Conéctate con nosotros

Literatura

Anuncian para abril la Feria de Editoriales y Librerías de la Ciudad de Buenos Aires

Publicado

el

La Fundación El Libro junto con el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires a través del área Editorial de Impulso Cultural acompañada por la Dirección de Bibliotecas, llevará adelante la segunda edición de la Feria de Editoriales y Librerías de la Ciudad de Buenos Aires (FELBA). La misma se realizará del 1 al 4 de abril de 12 a 20, en El Parque de la Estación, ubicado en la calle Presidente Perón 3326, entre Agüero y Gallo, del barrio porteño de Balvanera con entrada libre y gratuita bajo estrictos protocolos de seguridad ante el Covid-19.

“Esta nueva edición de FELBA tiene el objetivo de poder volver a reunirnos y conectarnos con la cultura. Pero, por sobre todo, seguir apoyando la reactivación del sector independiente de las editoriales y sus canales de venta, las librerías. Queremos invitar a todos a disfrutar de esta feria de forma segura”, expresó el ministro de Cultura de la Ciudad, Enrique Avogadro.

“FELBA -dice Ariel Granica, presidente de la Fundación El Libro– es una oportunidad para que la industria del libro retome el protagonismo y la visibilidad. Las ferias tienen esa cualidad de poner en acción no solo los libros sino, también, a todos los que producen o se expresan en la cultura. La situación del sector es crítica y el panorama ante la pandemia, incierto. Por eso, con el Ministerio de Cultura de la Ciudad queremos dar un apoyo a las librerías y con los cuidados correspondientes, ponernos en movimiento”.

Con 50 expositores -10 más que en 2020-, 100 stands -18 más que en 2020- a razón de dos por expositor, más un espacio colectivo de poesía que compartirán ocho editoriales del género mencionado, y una diversa propuesta de ocho actividades para los visitantes, se dará comienzo a FELBA el 1 de abril bajo el Protocolo de actividades con público y el Protocolo de ferias del libro de la Ciudad.

Clara Muzzio, ministra de Espacio Público e Higiene Urbana, afirma: “Participamos de esta segunda edición de la Feria de Editoriales y Librerías, que una vez más se realiza en el espacio público. Es una propuesta para que los vecinos y vecinas de la Ciudad puedan disfrutar de la cultura barrial al aire libre, de forma cuidada y segura”.

Con respecto a la propuesta cultural detalla Oche Califa, director Institucional y cultural de Fundación El Libro: “Vamos a movilizar el público con el interés que producen los libros y con dos actividades diarias que incluyen mesas de poesía, narrativa, cómic y literatura juveniles. Algunas de las actividades serán de lectura y otras de debate”

Las actividades de la feria podrán seguirse a través de las redes sociales del Ministerio de Cultura de la Ciudad: @impulsocultural y @bacultura. También a través del sitio web de Fundación El Libro www.el-libro.org.ar, y sus redes sociales @ferialibroba (IG), @ferialibro (TW y YT) y @ferialibrobuenosaires (FB). El programa será anunciado en los próximos días.

La primera edición de FELBA, se desarrolló entre el 5 y el 8 de diciembre de 2020 siendo la primera feria presencial durante la pandemia gracias a los protocolos de seguridad ante el Covid-19 trabajados desde el Ministerio de Cultura de la Ciudad. Y recibió más de 6 mil visitantes con más de 80 stands al aire libre.

(Fuente: Prensa Fundación El Libro)

Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Historias Reflejadas

“Redondel”

Publicado

el

Redondel

Transitaban un espacio circular, los pies sobre surcos antiguos, los pensamientos como una distancia entre las palabras, el hueco sin voces.

Giraban, sus bocas emitían sonidos, una repetición sobre los pasos, para no olvidar el nombre de cada cosa, como un regreso al punto de partida.

El eco de aquella música lejana sostenía las palabras; una ópera en el cielo, huellas sutiles en los surcos de un vinilo, mentiras dando vueltas en un redondel de silencios.

Algo se mostraba y algo se escondía, el círculo se abría. Y volvía a cerrarse.

Andrea Viveca Sanz

Se reflejan en esta historia los siguientes textos: “La construcción de la mentira”, de Gonzalo Heredia; “Corbett”, de Matías Esteban; “Rebelión en la ópera”, de Carlos Ríos; y “33 Rpm” de Juan Guinot.

Sigue leyendo

Textos para escuchar

Arañas – Eduardo Galeano

Publicado

el


Eduardo Galeano
lee su texto Arañas

Pasito a paso, hilo tras hilo, el araño se acerca a la araña. Le ofrece música, convirtiendo la telaraña en arpa, y danza para ella, mientras poquito a poco va acariciando, hasta el desmayo, su cuerpo de terciopelo.

Entonces, antes de abrazarla con sus ocho brazos, el araño envuelve a la araña en la telaraña y la ata bien atada. Si no la ata, ella lo devora después del amor.

Al araño no le gusta nada esta costumbre de la araña, de modo que ama y huye antes de que la prisionera se despierte y exija el servicio completo de cama y comida.

¿Quién entiende al araño? Ha podido amar sin morir, se ha dado maña para cumplir esa hazaña, y ahora que está a salvo de su saña, extraña a la araña.

Sigue leyendo

Literatura

“No importa cuándo leas esto”, el libro de cuentos de Patricio Bartón

Publicado

el

El periodista y conductor Patricio Barton presenta su primer libro de cuentos titulado “No importa cuándo leas esto”, una obra en la que apunta a mirar lo cotidiano como si nunca antes se hubiera hecho foco en ello.

Con prólogo de Alejandro Dolina, Barton encuentra en su obra una manera inesperada de narrar lo familiar: lo que parece trivial de pronto se abre hacia lo absurdo, lo poético o lo desopilante.

En su primer libro, Barton despliega creatividad y frescura, como si la literatura se hubiera levantado de buen humor. En la tradición de Osvaldo Soriano, Leo Maslíah o Hernán CasciariBarton escribe con la destreza del que sabe que la risa es una de las maneras más lúcidas de leer el mundo.

Sin importar en qué parte se abra el libro, se encontrará un relato capaz de sorprender, una página que descoloca o una línea que relampaguea y deslumbra.

Barton se me presentó con su poderosa fisonomía de escritor dispuesto a todo. Ahí nomás aparecieron diálogos teatrales sin pausa; preguntas que respondían otras preguntas, personajes que cambiaban de hábitos o quizá de identidad. Enseguida se me hizo patente su incontrolable vocación de sorprender. Barton se había propuesto un objetivo noble: construir un idioma poético de ocultaciones y revelaciones. Ya cerca del final pude comprender una realidad distinta: el encanto estaba en el propio Barton, con su astuto manejo de las contradicciones, de los tropos clásicos, de las cosas que son y no son al mismo tiempo, de las continuas contravenciones a la lógica”indica Dolina en un segmento del prólogo que le dedicó a su amigo.

Patricio Barton es un comunicador que ha incursionado en diversos medios (radio, gráfica, televisión, podcast, streaming) a través del periodismo, la conducción, la narrativa y el humor. Hacedor de múltiples ciclos radiales en una decena de emisoras, conduce diariamente “Qué Importa”, por Radio Splendid AM990.

Lleva casi dos décadas junto a Alejandro Dolina en su clásico programa “La Venganza Será Terrible”, con presentaciones teatrales en Argentina, Uruguay y España. Formado en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires, produjo y condujo numerosos ciclos televisivos con impronta cultural en las señales Canal á, TV Pública, Encuentro y Pakapaka.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº