Conéctate con nosotros

Literatura

Poema de Natalia Camodeca

Publicado

el


Lectura de poema por la escritora Natalia Camodeca.


La polilla se detiene bajo el rayo de sol;
hay belleza en la sutileza de sus alas.
Permanece quieta.
Son las motas de polvo y las hojas del naranjo
las que se mueven a su alrededor.
La polilla, al alcance de mi mano,
no se va a mover.
Por una vez tengo la clave del universo.
La polilla no se va a mover
hasta que el rayo no lo haga.
Está en ese lugar,
suspendida
por el mecanismo del sol
y no le importa que esos minutos,
ese cuarto de vida,
se le vaya sin aletear.


Sobre Natalia Camodeca

Nació en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1987) y es la menor de seis hermanos. Pasó mucho tiempo en el campo porque su padre es productor agropecuario.
Es Licenciada en Letras por la Universidad del Salvador y correctora de textos. En los últimos años trabaja como traductora de textos médicos.
Desde 2019 vive en las afueras de Barcelona con su perra.
Lleva toda la vida escribiendo prosa. Tiene cuentos publicados en “Gramma”, revista literaria en la que participó durante unos años, y en “Valinor”, revista de cuentos fantásticos.
En 2021 comenzó su recorrido en el mundo de la poesía y en 2022 publicó “Entre humana y animal”, con la editorial Cuadranta.
Promueve sus textos y actividades desde su IG: @natuki87.

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Feria del Libro

Culmina la 48º Feria Internacional del Libro con “números altamente positivos”

Publicado

el

Más de 1.126.000 visitantes recorrieron los 42.163,5 m2 de exposición durante los 19 días de la 48ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, realizada en el predio de La Rural en el barrio porteño de Palermo.

La Fundación El Libro, organizadora de la Feria, dio a conocer las cifras de cierre del evento, que “culmina con números altamente positivos en relación con el contexto socioeconómico actual”.

“Esta convocatoria multitudinaria evidencia que la Feria continúa siendo el gran acontecimiento cultural de América Latina y que, pese a la crisis, sus pasillos, propuestas y actividades han estado colmadas desde el día de su apertura”, manifestaron desde la Fundación.

Los números de la Feria

✓ 1.126.351 asistentes (-9,53 que en la edición 47)
✓ 42.163,5 m2 de exposición
✓ 14.140 m2 ocupados por stands
✓ 328 stands
✓ 672 expositores (locales e internacionales).
✓ 1620 sellos editoriales
✓ 9 Pabellones (Ocre, Azul, Verde, Amarillo, Rojo, Blanco, Central, 8 y 9)
✓ 12 salas para eventos
✓ 10 auditorios semiabiertos: Zona Infantil Javier Villafañe (Biblioteca, Cuentacuentos,
Taller), Zona Futuro, Zona Explora, Espacio Digital, Espacio Diversidad Funcional y Discapacidad, Orgullo y Prejuicio, Firmódromo, Auditorio semiabierto (Imagen de Feria y Reportajes Abiertos con Embón)
✓ 11 países (Armenia, Brasil, Chile, Italia, Cuba, Uruguay, Perú, Paraguay, Ecuador, España, Ucrania) y 3 colectividades participantes.
✓ 10 provincias presentes con stand propio (Buenos Aires, Jujuy, Salta, Tucumán, Córdoba, Corrientes, La Pampa, Santa Fe, Santiago del Estero y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur) + 2 ciudades (Buenos Aires y Lisboa)
✓ 12 editoriales participaron del Nuevo Barrio
✓ 232 expositores adheridos al programa Libro% de la CONABIP
✓ 840 bibliotecas (701 con subsidio) participaron del programa Libro% de la CONABIP

Jornadas Profesionales

✓ 10.470 profesionales del libro (editores, libreros, distribuidores, ilustradores, traductores, entre otros) de más de 30 países
✓ Programa Librero Amigo, con la adhesión de 135 expositores
✓ Programa Bibliotecario Amigo, con la adhesión de más de 121 expositores
✓ Logística nacional: 21.600 kg en 1.718 cajas despachadas a librerías de todo el país
✓ Logística Internacional: 8.500 kilos kg en 200 envíos a librerías de todo el mundo siendo los principales destinos a Uruguay, Perú, Bolivia y Chile

Programación cultural y para docentes

✓ 665 actos culturales en salas
✓ 532 actos culturales en espacios de la Fundación El Libro
✓ 414 actos en los stands
✓ 13 actos en salas y 65 en su stand organizados por Lisboa, Ciudad Invitada de Honor de esta edición
✓ 3667 firmas registradas
✓ 24 firmas (las más convocantes) en el Firmódromo
✓ 496 docentes participaron de las tres actividades educativas y en Zona Docente
✓ 437 narradores participaron en el Encuentro Internacional de Narración Oral
✓ 23.304 estudiantes junto con 2.698 acompañantes docentes de 603 establecimientos Medios y Redes Sociales
✓ 2.222 periodistas acreditados en sala
✓ 431 bookfluencers acreditados en sala
✓ 332.000 seguidores en Facebook
✓ 194.000 seguidores en Instagram
✓ 78.000 seguidores en X
✓ 7.091 seguidores en Tik Tok
✓ 13.000 suscriptores de Youtube
✓ 10 actividades con streaming
✓ 64 videos de charlas subidas a Youtube
✓ Dos ciclos de entrevistas producidas por la Fundación El Libro y grabados íntegramente desde la Feria: “Imagen de Feria” y “Reportajes Abiertos con Embón”
✓ 26 entrevistas a escritores en “Imagen de Feria” ciclo a cargo de Osvaldo Quiroga
✓ 9 entrevistas a personalidades de la política y la cultura en “Reportajes Abiertos con Embón” a cargo de Horacio Embón

Novedades destacadas

✓ El ciclo de charlas “La Palabra Indígena. Diálogos de Escritoras y Escritores Originarios”
✓ “El Debate de cierre de la Feria” el domingo 12 mayo para intercambiar ideas sobre el lugar de la cultura en tiempos de crisis
✓ De lunes a jueves durante la segunda y tercera semana, a partir de las 20 h, el ingreso fue libre y gratuito, iniciativa que se suma al acceso libre de la tradicional Noche de la Feria
✓ El Maratón de lectura se realizó por primera vez en Zona Futuro
✓ Homenaje a Paul Auster con música y lecturas, a pocos días de su fallecimiento

Muestras de la Feria

✓ El lado de la luz: Bioy fotógrafo
✓ Mafalda: Una niña de 60 años
✓ Mesmeread: Demostración de realidad virtual (Oculus) con fragmentos de los textos:
Casa tomada, de Julio Cortázar y La invención de Morel, de Adolfo Bioy Casares
✓ Exposición de afiches “Komplett Kafka”
✓ Museo de la Ilustración Gráfica. Las Conquistas de lo Efímero-Gráfica e Industria en tiempos de Caras y Caretas
✓ La Casa Fernando Pessoa
✓ Galería de retratos de autores portugueses
✓ Muestra la Alameda, tranvía para realizar un recorrido virtual por la ciudad

Premios y distinciones

Premio de la Crítica
✓ La distinción fue para El náufrago sin isla de Guillermo Piro, editado por Interzona

Sexta Edición del Premio Literario de la Fundación El Libro
✓ 1er Premio: Criaturas de Nubia Bado
✓ 2do Premio: El bozal de Marc Collel
✓ 3er Premio. Impresionismos de Gustavo Gros

Premio a profesionales del libro
✓ Premio Editor del Año: Aurelio Narvaja, de Ediciones Colihue
✓ Premio Tito Lafalce al viajante del año: Jorge Mega, de Grupo Editorial Planeta
✓ Premio Elvio Vitali al Librero del año: José “Perico” Pérez, de Homo Sapiens
✓ Premio Amigo Visitante Extranjero: Juan Fernando Orozco Patiño, de Icaro, Colombia

Premio al libro de educación Isay Klasse
✓ Premio Obra Teórica: Discapacidad y derechos humanos. Recorrido histórico, arte, sexualidad y diversidad, de Patricio Huerga, editado por Homo Sapiens Ediciones
✓ Premio Obra Práctica: Enseñar a leer y escribir. Guía práctica (y equilibrada) para orientarse en el barullo de la alfabetización inicial, de Beatriz Diuk, editado por Siglo XXl

Editores

Actos en salas completas de mil asistentes
✓ Inauguración de la 48.° Feria Internacional del Libro
✓ Gabriel Rolón presenta “La felicidad, más allá de la ilusión”
✓ Una conversación con Mariana Enríquez
✓ Florencia Bonelli presenta La casa de Neville 1 y 2
✓ Marian Rojas Estapé presenta su nuevo libro Recupera tu mente, reconquista tu vida
✓ Presentación del Libro Los días más felices: Plan Económico Peronista de Guillermo Moreno
✓ Magalí Tajes presenta Espíritu animal

Otros actos convocantes
✓ Homenaje a Mafalda
✓ Presentación del libro “Ser Humanos” de Pablo Melicchio y Adolfo Perez Esquivel.
✓ Tomás Rebord presenta “Comentarios al Náucrato”
✓ Presentación de “Mitos de la historia argentina edición aniversario” de Felipe Pigna

Firmas más extensas
✓ Las firmas de autores que se extendieron por más tiempo fueron las de Mariana Enriquez, Magalí Tajes; Florencia Canale, Florencia Etcheves y María Florencia Freijo

Próxima Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

✓ La 49ª Feria Internacional del Libro en Buenos Aires se desarrollará entre el 22 de abril y el 12 de mayo de 2025 en el Predio Ferial La Rural.
✓ Las 39ª Jornadas Profesionales se llevarán a cabo del 22 al 25 de abril de 2025.

Sigue leyendo

Literatura

Los secretos de un himno

Publicado

el

Por Luis Carranza Torres (*) /
Especial para ConArte Cultura //

En sus inicios fue nombrado como “Marcha patriótica”, luego “Canción patriótica nacional”, para posteriormente denominarlo “Canción patriótica”. Fue en 1847 que una publicación lo llamó “Himno Nacional Argentino”, nombre que ha conservado hasta la actualidad.

Nace de una representación teatral. El 24 de mayo de 1813 tras asistir a la representación en la “Casa de Comedia” de Buenos Aires de la obra teatral de Luis Morante “El 25 de Mayo”, referida a la Revolución de Mayo de 1810, Alejandro Vicente López y Planes, se sintió inspirado y a la salida del teatro, esa misma noche, escribió la primera estrofa de un himno para reemplazar al que finalizaba la obra, escrito por Morante con música del español Blas Parera y Moret.

Vicente López y Planes

Nacido en Buenos Aires, había cursado estudios primarios en la Escuela San Francisco, los secundarios en el Real Colegio San Carlos y obtenido el doctorado en leyes en la Universidad de Chuquisaca. Pero a más de las leyes, se había desempeñado como capitán de Patricios durante la Segunda Invasión Inglesa al Río de la Plata. Luego de la victoria en tal contienda, había compuesto un poema titulado “El triunfo argentino”.

Fue también uno de los primeros auditores militares del ejército argentino en la Primera Expedición Auxiliadora al Alto Perú de 1810. Diputado tanto en la Asamblea del Año XIII como en el Congreso de Tucumán, se desempeñó también como secretario del Congreso Constituyente de 1824, ministro, presidente provisional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, entre el 7 de julio y el 18 de agosto de 1827, Juez del Tribunal de Justicia durante la gobernación de Rosas y gobernador de Buenos Aires tras la caída de éste, entre el 3 de febrero y el 26 de julio de 1852.

En un oficio del 22 de julio de 1812 dirigido al Cabildo de Buenos Aires, el Triunvirato gobernante en las Provincias Unidas pedía componer una “marcha de la patria”, para ser ejecutada al principio delante de las clases.

Un año después, la Asamblea General Constituyente del Año XIII aprobó su letra como “Marcha Patriótica” el 11 de mayo. Y al día siguiente le encargó componer una nueva música a Blas Parera, quien terminó la partitura en una sola noche.

Blas Parera

El músico era un español nacido en Murcia de padres catalanes que había emigrado a América en 1793 y cuatro años más tarde, en 1797, se radicó en la Ciudad de Buenos Aires, desempeñándose como compositor, profesor en el Colegio de Niños Expósitos y también enseñando de forma particular violín, piano y laúd.

Fue organista de la Catedral Metropolitana de Buenos Aires y en las iglesias de San Nicolás, San Ignacio y La Merced. Daba además conciertos como violinista, clavicordista y componiendo tonadillas. Fue director de orquesta en el Coliseo Provisional de Comedias de Buenos Aires, llamado luego «Coliseo Argentino» y «Teatro Argentino».

Participó en la defensa de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas de forma voluntaria. En 1809, se casó con Facunda del Rey, previo permiso del Virrey, quien había sido una de sus alumnas en el Hogar de los Niños Expósitos, donde cantaba en el coro. 

Por realizar la música del himno, recibió la suma de doscientos pesos, conforme Álvaro Abós, en «La música de Blas Parera sigue sonando». Se trataba de una suma importante en esa época. 

En 1817, Parera abandonó la Argentina, viviendo varios años en Río de Janeiro y finalmente en España. No se conoce a ciencia cierta la causa de ese exilio voluntario. Carlos Vega, musicólogo, la explica en la exigencia de la época a todos los españoles residentes de jurar fidelidad al nuevo país que surgía y tomar carta de ciudadanía. 

Desde su inicio el himno, llamado “Marcha Patriótica” por ese tiempo, gozó de una gran aceptación y difusión popular. No solo se cantaba de continuo en los actos oficiales, en el teatro y hasta en tertulias, sino que era entonado por la población en general, frente a las más diversas ocasiones de entidad.

Una prueba de eso es lo escrito en 1817 por el diplomático estadounidense Henry M. Brackenridge en su libro “Voyage to South America”, quien durante el transcurso de una travesía en barco desde Montevideo a Buenos Aires fue testigo de una de esas interpretaciones espontáneas:

Por la tarde, nuestros compañeros, después de beber un vaso de algo estimulante, rompieron con una de sus canciones nacionales, que cantaron con entusiasmo como nosotros entonaríamos nuestro ‘Hail Columbia!’. Me uní a ellos en el fondo de mi corazón, aunque incapaz de tomar parte en el concierto con mi voz. La música era algo lenta, aunque audaz y expresiva… Este himno, me dijeron, había sido compuesto por un abogado llamado López, ahora miembro del Congreso, y que era universalmente cantado en todas las provincias de El Plata, así en los campamentos de Artigas, como en las calles de Buenos Aires; y que se enseña en las escuelas como parte de la esencia de la educación de la juventud…

​No es un hecho históricamente acreditado que se cantara, como dice la tradición, el 14 de mayo de 1813 en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson por primera vez. Y si bien se entiende que fue entonado en los actos del 25 de mayo de 1813 como primera presentación pública, el primer registro de su interpretación es en la noche del 28 de ese mismo mes en el teatro durante una función patriótica. 

Juan Pedro Esnaola

En 1860 Juan Pedro Esnaola realizó algunos cambios a la música basándose en anotaciones manuscritas del compositor.

Amigo personal de Juan Manuel de Rosas y maestro de música de su hija Manuelita, a la caída de Rosas no resultó afectado. El ser buen músico protege de muchas cosas, como se ha verificado más de una vez en la historia.

La grabación más antigua que se conserva del himno es la del tenor italiano Arthur Adamini, realizada en disco de gramófono alrededor de abril de 1899.

Fueron suprimidas algunas estrofas por un decreto del presidente Julio Argentino Roca en 1900, y actualmente existe una versión más corta que se ejecuta en competencias deportivas, mundiales y juegos olímpicos. 

Diversos estudios consideran a la pieza como uno de los himnos más logrados del mundo. 

En 2023, tres estudiantes de la ciudad de Naperville, en Estados Unidos, llevaron a cabo una investigación que abarcó a todos los himnos del mundo e hicieron un ranking comparando los mejores. Tras dos meses de investigación y escucha, dieron el primer lugar al “Himno Nacional Argentino”.

El estudio fue publicado por el periódico estudiantil Central Times y, vía un tweet rápidamente se viralizó a todo el mundo.

Uno de los integrantes del grupo, Braden Hajer, manifestó: “No teníamos ningún tipo de expectativas cuando lo escuchamos, así que, al hacerlo, quedamos literalmente boquiabiertos. Es el único que está orgullosamente en el tope de la lista. Esta pieza es una total obra maestra y da mucha alegría escucharla. Es un himno de varios movimientos en los que se entretejen ambientes, emociones y tempos”. 

Historias de una canción que representa en lo profundo a un pueblo desde hace ya más de dos siglos.

(*) Abogado y escritor. Para leer más del autor visitar https://luiscarranzatorresescritor.blogspot.com/

Sigue leyendo

Artes Plásticas

Bosquemadura e-ditorial, un oasis digital para el arte y la cultura

Publicado

el

Por Andrea Viveca Sanz (@andreaviveca)
y Walter Omar Buffarini //

Ahí, entre complicidades de árboles agradecidos, donde las palabras germinan y se multiplican sin dañar, entre hilos de savia y voces de madera, nace Bosquemadura e-ditorial de arte, un sello que difunde libros digitales en los que el arte es protagonista.

Ahí, entre líneas y colores, el detalle se manifiesta como una ramificación del paisaje, de los paisajes que nos habitan, son árboles que se expanden, tiempos sonoros, luces proyectadas en las pantallas que nos conectan más allá de los ruidos cotidianos, en el silencio que revela y que protege.

Las primeras semillas de Bosquemadura fueron sembradas en un tiempo sin tiempo, el de la pandemia. Esas semillas germinaron y poco a poco fueron echando raíces hasta dar vida a unos particulares “bosques digitales”, arboledas de arte que prometen florecer y dar frutos. Una reforestación de las palabras, de la cultura.

ContArte Cultura dialogó con la directora Adriana Musitano, y el asistente editorial Francisco Marguch, quienes desandaron el camino del sello para contar cuál fue la idea original que los puso en marcha y compartir detalles del trabajo que llevan adelante.

—¿Cuándo surge la idea de fundar la editorial y cuál fue el disparador?

—El disparador que impulsó el lanzamiento de Bosquemadura fue una combinación de factores clave, en un tiempo distópico, la pandemia. Por una parte, la preocupación por el medio ambiente y por el otro, la creciente convergencia entre el arte y la tecnología como posibilidad de crear nuevas posibilidades de lectura/expectación. El equipo fundador de la e-ditorial estaba profundamente sensibilizado por la crisis ambiental y la necesidad de encontrar formas más sostenibles de crear y disfrutar del arte. Lo que nos movió fue el deseo de crear una e-ditorial que no solo abrazara la tecnología como herramienta creativa, sino que también se politizara activamente en relación con la protección del medio ambiente y la ampliación del público lector de arte. Este compromiso con la sostenibilidad y la innovación se convirtió en el motor que impulsó cada paso del camino, desde la concepción hasta la realización de Bosquemadura como un oasis digital para el arte y la cultura. 

—¿Cómo y por qué decidieron editar sólo contenido en forma digital y no en papel? 

—La decisión de no utilizar papel como medio de publicación surgió para disminuir (en lo posible) las emisiones de carbono  y que en las pantallas se cortara el flujo banal y se experimentara disfrute y conocimiento en la lectura de libros de arte. Y ello se convirtió en un principio fundamental que definió la identidad de Bosquemadura e-ditorial de arte desde el principio. Al mismo tiempo, el equipo estaba fascinado por el potencial de la tecnología para transformar la experiencia artística, mostrando detalles, colores, líneas, modalidades de las creaciones visuales que a simple vista en un museo, galería o libro en papel, no se pueden observar. Además, la idea de crear libros digitales interactivos, que no estuvieran limitados por las restricciones del formato impreso, aparecía emocionante y llena de posibilidades. Así, como decíamos anteriormente, la convergencia entre la preocupación ambiental y la exploración de nuevas formas de comunicación artística fue el catalizador que llevó al nacimiento de Bosquemadura.

—¿Quiénes son los responsables y, si es que existiera la división de tareas, qué roles desempeñan?

—Como directora —detalla Adriana Musitano— construyo la visión y rumbo estratégico de la editorial, definiendo los objetivos a largo plazo y las líneas editoriales que guiarán el trabajo de Bosquemadura. Junto a Francisco Marguch (asistente editorial) participamos en la selección y curaduría de las obras y supervisamos el proceso de edición y producción de los libros digitales. Luisa Domínguez se ocupó en dos momentos de la asistencia editorial y se desempeña actualmente como colaboradora externa. Adriana, Luisa y Francisco provienen del campo universitario, de estudios literarios, lingüísticos y culturales, por ello logran imprimirle a esta editorial de arte un sello fuertemente ensayístico. Gisela Here realiza el diseño de los libros digitales. Yanina Enrici es la encargada de la comunicación institucional, conectando la editorial con otras redes de instituciones y espacios, iniciándose ahora en la Asistencia editorial. Guadalupe Garione colabora con el área de difusión. NOMATENALMONO aporta en la tarea de creación y sostenimiento de la web (www.bosquemadura.com) y en tareas de publicidad. Pueden encontrar en nuestra web (https://bosquemadura.com/es/editorial/equipo) información sobre les demás participantes en la tarea creativa de la e-ditorial.

—Cuéntennos un  poco respecto de la elección de “Bosquemadura” como nombre de la editorial. 

—El nombre de la editorial, inspirado en el verso del poeta mexicano Xavier Villarrutia (1903-1950), rinde homenaje a la riqueza de los bosques maduros, simbólica en la literatura y la filosofía y en la vida del planeta, desde la perspectiva de la ciencia y de la vida comunitaria. A lo largo de la historia, escritores y pensadores han encontrado en los bosques un reflejo de la mente humana, un símbolo de misterio, crecimiento y transformación. Así, Bosquemadura se convirtió en un refugio para las palabras y las imágenes, un lugar donde las ideas podían echar raíces y crecer en libertad. Con cada publicación, Bosquemadura busca crear no solo libros, sino arboledas de arte, vastos y frondosos bosques digitales donde las ideas puedan florecer y madurar. En este espacio de encuentro entre la tecnología y la creatividad, la editorial se esfuerza por abrir nuevas puertas al conocimiento y el disfrute del arte, enriqueciendo así el paisaje cultural de nuestro mundo digital. Asimismo, su nombre trata de recordar la importancia de la reforestación como otra de las acciones relevantes para que maduren los bosques y atrapen el carbono, como lo son la siembra y protección de ellos. 

—¿Qué debe tener una obra para despertar el interés de la editorial y formar parte de su catálogo?

—Buscamos artistas que inventen/reconstruyan lenguajes, hagan pensar y disfrutar; que nos interpelen como personas con las que establezcamos vínculos afectivos. Para que una obra forme parte del catálogo de Bosquemadura, tiene que movilizarnos desde lo formal, como innovador o experimental, y que desde su contenido proponga respuestas, reflexiones y apueste a problemáticas de nuestro presente. Nos inspiran los libros en los que cada creador o creadora está presente y muy próximo al equipo de edición. Nuestros libros aspiran atraer por su calidad visual, buscamos mayor cercanía e interactividad con les lectores. Hay libros de artistas en soportes digitales, pero no conocemos e-ditoriales que se dediquen específicamente a realizar libros de arte digitales nativos y que trabajen en la edición junto con les creadores. Sabemos que los libros de artistas digitales son árboles desperdigados y que aún no constituyen un bosque. Nuestros e-books incitan a ser leídos, disfrutados por muchos, por sus bajos precios y acceso a lectores de distintos puntos. Nos alejamos de la inaccesibilidad de los libros de arte en papel, que tienen un precio de venta muy elevado y no siempre están disponibles en puntos de venta alejados del propio espacio de producción editorial. La e-ditorial busca que cada publicación acerque a los lectores y lectoras un objeto digital como si se tratase de un libro de artista; objeto único y precioso que atraiga por el despliegue visual y verbal, por la puesta en página y atmósfera poética creada.

—Háblennos de su primera obra editada, ¿cuál fue y qué anécdotas/experiencias les dejó?

—La primera obra publicada fue “Pharus. Del hemisferio Sur al Norte”,de la artista argentina Matilde Marín quien, a través de las imágenes de los faros, lleva a los lectores y lectoras a transitar espacios australes y boreales, recuperando distintos tiempos. Marín ha registrado con sutileza los faros de los dos hemisferios, captando luces, aguas, tierra y cielo. Quienes ven/leen el libro acceden a esos mundos en los bordes entre tierra y mares, en un viaje imaginario con diez estaciones, para conocerlos y explorarlos. “Pharus, del hemisferio Sur al Norte” testimonia la materialidad y simbolización que portan los faros aún hoy.

—¿Y cómo fue esa primera relación de la editorial con un artista?

—Trabajar con la artista implicó una relación muy cálida y altamente profesional, en tanto fuimos coordinando imágenes y textos con mapas y datos sobre los distintos faros fotografiados revelando un modo de acercamiento a los lectores y lectoras para el disfrute. Por ejemplo, fue revelador destacar en detalles los modos en que Marín dejaba visualizar la luz de los faros en tonalidades amarillas a diferencia de los grises en sus distintos matices que registraban esos emblemáticos espacios. Como expresa la crítica de arte Laura Casanovas en su análisis, ante la problemática de la desaparición de los faros por la falta de funcionalidad en tiempos de GPS, la artista, “con aguda reflexión y audacia comenzó a dar testimonio de sus destellos con una mirada que lejos de clausurar una época alienta nuevas preguntas, reflexiones y sentidos”. En ese momento, nos dimos cuenta de que la composición del libro estaba organizándose como un viaje. Un viaje que compartíamos con lectores y lectoras y que era necesario agregar mapas y palabras clave que ubicaran ese recorrido. Así, nombramos los océanos para desplazarnos como si fuéramos un pequeño barco que los recorría con nuestra vista e imaginación. Ubicamos cada faro en un punto de cada uno de los tantos mapas que Matilde proporcionó. Se surca el océano Atlántico y el paso de Magallanes, se asciende a la costa norte de Chile, se cruza el Pacífico hacia el Índico, se dirige la navegación hacia el sur de África surcando el Atlántico hacia el norte tocando los distintos puertos y faros registrados hasta llegar al faro de Islandia en la región boreal completando el viaje iniciado en las costas australes. Como e-ditorial agradecemos la generosidad de la artista, que dio inicio a nuestras publicaciones prestigiando con su obra el catálogo. Posteriormente, los vínculos que establecimos con el resto de les artistas siempre continúan esa línea de respeto, afecto y conjunción amorosa frente al arte y la edición. 

Artistas, ensayistas y libros de Bosquemadura

https://bosquemadura.com/es/artistas/lista
https://bosquemadura.com/es/ensayistas
https://bosquemadura.com/es/libros/lista

Sigue leyendo


Propietaria/Directora: Andrea Viveca Sanz
Domicilio Legal: 135 nº 1472 Dto 2, La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA Nº 2022-106152549
Edición Nº