Conéctate con nosotros

Artes Plásticas

Exposiciones en la Casa Nacional del Bicentenario

Publicado

el

“Giacoya. Pintor del pueblo”

Primera exhibición individual del artista uruguayo en la Argentina, en el primer piso de la Casa Nacional del Bicentenario

¿Qué es?

Treinta y dos pinturas de mediano y gran formato que Giacoya realizó entre 2007 y el presente año, con énfasis en su última producción. Una serie de paisajes rurales, bodegones, naturalezas muertas, marinas y pinturas constructivas en las que el autor despliega su estilo marcado por los colores vibrantes y un especial interés en la composición.

¿Cuándo?  

Hasta el 11 de agosto. Miércoles a domingos. 15 a 20 hs.

La Familia 2004-2024

Obras de Verónica Mastrosimone en la Casa Nacional del Bicentenario

¿Qué es?

Una serie de fotografías de juntadas familiares. Un friso que se arma, con pocos prejuicios y mucha pasión, y rescata escenas de enorme calidez. Como un verdadero acto de vital resistencia hacia la deshumanización y el acartonamiento, aparece en la serie un clima que propicia la desinhibición y la posibilidad de reírse de uno mismo o del semejante

¿Cuándo?  

Hasta el 11 de agosto. Miércoles a domingos. 15 a 20 hs.

La memoria es un cuerpo

Obras de Ariela Naftal en la Casa Nacional del Bicentenario

¿Qué es?

Una instalación compuesta de tres videoperformances y un manto textil. ⁣En esta muestra la artista invita a contemplar el espacio familiar que resulta inquietante. Envuelve con manteles, platos, copas, cucharas, contenedores. Cose la propia historia. Una labor que se convierte en un ritual, en diálogo con otras mujeres que bordaron esas telas y dieron uso a esos utensilios.

¿Cuándo?  

Hasta el 11 de agosto. Miércoles a domingos. 15 a 20 hs.

Tango. Patrimonio de la Humanidad

Una exposición en la Casa Nacional del Bicentenario, que se  lleva adelante en el marco del ciclo Tango es Patrimonio, que impulsa la Secretaría de Cultura de la Nación a través de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural

¿Qué es?

27 reproducciones de carátulas de partituras de los tango más entrañables, algunas de ellas recreadas por Nicolás De Brun. Curada por Hugo Maradei y Gonzalo Cadenas, esta particular muestra pone el foco en el carácter universal que la música rioplatense fue adquiriendo a través de los años y de su recorrido.

¿Cuándo?  

Hasta el 4 de agosto. Miércoles a domingos. 15 a 20 hs.

¿En qué creen tus partículas?

Obras de Horacio Riesgo en la Casa Nacional del Bicentenario

¿Qué es?

Una exhibición de obras inéditas del artista Horacio Riesgo curada por Luciana Salvá. Una serie de trabajos denominada LLDM que comprende obras de los últimos años, realizadas sobre soportes de policarbonato y cartón, principalmente mediante pegatinas de stickers autoadhesivos.

¿Cuándo?  

Hasta el 25 de agosto. Miércoles a domingos. 15 a 20 hs.

Próximamente:

Dimensión Intermedia

Obras de Luciana Targise en la Casa Nacional del Bicentenario

¿Qué es?

Una serie de quince trabajos elaborados a partir de materiales como tanza, esferas monocromáticas y madera, que se despliegan en diferentes formatos entre los que se destacan esculturas, estudios sobre la especialidad de las obras presentadas y un sitio específico que acerca a los visitantes al universo visual de la artista.

¿Cuándo?  

Del 15 de agosto al 6 de octubre. Miércoles a domingos. 15 a 20 hs.

Sigue leyendo

Artes Plásticas

Exposiciones para recorrer y conocer en la Casa Nacional del Bicentenario

Publicado

el

UNA CASA. LA CASA. Lo doméstico deviene territorios
Primera exhibición en espacio público de las obras que integran la Colección Abel Guaglianone y Joaquín Rodríguez. Curada por Analía Solomonoff, esta muestra de carácter federal propone un recorrido por 200 pinturas, esculturas, instalaciones, textiles, dibujos, cerámicas y fotografías de 120 artistas de Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Salta, Santa Fe y Tucumán.
Del 19 de marzo al 8 de junio. Piso 1 +INFO


Premio In Situ 2022- 2024
Curada por Joaquín Rodríguez y desarrollada en diálogo con Una casa. La Casa, esta exhibición reúne los 41 ganadores del Premio desde su creación hasta su última edición en 2024. Artistas individuales, galerías, proyectos artísticos y curatoriales de Corrientes, Entre Ríos, Tucumán, Santa Fe, Salta, Chaco, Catamarca, San Juan, Jujuy, Santiago del Estero, Córdoba, Misiones y la Provincia de Buenos Aires exhiben pinturas, dibujos, esculturas, instalaciones y videos que representan sus propuestas artísticas.
Del 19 de marzo al 8 de junio. Piso 3 +INFO


SOFÍA BARRIO. De raíces, hilos y trazos
Seis pinturas de gran tamaño que retratan universos oníricos llenos de formas orgánicas y un guiño hacia lo oriental. A través de diversos trabajos en tinta china, la artista expone su mundo interno con figuras y colores sobre lienzos crudos que homenajean a la naturaleza. Trabaja con elementos encontrados de su entorno natural, volcándolos a la tela para luego intervenirlos con sus propios trazos.
Del 20 de marzo al 27 de abril. Piso 3 +INFO


ADRIANA FITERMAN. Ida y vuelta
Desarrollada con la colaboración y la mirada de Silvia Gurfein, esta exposición de pinturas será el primer homenaje realizado a la artista luego de su fallecimiento en el año 2020. Hija del reconocido coleccionista Jacobo Fiterman, Adriana fue una artista y arquitecta que dedicó toda su vida al ámbito de la cultura participando de exposiciones con sus obras y como diseñadora de montaje. Desde 1991 fue alumna del maestro Carlos Gorriarena, cuyas enseñanzas contribuyeron a definir esta particular mirada que las obras de Adriana adquirieron a lo largo de su carrera.
Del 7 de marzo al 27 de abril. +INFO


ÚLTIMOS DÍAS PARA RECORRER
 

Buenos Aires. Otra mirada
Se trata de una serie de 80 fotografías del artista argentino afincado en París Philippe Enquin. Registro fotográfico de los proyectos FUNO (Colectivo del fin de un mundo), Circuito cultural Barracas (teatro comunitario), Proyecto Bote al agua y Escuela Integral-Asociación Civil “Isauro Arancibia”. La muestra, curada por María Teresa Constantin y Gabriela Vicente Irrazábal, cuenta con la participación de Ignacio Masllorens con el video documental sobre Enquin, “Imágenes cruzadas”.

Del 13 de febrero al 23 de marzo. Piso 4 +INFO


EXPOSICIÓN | CASA ARTESANA

La Casa Nacional del Bicentenario y el Mercado de Artesanías Argentinas inauguran un espacio con obras que fueron realizadas por artesanos de Jasimaná, Salta; Tafí del Valle, Tucumán; Albardón, San Juan; Bialet Massé, Córdoba; Tandil, Buenos Aires y la ciudad de Santa Fe. Casa artesana está habitada por una selección de piezas de diferentes materiales que representan una visión del arte conectada a los oficios antiguos y a la sabiduría de las manos.

Hasta el  30 de marzo. PB +INFO 

(Fuente: Casa Nacional del Bicentenario)

Sigue leyendo

Artes Plásticas

Subastaron una obra de Banksy inspirada en un cuadro del fallecido Jack Vettriano

Publicado

el

Crude Oil (Vettriano), un cuadro pintado a mano por el artista callejero Banksy, conocido por sus grafitis reivindicativos, se subastó en la casa Sotheby’s de Londres, 4,3 millones de libras (casi 5,5 millones de dólares).

La pintura de Banksy es una reinterpretación de The singing butler (El mayordomo cantante), realizada por Jack Vettriano en 1992. Esa obra del pintor escocés representa a una pareja bailando en una playa azotada por el viento junto a un mayordomo y una criada que luchan por sostener sombrillas.

En su versión, Banksy desvía la situación a una playa afectada por el petróleo derramado. Detrás de la pareja de baile, con el mayordomo a su lado, mientras la sirvienta ha desaparecido, los equipos de rescate luchan por contener las consecuencias de una catástrofe ambiental.

La venta en Sotheby’s se produjo poco después de la muerte del pintor escocés autodidacta de 73 años, cuyo cuerpo fue encontrado el fin de semana en su apartamento de Niza, en el sur de Francia. The singing butler, su obra más famosa, se vendió en una subasta en 2004 por 744 mil 800 libras (94 mil 425 dólares).

La pintura de Banksy proviene de la colección del músico estadounidense Mark Hoppus, cofundador de la banda punk Blink-182.

“Banksy ha utilizado el humor y la ironía que le caracterizan para producir una imagen que aborda grandes cuestiones del siglo XXI, como el medioambiente, la contaminación y el capitalismo”, afirmó Sotheby’s en un comunicado.

El cuadro se exhibió por primera vez en una gran exposición de Banksy en 2005.

Sigue leyendo

Artes Plásticas

Mon Laferte y una exposición como tributo a Violeta Parra

Publicado

el

En un emotivo tributo a la artista chilena Violeta Parra, la cantante y compositora Mon Laferte inauguró “Recolectoras”, una muestra que une las voces y los espíritus rebeldes de ambas artistas, en un homenaje que cruza generaciones y fronteras.

La cantante chileno-mexicana declaró en México su admiración total por Violeta Parra, una de sus principales influencias por la rebeldía con la que vivió su vida.

“Desde adolescente me gustó lo punk que era Violeta, encontré esa actitud rebelde ante la vida, y ese espíritu rebelde, la Violeta era como una rockera y ese espíritu rebelde fue lo que me encantó hasta el día de hoy”, aseguró en una conferencia de prensa.

La intérprete de “Tu falta de querer” presentó en Guadalajara la exposición “Recolectoras” en la que hace un homenaje a Parra en un diálogo entre la obra plástica de ambas mujeres. Mon Laferte afirmó que siempre ha querido emular la rebeldía y la sensibilidad que Parra volcó en su obra musical y de arte popular.

La muestra, parte de la Feria Internacional de la Música (FIM), se inauguró el martes en el Museo de las Artes en Guadalajara. La exposición la componen piezas que Parra montó en el Museo de Artes Decorativas del Louvre, en 1964, así como un retrato de Violeta y una arpillera realizada por Mon Laferte especialmente para la ocasión.

También hay obras del proyecto “Autopoiética” de Laferte, inaugurado en Santiago de Chile en 2024.

Violeta decía: ‘siéntate en el piano, destruye la métrica’. La Violeta no fue una estudiada de las artes visuales, pero ella se expresaba y me quedo con eso de ella, soy hija de ella, si quieres expresarte (que sea) de corazón, no hay más que eso”, señaló.

Javiera Parra, cantante y nieta de Violeta Parra, aseguró que es la primera ocasión en la que la obra plástica de su abuela se muestra en México, como forma de mantener vivo un legado que ha cruzado fronteras.

“No es un legado que esté adentro de los museos, es un legado vivo el de la Violeta, se siente en las calles (de Chile), la gente la canta, la generación la elige para dar sus batallas, es una voz autorizada a pesar de haber muerto”, expresó.

La curadora de la muestra, Beatriz Bustos, señaló que la exposición tiene puntos en común como el dolor, el desamor y las críticas sociales que caracterizan las creaciones de Parra y Mon Laferte.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº