

Literatura
20 de enero, jornada en defensa de la industria del libro y de las bibliotecas populares
Sectores de la literatura, bibliotecas populares y representantes de la industria del libro nucleados en el Frente de Soberanía Cultural realizarán este sábado 20 de enero a partir de las 15 una jornada en rechazo al DNU y la Ley Ómnibus del Ejecutivo Nacional frente al Congreso, que incluirá una feria de libros, intervenciones, una clase abierta de la escritora Liliana Heker y lecturas colectivas.
La “Feria del Libro Urgente” es una actividad que concentrará a los sectores vinculados a la industria del libro y la literatura en rechazo al mega DNU y la Ley Ómnibus que pretende, entre otras cuestiones trascendentales para el sector, derogar la actual Ley de protección a la actividad librera.
Desde la organización destacaron que “La riqueza de un pueblo es su cultura” y subrayaron que “menos libros es igual a más pobreza”. Estarán presentes en el Congreso autores, editores, traductores, diseñadores, intérpretes, diseñadores, libreros, bibliotecarios, narradores y docentes “en defensa de la literatura nacional, la industria del libro y las bibliotecas populares.”
La jornada comenzará a las 15 con la Feria del Libro Urgente, a cargo de librerías y editoriales. A las 18 habrá una clase abierta con la autora Liliana Heker, de la Unión de Escritoras y Escritores y del Centro de Estudiantes de Crítica de Artes de la Universidad Nacional; mientras que, desde las 19, se realizarán lecturas colectivas al Congreso, a cargo del Frente de Soberanía Cultural, con la consigna “Sí la vemos y la leemos”.
A lo largo de todas las actividades que tendrán lugar durante la tarde, también estará participando paralelamente la Asociación de Dibujantes de Argentina, con la intervención “dibujaADA”.
La convocatoria es impulsada por un cúmulo de varias asociaciones y entidades, entre ellas: Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), Bibliotecas Populares, Asociación de Dibujantes de Argentina, Unión de escritoras y escritores, Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes, Cámara Argentina del Libro, Cámara Argentina de Papeleras, Librerías y Afines, Cámara Argentina de Librerías Independientes, Fundación El Libro, Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina, Frente de Soberanía Cultural, “Colectivo” literatura para niños, niñas y jóvenes, Tu Eterno Chicharrón, crítica de artes y el Centro de Estudiantes de Críticas de Artes.
El Frente de Soberanía Cultural viene realizando, semana tras semana, distintas actividades para repudiar el paquete legislativo que apunta contra los entes culturales. El plan de acción comenzó con un plenario en el Teatro Argentino de La Plata, continuó con un encuentro de grupos de teatro y artes escénicas la Plaza del Congreso y una convocatoria y “musicazo” en Mar del Plata.
“El DNU y la ley ómnibus consiguieron algo inédito en la industria editorial argentina: el trabajo en conjunto, desde autoras, autores y dibujantes, pasando por editoriales, librerías y estudiantes. Todos encolumnados detrás de la defensa de nuestro derecho al trabajo, la bibliodiversidad y la cultura argentina ante un ataque injustificado. Nos preocupa sobre todo la derogación de la ley de precio único del libro, que protege a la industria de los monopolios, y el desfinanciamiento del Fondo Nacional de las Artes y la CONABIP. Esa preocupación se transformó rápidamente en una sinergia y un esfuerzo colectivo, no solo para organizar el encuentro del sábado sino también para gestionar el diálogo con diputados y accionar en redes sociales”, explicó a la agencia de noticias Télam Enzo Maqueira, escritor y miembro de la Unión de Escritoras y Escritores.
Maqueira agregó, además, que “organizamos una clase abierta con Liliana Heker, enorme escritora y maestra de escritores, que además es hija de los años sesenta, de las luchas y el compromiso que hoy revalidamos como colectivo y que nos necesita, más que nunca, unidos frente al avance de la derecha”.
La ley 25.542, ley actual del libro, establece un precio uniforme para todos los puntos de venta que protege las pequeñas y medianas librerías y editoriales, así como también a los distintos eslabones que conforman el ecosistema literario y cultural.
Otro de los puntos que son eje fundamental de esta jornada es el que afecta a las bibliotecas populares, que con la eliminación del Fondo Especial, reconocido por la Ley 23.351 y a través del cual se financia a la CONABIP, dejarían de percibir los fondos necesarios para que abran sus puertas todos los días.

Literatura
Abre la convocatoria a la sexta edición del Premio Estímulo a la Escritura

La sexta edición del Premio Estímulo a la Escritura abrió su convocatoria para las categorías Narrativa, Narrativa breve, Guion y Dramaturgia. El concurso está dirigido a autoras y autores de 20 a 40 años de todo el país a presentar obras en proceso de creación.
El Premio es una iniciativa que, desde 2020, llevan adelante la Fundación Bunge y Born, la Fundación Proa y el diario La Nación.
En cada categoría, el Premio Estímulo es de $1.800.000, destinado a apoyar el proceso de escritura de los autores y la concreción de la obra. Además, se otorgarán menciones a los proyectos que se destaquen.
La convocatoria está abierta hasta el 31 de agosto.
El jurado está integrado por cuatro destacadas figuras de la cultura argentina: la directora y guionista Lucrecia Martel, autora de una de las filmografías más influyentes del cine latinoamericano contemporáneo; el escritor, ensayista y crítico Luis Sagasti, cuya obra cruza literatura, música e historia con una prosa reflexiva y singular; la dramaturga, directora y actriz Mariana Chaud, reconocida por su obra teatral aguda y original y el periodista, editor y escritor Héctor Guyot, jefe del suplemento Ideas del diario La Nación.
Los autores que hayan obtenido un premio o una mención asistirán al programa de Clínicas de escritura coordinadas por el escritor mexicano Álvaro Enrigue y la escritora argentina Virginia Cosin.
Las Clínicas de escritura son una instancia central del certamen, orientada a acompañar y potenciar el desarrollo de obras inéditas de autores emergentes en Argentina. Son un espacio de formación, acompañamiento y experimentación, donde los autores seleccionados trabajan sus proyectos con el apoyo de escritores consagrados, en un entorno que promueve el crecimiento creativo y el intercambio profesional.
Cómo participar
Las bases y condiciones pueden consultarse en el sitio web todoslostiempos.org
Asimismo, próximamente se anunciará la realización de una sesión informativa virtual. En ese encuentro se presentarán los lineamientos de la convocatoria y se dialogará con autores premiados en ediciones anteriores.
Acerca del premio
Desde su creación en 2020, el Premio Estímulo a la Escritura, coorganizado por la Fundación Bunge y Born, la Fundación Proa y el diario La Nación, ha recibido más de 6.000 proyectos de obra. En estos años se ha consolidado en la escena cultural como un espacio de referencia para el acompañamiento y proyección de autores emergentes en la etapa temprana de su producción literaria. Su objetivo fundamental es alentar el desarrollo de nuevas voces y narrativas a lo largo y ancho del territorio argentino.
(Fuente: Mariana Hunt – Prensa)
Literatura
Caparrós recibió el título Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires

La Universidad de Buenos Aires (UBA) distinguió al periodista y escritor Martín Caparrós con el título de Doctor Honoris Causa, el máximo reconocimiento académico que otorga la institución. La entrega se realizó en un acto llevado a cabo en la Facultad de Filosofía y Letras, donde se valoró su destacada trayectoria en los campos del periodismo, la literatura y la cultura.
La ceremonia fue presidida por el rector Ricardo Gelpi, acompañado por el decano Ricardo Manetti y la vicedecana Graciela Morgade. También participó el escritor Daniel Guebel, quien estuvo a cargo de la laudatio, en un evento cargado de emoción y con fuerte presencia del ámbito académico y cultural.
Frente a un aula colmada, Caparrós recordó su vínculo de larga data con la UBA, que comenzó en 1968, cuando rindió el examen de ingreso al Colegio Nacional. “Mi relación con la Universidad de Buenos Aires empezó, si mal no recuerdo, el 5 de diciembre de 1968, a eso de las 9 de la mañana”, relató, con tono cercano y reflexivo.
Durante su discurso, compartió también una anécdota personal sobre el uso de su segundo nombre: “Mi primer nombre, Antonio, ya lo usaba mi padre, que era conocido en la facultad. No quería pasarme la vida aclarando que no era él, así que decidí llamarme Martín”. Esa decisión marcó el inicio de su camino como escritor y figura pública.
Además de los recuerdos, Caparrós ofreció una mirada crítica sobre el presente de la cultura en el país. “Es difícil medir un pequeño éxito personal en una sociedad tan arruinada”, sostuvo. Y agregó: “¿Qué son unos pocos libros en un país que cada vez lee menos y peor? Pero nos queda esta universidad”.
El autor de “Ñamérica” y “El Hambre” reivindicó el rol de la UBA como institución pública y gratuita, y destacó su vigencia: “Hace más de 50 años, cuando ingresé, estaba intervenida y tenía 100.000 estudiantes. Hoy se gobierna a sí misma y tiene 300.000. Sigue siendo una de las cien mejores del mundo y, sobre todo, un espacio de producción de saberes”.
En la resolución que fundamenta la entrega del título, el Consejo Superior de la UBA remarcó que Caparrós es “un reconocido periodista y escritor, distinguido en el ámbito nacional e internacional por su aporte a la cultura, las letras y la comunicación”. Con más de 40 libros publicados, su obra ha sido traducida a varios idiomas y ha recibido importantes premios.
Entre las distinciones que ha recibido figuran el Premio Konex (2004 y 2024), el Konex de Platino (2014), el Premio Ortega y Gasset de Periodismo, el Premio Ítaca de la Universidad Autónoma de Barcelona y el Premio Archiletras de la Lengua, entre otros. Por su trayectoria y compromiso intelectual, la Universidad de Buenos Aires resolvió distinguirlo con este título honorífico.
Literatura
Enero Editorial presenta sus novedades de julio

“Por más que llueva”

“Por más que llueva” es una novela de iniciación que nos sumerge en la memoria emotiva y las contradicciones de Marcos, un joven porteño que enfrenta el derrumbe físico y simbólico de su figura paterna: su abuelo Germán. A través de escenas intensamente vívidas, Rodrigo Peralta construye una historia que oscila entre la ternura y la crudeza, el humor y la pérdida, y expone, sin edulcorantes, los procesos de maduración y duelo.
“Diario inútil”

“Diario inútil” no es un libro que se lea de corrido: se atraviesa. Como quien transita una ciudad sin mapa. Es un intento —uno más— por fijar lo que ocurre mientras ocurre. Un registro a destiempo de pensamientos que irrumpen sin permiso, de escenas mínimas, de perplejidades humanas y certezas que se deshacen al primer párrafo. No hay recorrido lineal, hay tránsito. No hay moraleja, hay ecos. Ricardo Añez Montiel no escribe para complacer ni para impresionar. Escribe como quien camina en círculos alrededor de algo que no logra nombrar del todo, pero cuya presencia se impone. ¿Y si lo importante no fuera llegar, sino demorarse en los bordes?¿Qué es lo que nos define?, ¿la tierra que nos vio crecer o aquella en la que construimos nuestra vida adulta?
“Las vueltas”

Elena dejó Italia en su juventud para perseguir el sueño de ser periodista y, desde entonces, vive en Argentina donde formó una nueva familia. Cuando la salud de su padre la obliga a un viaje repentino, comprende que ha quedado atrás el tiempo en el que volver a casa significaba encontrar refugio. ¿Qué es lo que nos define?, ¿la tierra que nos vio crecer o aquella en la que construimos nuestra vida adulta? “Las vueltas” es una novela de Barbara Galantino que invita a la reflexión sobre la distancia, los vínculos y el paso del tiempo. Es el viaje íntimo de una mujer en búsqueda de un equilibrio entre dos mundos.
“La profecía de Ovidio”

En los cuentos de “La profecía de Ovidio”, la realidad se agrieta y, por allí, se cuela lo insólito, lo inquietante, lo improbable. Juan Pablo Pizzi compone una narrativa donde lo familiar se desliza lentamente hacia un territorio impredecible, como si el mundo, de pronto, revelara su costado más extraño. Cada relato desestabiliza, desplaza. La rutina cotidiana se ve alterada por sucesos que bordean lo fantástico, lo alucinado o lo absurdo, aunque siempre con una lógica interna precisa, casi inevitable.
“Otoño en sepia”

Dijo Luciano Lamberti: “Pelletieri, que es un poeta, cuenta historias como poemas: con frases musicales, con oído para lo coloquial, con una capacidad de observación apabullante. Muchos de estos cuentos son iniciáticos: cuentan el paso de la infancia a la madurez a través de un proceso de dolor. Esas experiencias son, en general, políticas: de una u otra forma es la Historia la que determina la vida privada de sus protagonistas, arrancándolos de su lugar. Por último, los cuentos de “Otoño en sepia” trabajan fuerte con el espacio, que termina siendo un personaje más.”
(Fuente: Andrea M. Vázquez – Ave Fénix Comunicación)
Debe estar conectado para enviar un comentario.