Conéctate con nosotros

Artes Plásticas

“Desplazamientos 2025”, los mejores curadores de arte llegan a Buenos Aires

Publicado

el

El Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) en colaboración con Fundación Williams, Oficina de Proyectos, Museo Moderno, Central Affair y La Escuelita presentan “Desplazamientos ”, el ciclo que abre un espacio de encuentro para reflexionar y debatir sobre la práctica curatorial y los modelos institucionalizados del hacer artístico, en el que participarán destacados curadores internacionales acompañados por la curadora local Jimena Ferreiro.

Desplazamientos pone de relieve las formas en que el trabajo artístico imagina el futuro en relación con: la ciencia, la tecnología, la identidad y los territorios.

Nacido en septiembre de 2024, el ciclo alberga talleres de formación en prácticas curatoriales, mesas de debate y encuentros abiertos. “Desplazamientos 2025” contará con la participación de destacados curadores internacionales: Gilberto González, Rosina Gómez-Baeza, Patricia Molins, Manuel Borja-Villel, Lluís Nacenta, Rosa Ferré, Chus Martínez y María Montero Sierra con el objetivo de reflexionar en torno a la actividad curatorial como práctica de desborde.

Durante el mes de mayo el ciclo contó con la visita de Gilberto González (7/5), profesor asociado de Teoría del Arte en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna y subdirector artístico del C3A (Centro de Creación Contemporánea de Andalucía) y el CAAC (Centro Andaluz de Arte Contemporáneo).

El próximo miércoles 28 de mayo será el turno de Rosina Gómez Baeza, directora de ARCO (1986-2006) y cofundadora de YGB Art además de docente de la Universidad Carlos III de Madrid, Politécnica de Valencia, Complutense de Madrid y UNED, Universidad Nacional a Distancia.

El mes de junio contará con la visita de la curadora Patricia Molins de la Fuente, historiadora del arte, quien estuvo encargada del Departamento de Exposiciones en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. Su área de investigación vincula el arte femenino, la danza y el diseño.

En julio, María Montero Sierra, historiadora del arte y curadora; actualmente dirige el programa de TBA21–Academy y es profesora asociada de la Escuela de Arquitectura del Royal College of Art.

En agosto participarán del ciclo Lluís Nacenta, licenciado en matemáticas, pianista, máster en estudios comparados de literatura, arte y pensamiento y doctor en humanidades y Manuel Borja – Villel, director del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (1998-2007) y Director del Museo Reina Sofía (2008-2023).

“Desplazamientos 2025” finalizará en el mes de octubre con la llegada de Rosa Ferré (codirectora de la fundación Thyssen-Bonermisza Art Contemporary TBA21) y Chus Martínez (Directora del Instituto de Arte de la Academy of Art and Design de Basilea).

(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)

Sigue leyendo

Artes Plásticas

Subastaron por millones de euros una escultura de Rodin

Publicado

el

El escultor francés Auguste Rodin volvió a acaparar titulares luego de que una versión de su obra “Le Désespoir” (“El desespero”) fuera redescubierta en una casa particular de la región de Berry y subastada por un récord de 1,1 millones de euros (1,2 millones de dólares). La escultura, que había permanecido durante décadas sobre el piano de una familia que desconocía su valor, fue vendida durante una subasta celebrada en el castillo de Villandry, en el oeste de Francia.

El descubrimiento fue realizado a finales de 2024 por el subastador Aymeric Rouillac, cuando visitó la vivienda por una consulta relacionada con otro objeto. Fue entonces cuando la pequeña figura de mármol blanco, de menos de 30 centímetros, captó su atención. “’El desespero’ inspira a los banqueros”, comentó Rouillac con ironía, en referencia al hecho de que la pieza pasó de manos de un financiero francés en 1906 a un joven banquero estadounidense en 2025.

Tallada alrededor de 1892-1893, la escultura representa una figura femenina desnuda, sentada en una postura introspectiva, que encarna la alegoría del desespero. El valor estimado era de 700.000 euros, pero la puja superó con creces esa cifra. La intensa competencia entre coleccionistas de China, Suiza y Estados Unidos duró más de 20 minutos, marcando la decimosexta venta millonaria para la casa Rouillac.

Este ejemplar de “Le Désespoir” se suma a otras versiones preservadas en colecciones prestigiosas como el Kunsthaus de Zúrich, el Museo de Arte de Filadelfia y la Universidad de Stanford. La escultura subastada en Villandry es la única de su tipo que permanecía en manos privadas.

El nuevo récord refuerza el auge del mercado internacional por obras de Rodin. De hecho, el Musée Rodin de París abrirá en septiembre su primera sede internacional en Shanghái, coincidiendo con los 60 años de relaciones diplomáticas entre Francia y China. Este traslado desde Shenzhen subraya la vitalidad de la escena artística de Shanghái y su proyección económica, según los organizadores del museo.

Rodin, también conocido por obras icónicas como “El Pensador” y “L’éternel printemps”, ha visto cómo varias de sus esculturas superaron los 10 millones de dólares en subastas recientes, consolidando su lugar entre los artistas más cotizados del mundo del arte.

(Fuente: Infobae)

Sigue leyendo

Artes Plásticas

Luego de 150 años perdida, hallan una pintura del británico William Turner

Publicado

el

Un sorprendente descubrimiento sacude el mundo del arte: una pintura atribuida durante más de siglo y medio a un autor desconocido fue identificada como una de las primeras obras al óleo de Joseph Mallord William Turner, figura clave del romanticismo británico. La pieza, titulada “The Rising Squall”, fue adquirida en 2024 por apenas 506 dólares en una subasta, pero tras descubrirse la firma auténtica del artista, su valor actual podría superar los US$400.000.

La pintura, realizada por Turner a los 17 años, representa los manantiales de Hot Wells, en Bristol, y fue su primer óleo exhibido públicamente, en 1793, en la Royal Academy de Londres.

El paisaje atmosférico anticipa la sensibilidad que caracterizaría la obra posterior del pintor, conocido por sus representaciones líricas de la naturaleza. Sin embargo, tras su última exposición en 1858 en Tasmania, la obra desapareció sin dejar rastro y su existencia solo era mencionada en registros antiguos.

El hallazgo ocurrió cuando el nuevo propietario, creyendo haber adquirido una pintura de un seguidor del artista Julius Caesar Ibbetson, procedió a limpiarla. Durante la restauración, emergió la firma original de Turner. Especialistas en arte, tras un riguroso análisis técnico y estilístico, confirmaron la autenticidad de la pieza, calificándola como un descubrimiento de gran relevancia histórica.

“Este cuadro revela a un Turner explorador, aún estudiante, pero ya dominando técnicas con una madurez sorprendente”, declaró Julian Gascoigne, experto de Sotheby’s, casa de subastas que pondrá en venta la obra en julio, coincidiendo con el 250 aniversario del nacimiento del artista. La tasación inicial se sitúa entre 270.000 y 400.000 dólares.

El descubrimiento no solo reescribe el inicio de la carrera del célebre pintor, sino que también desafía los relatos establecidos sobre sus primeras exposiciones. La obra incluso antecede a “Fisherman at Sea”, considerada hasta ahora su primer óleo exhibido.

Además de su valor económico, el hallazgo evidencia cómo errores de atribución pueden sepultar piezas fundamentales de la historia del arte. “The Rising Squall” se consolida así como un capítulo clave en la vida de Turner y en la comprensión del desarrollo del romanticismo pictórico en el Reino Unido.

Sigue leyendo

Artes Plásticas

Inaugura “Vestigios Fueguinos: arte contemporáneo desde el fin del mundo”

Publicado

el

La Casa Nacional del Bicentenario invita a la inauguración de “Vestigios Fueguinos: arte contemporáneo desde el fin del mundo”, una exposición colectiva curada por Mercedes Guanziroli.

La muestra inicia este martes 3 de junio a las 18, en la sede de la Casa Nacional del Bicentenario, en Riobamba al 985 (CABA), 3° piso, Sala 303, y se podrá visitar hasta el domingo 6 de julio.

A través de la mirada de nueve artistas visuales, esta muestra reúne 34 obras que exploran la identidad fueguina en toda su riqueza. Pinturas, esculturas y fotografías se entrelazan en un diálogo entre pasado y presente, revelando huellas de la historia, la geografía y la cultura de la provincia.

Lucila Apolinaire, Mabel Jacobs, Pablo Rizzo, Fernando Rodríguez, Mariana San Juan, Oriana Soto, Ramona Trejo y Adriana Valero, junto a una obra inédita de Enriqueta Gastelumendi (1913-2004) —gran exponente del arte fueguino y una de las últimas descendientes directas del pueblo Selk’nam—invitan al espectador a viajar, a través de su arte, hacia el fin del mundo.

Sus puntos de vista son variados, enriqueciendo el diálogo de las obras para nuestro beneficio; por diversos caminos, evocando, siguiendo huellas, memoria, ruinas e indicios, adentrándonos en un mundo de imágenes que transmiten significados. Verbigracia: pueblos originarios, un galpón de esquila, humedales, montañas, lagos, glaciares, majadas de ovejas, gauchos, viento, flores, guanacos, lechuzas, movimiento, transparencias, luz, nieve, hielo, colores, texturas y olores. Temáticas que conforman la identidad de la isla.

(Fuente: Casa Nacional del Bicentenario)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº