

Cine
“El hombre más fuerte del mundo”, el derrotero de un fisicoculturista de talla baja
El documental “El hombre más fuerte del mundo”, dirigido por Fernando Arditi y que tras su estreno en el último Bafici desde anoche se exhibe en el Cine Gaumont y en el Cine Arte Córdoba, sigue la vida de un fisicoculturista de talla baja que vive en Jujuy y busca una revancha tras ser descalificado de los Juegos Paralímpicos en el rubro de levantamiento de pesas porque sus manos no pueden agarrar la totalidad de la barra de pesas.
El largometraje desarrolla una tradicional historia de superación y resiliencia a partir de documentar la actividad de Darío Villarroel, un cuarentón que desde un origen carenciado en Jujuy llegó a la Selección argentina paralímpica.
La propuesta que también integrará la grilla del próximo Festival Audiovisual Bariloche (FAB), repasa los orígenes de Villarroel, cómo llegó a la Selección argentina de pesas paralímpicas y su motivación de resurgir como fisicoculturista, apoyado en testimonios de él, su madre y allegados que lo apuntalaron en sus metas y en la obtención de sus récords.
Una característica del documental es ser visualmente desafiante a partir de la recurrencia a los extensos planos detalle y secuencias enteramente dedicadas al registro de cómo se preparan los fisicoculturistas a nivel estético para los eventos, con sesiones de depilación total, pintura con rodillos para cubrir todo el cuerpo de un tono bronceado e incontables demostraciones de musculatura para posar en los escenarios que impresionan por los extremos físicos a los que tal actividad lleva al cuerpo.
“Buscaba una idea para un nuevo proyecto con la intención de filmar afuera y tenía la fantasía también de encontrar una película que implique un viaje; una historia que nos permita viajar. Empecé a buscar en diarios de otras provincias y encontré en Jujuy la historia de Darío, que había sido miembro fundador de la Selección argentina de pesas paralímpicas en la única competencia oficial en la que lo dejaban competir, bate un récord mundial y sale campeón en Egipto pero tuvo ese episodio paradójico que me pareció interesante explorar”, contó Arditi en diálogo con la agencia de noticias Télam, quien está a cargo también del guion, montaje y producción del filme de 75 minutos.
El realizador explicó que “el Comité Paralímpico no había dejado participar a Villarruel de los Juegos Paralímpicos por la forma en que toma la barra para levantar el peso de la pesa porque el reglamento dice que hay que rodear con los dedos la barra y para él eso no era posible. Se encontraba el absurdo de que su propia condición lo deja fuera del movimiento que debería incluirlo, que tiene la premisa de que el deporte se tiene que adaptar a las necesidades del deportista”.
Consultado por la percepción de que ciertos pasajes del documental puede llegar a entrar en la categoría de cine de explotación, a partir de algunas escenas en las que se registra a Villarroel bailando arriba de un escenario cual fenómeno de circo, actividad que no pareciera tener mucho que ver con sobreponerse a su condición o hacerse un lugar en el mundo fisicoculturista, Arditi contó que en ese tipo de shows, todos los participantes bailan, solo que no quedó en el montaje final.
“Es así el fisicoculturismo, primero hacen las poses reglamentarias y después bailan, no es solamente él, es como la parte como más distintiva del show, no los pongo a los otros. Al acompañar a un fisicoculturista uno ve que hay una recontra preparación y después tienen ese espacio en el donde pasan música. La madre de Darío es bailarina, entonces le hace las coreografías. Él tiene mucha gracia y es un elemento distintivo de cada deportista. La posición ética de la película con el personaje es súper clara”, detalló.
“Está destacado porque estar en el escenario es lo que a él le gusta hacer. Es como una evolución de su propio carácter; la idea de poder mostrarse y bailar. Él es súper consciente de su propio origen, es un chico de recursos limitados. No era ese un elemento de circo ni mucho menos; es parte de lo que tiene el show y las competencias de físicoculturismo. La película no subestima al espectador y es muy generosa con el público con lo que ofrece; el mensaje es de mucha esperanza”, resaltó.


Cine
Ciclo Cine del Mundo: “Frida”, una vida controversial llevada a la pantalla

En el marco del ciclo “Cine del Mundo”, la Secretaría de Cultura y Educación de la ciudad de La Plata presenta “Frida”, la biopic de la artista mexicana dirigida por Julie Taymor.
El evento tendrá lugar en el museo Almafuerte, de calle 66 nº530, este viernes 22 a las 18, con entrada libre y gratuita.
Sinopsis
Biopic sobre la famosa pintora mexicana Frida Kahlo, centrada en su tormentosa relación con Diego Rivera; desde su larga y complicada relación con su mentor y marido, hasta su controvertido e ilícito affaire con Leon Trotsky, pasando por sus provocativas aventuras amorosas con mujeres, Frida Kahlo fue una mujer radical y revolucionaria en todos los aspectos de la vida.
Ficha de “Frida”
- Año: 2002. 120 min. Estados Unidos
- Dirección: Julie Taymor.
- Guion: Clancy Sigal, Diane Lake, Gregory Nava, Anna Thomas.
- Libro: Hayden Herrera.
- Música: Elliot Goldenthal.
- Fotografía: Rodrigo Prieto.
- Género: Drama | Biográfico. Discapacidad. Pintura. Homosexualidad
Esta obra ha recibido, entre otras, las siguientes nominaciones y premios:
- 2 Oscars: Mejor maquillaje, banda sonora original. 6 nominaciones
- Globos de Oro: Mejor banda sonora original. 2 nominaciones
- Premios BAFTA: Mejor maquillaje. 4 nominaciones, incluyendo mejor actriz (Hayek)
- Nominada al León de Oro en el Festival de Venecia
- American Film Institute (AFI): Top 10 – Mejores películas del año
- Critics’ Choice Awards: Nominada a mejor actriz (Hayek) y actor secundario
(Fuente: Prensa Cultura Municipalidad de La Plata)
Cine
Proyectan “De esto no se habla”, en el Ciclo de Cine dirigido por Mujeres




La Biblioteca Central de la Provincia de Buenos Aires sigue llevando acabo el “Ciclo de Cine dirigido por mujeres”, y en esta oportunidad la película a exhibir es “De esto no se habla”, film dirigido por María Luisa Bemberg.
En el marco de esta propuesta libre y gratuita, la proyección será este miércoles a las 15 en la Sala Haroldo Conti de la Biblioteca, ubicada en calle 47 nº510 (5 y 6) de la capital provincial, en una iniciativa que forma parte del programa Buenos Aires Lectora, impulsado por el Instituto Cultural bonaerense.
Sinópsis
“De esto no se habla” narra la historia de Leonor, una rica viuda que está muy orgullosa de su única hija, de trece años. Sólo hay un problema: la chica es enana. Leonor, toda una autoridad, ha logrado que la gente no hable del problema de su hija. Y, curiosamente, un soltero rico, por el que suspiraban las damas, se enamora de la muchacha.
Sobre la directora
María Luisa Bemberg inició su carrera como cineasta a los 58 años y basó su obra en la exploración del rol de la mujer en la sociedad: desde sus cortometrajes “El mundo de la mujer” y “Juguetes en los años 70”, a su consagración con adaptaciones históricas como “Camila y Yo la peor de todas” en los años 80 y 90.
Siempre comprometida con el universo de la mujer, abordó temáticas como el deseo o el adulterio, entre otras cuestiones que no eran habituales en las conversaciones de la época.
En 1970 creó la Unión Feminista Argentina con Gabriela Christeller que comenzó con apenas una veintena de mujeres y fue creciendo con el tiempo. Con Lita Stantic crearon GEA Cinematográfica, una productora en la que trabajaban mujeres en casi todos los rubros de la industria del cine.
Cine
“La Monja 2” y “Sonido de libertad” siguen al tope de la taquilla argentina

“La Monja 2” y “Sonido de libertad” lideran el podio de la venta de entradas en los cines de Argentina, viendo desde la cima el ingreso de “Cacería en Venecia” en su debut en las salas locales.
La película “La Monja 2”, que forma parte del universo de “El Conjuro”, reunió a 217.922 espectadores en su debut en salas del país, llegando a un acumulado de 816.361 en sus dos semanas en cartel, detalló un informe de la consultora Ultracine.
“Sonido de libertad” sumó un total de 132.498 entradas vendidas, con lo que alcanzó 697.943 butacas ocupadas a partir de su estreno, mientras que “Cacería en Venecia”, que forma parte de la saga de películas basada en los policiales de Agatha Christie, cortó 39.169 entradas desde su estreno, el jueves pasado.
“Tortugas Ninja: caos mutante”, que había tenido un buen debut el 17 de agosto, desplomó su convocatoria a 16.137, llegando a un total de 318.350. Si bien no es un número despreciable, las películas animadas suelen tener convocatoria por partida doble al llevar a las salas a los niños con los adultos acompañantes.
A su vez, el fenómeno “Barbenheimer”, por el estreno en simultáneo de “Oppenheimer” y “Barbie” el 20 de julio, ya se va despidiendo del top 10: la cinta de Cristopher Nolan metió 6.890 personas en salas (un total de 1.089.762) y la de Greta Gerwig 6.019 (3.508.190), quedando última de los primeros diez.
Debe estar conectado para enviar un comentario.