte, junto al Comité Artístico, para sumar al acervo del museo”, destacó Elena Nofal, directora de Desarrollo del museo.
“A lo largo de los años -agregó Nofal– se les han ofrecido charlas específicas que refieren a coleccionismo, conservación, restauración y guardado de obras, como también un seminario anual organizado por el Departamento de Curaduría, con el objetivo de ampliar sus conocimientos. Valoramos enormemente el rol de del comité en el fortalecimiento institucional de Malba”.
Constelaciones de Kosice es una de las piezas más significativas que se suman a la colección. Forma parte de su proyecto La Ciudad Hidroespacial, que fue presentada en una muestra en el museo y está elaborada con plexiglás, madera y elementos de collage.
Debe estar conectado para enviar un comentario.